domingo, 18 de diciembre de 2016

RESULTADO SORTEO "DORMIR A LA REINA PANDA"

Por estos lares llueve a cántaros, así que he aprovechado para sacar bien prontito el resultado del sorteo de uno de los libros más chulos que han salido este otoño en nuestro panorama editorial: "Dormir a la reina panda".


Allá va el pantallazo:

Y aquí el nombre d ela ganadora bien bonito ;)
¡¡¡Enhorabuena Verónica!!!
Envíanos un mail para decirnos tus datos de envío: esta semana te enviaremos tu ejemplar de este precioso álbum!

A l@s demás, como siempre mil gracias por participar! Como sabéis si no podéis esperar más para haceros con vuestro ejemplar de "Dormir a la reina Panda", podéis hacerlo en La Cuentería -haz clic aquí y te llevo-.

Mañana no habrá sorteo (aunque a lo largo de la semana sí que habrá, pero cuidado que va a ser un SORTEO EXPRESS: tendréis poco tiempo para participar), pero habrá un post muy muy interesante que os aconsejo que nos os perdáis, sobretodo para quienes aún no os habéis decidido sobre qué cuento regalar en estas fiestas ;)

¡Un abrazo a tod@s y feliiiiiz domingo!

viernes, 16 de diciembre de 2016

RESEÑA "EN LA AZOTEA"

Hoy terminamos nuestro ciclo de reseñas dedicadas a explorar los nuevos álbumes que llevan la firma de Susanna Iserm, y lo hacemos con un cuento a mi parecer tremendamente hermoso que nos invita a reflexionar sobre la libertad, la autodeterminación y el amor: "En la azotea"



En la azotea
Autoras: Susanna Isern, Marjorie Pourchet
Editorial: La Fragatina


Edad recomendada: a partir de 3/4 años

Trama
El niño protagonista de nuestro cuento asiste al encuentro entre una paloma y un jilguero que se conocen y que descubren, entre sus vuelos, lo felices que se sienten estando juntos. Pero el jilguero no es un pájaro libre: vive en una jaula blanca en la casa del señor cano, y no consigue volver a salir de su jaula para verse con la paloma, que sigue esperándole. El jilguero deja de cantar y el señor cano se preocupa por él. El niño le explica que es porque quiere salir de su jaula para verse con la paloma de la que está enamorado. El señor cano parece no dar importancia a las palabras del niño y le explica que si dejara salir al jilguero este no volvería y moriría de hambre y de frío. Pero finalmente decide abrir la jaula del pájaro y de confiar en él. Así el jilguero podrá reunirse con su paloma cada día, y a la noche volver a su casa, que ha dejado ya de ser una jaula.

Contenidos y Valores
No me canso de repetir que en lo simple podemos encontrar lo profundo. En la historia que narra este cuento se nos propone la posibilidad de reflexionar sobre una cantidad de cuestiones entrelazadas una con otra a través de lo que parece ser la fácil definición de un "amor imposible".
Empezaremos con decir que el narrador de la historia, los ojos a través de los cuales vemos acontecer todo, son los de un niño: el niño tal como viene representado en esta ilustración, mira desde su pequeña ventana, y desde su atenta exploración de la realidad es capaz de entender qué es lo que acontece. El anciano tiene su mirada fijada en otros pájaros que vuelan a lo lejos, los sigue a través de un telescopio,quedándose ajeno a lo que acontece a escasos metros de él mismo. Una ilustración que nos dice mucho y que complementa el texto de Susanna ofreciéndonos un nuevo importante mensaje sobre la visión del mundo que tiene la infancia -representada por el niño- y la que tiene un hombre adulto -representada por el anciano-.


El niño es protagonista de esta historia, y dentro de su historia se desarrolla otra, la de la paloma y del jilguero. La paloma es un pájaro libre, no tiene dueño ni jaula. Se ha enamorado del jilguero y quiere seguir estando con él. Lo quiere a toda costa: lo espera con infinita paciencia, pese a la lluvia, pese al viento, pese a todas las dificultades y los obstáculos que puedan interponerse entre ella y su amado. Un ejemplo de amor romántico, pero también un ejemplo de tenacidad, de autodeterminación, de independencia y de un ser que cree en sus sueños por encima de todo.


El jilguero atrapado en su jaula no puede reunirse con su paloma, y poco a poco va perdiendo su hermoso canto. Y es justamente eso que nos pasa cuando no podemos realizar nuestros sueños, cuando vivimos en la privación de nuestra libertad, en la imposibilidad de vivir nuestras emociones: perdemos la alegría y perdemos nuestra belleza, la expresión más clara y directa de nuestra felicidad.


Finalmente el hombre cano y el niño se encontrarán y en este encuentro se abrirá un importante diálogo.
El niño ofrece una visión completa de los acontecimientos frente a la versión sesgada que tiene el señor cano: el pequeño ha observado y conectado todos los elementos de la historia entre la paloma y el jilguero, sin estar prevenido en su evaluación de la situación. La infancia se configura como mensajera de la verdad, capaz de mirar a la realidad con mucha más fidelidad de la que puede tener un adulto - aquí representado a través de un hombre anciano, subrayando aún más esa diferencia entre niñez y mundo adulto- que decide por su conocimiento previo a la experiencia, considerándolo más certero que su experiencia directa. Aquí el anciano cambia su postura, incluso físicamente, ya que se dispone a escuchar lo que le cuenta el pequeño.

En un primer momento el anciano no parece querer confiar en lo que le dice el niño, pero finalmente abandonará su pre-concepto, viendo que efectivamente la paloma está a la espera de reencontrarse con su jilguero.


En ese ejercicio de confianza del mundo adulto sobre la infancia descubrimos el mensaje más fuerte de este cuento: creer en la capacidad de autorregulación de cada un@. El jilguero es consciente de su amor, como de su necesidad de volver a su casa para alimentarse. El hombre cano entiende que la privación de libertad que estaba haciendo sobre su jilguero , "por su propio bien" (y recuerdo inevitablemente el libro de Alice Miller sobre crianza y relación entre mundo adulto e infancia), no era otra cosa que una limitación vital que impedía completamente su felicidad.
Dejar libre a lo que amamos es la mejor forma de amarle.

Ilustraciones
Un trabajo espléndido el de Marjorie Pourcet que se equilibra a la perfección con el texto. Uno de esos álbumes que consiguen ser realmente tales, ya que el mensaje que se transmite a través de la ilustración es otro al que transmite el texto y nos ofrece una lectura profundamente enriquecedora.

Para qué y para quién
Un cuento que podremos leer y releer sacándole siempre nuevas lecturas y mensajes cada vez más profundos según la edad en la que lo vayamos leyendo.
Un cuento que puede abrir diálogo sobre la libertad de personas y de animales, sobre el sentimiento de posesión, los celos, la m/paternidad que hiperprotege, sobre la necesidad que cada uno tiene de amar, y como esta necesidad no puede interponerse a la misma necesidad que el otro tiene.

Esta maravilla ya ha encontrado su hogar en La Cuentería Respetuosa, si quieres que también entre en el tuyo haz clic aquí y te llevo :)

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RESEÑA "CARTAS EN EL BOSQUE"

Hoy también, así como el próximo viernes, la autora protagonista de nuestra reseña es Susanna Isern, una verdadera soñadora profesional, que convierte su imaginación en cuentos con una habilidad increíble. Los protagonistas de  este cuento también son animales, pero esta vez volvemos a una de las ambientaciones favoritas de nuestra autora, como ya descubrimos desde el título: "Cartas en el bosque".


Cartas en el bosque
Autor@s: Susanna Isern, Daniel Montero Galán

Editorial: Cuentos de Luz

Edad recomendada: A partir de 4 años

Trama
En el bosque hay una cartero que entrega cartas desde hace toda una vida. Son cartas de disculpas, de propuestas de reconciliación, de cariño, cartas para buscar la manera mejor para convivir tod@s junt@s en el bosque. Pero el autor de estas misivas solo es uno: el mismo cartero! Los animales descubrirán su incansable trabajo y querrán agradecérselo con un gran abrazo!

Contenidos y Valores
Desde que era muy pequeña siempre me ha hecho ilusión lo de recibir cartas o postales, me parecía algo increíblemente mágico que un diminuto cacho de papel viajase tantos kilómetros sin perderse hasta llegar justamente al buzón de mi casa! Sin duda esta pasión sigue, pero la lentitud y los costes de esta práctica epistolar han hecho sí que esa realidad vaya desapareciendo poco a poco de nuestras vidas. Gracias a los cuentos esa figura del cartero que reparte cartas en bicicleta puede seguir viva en el imaginario de nuestr@s pequeñ@s, tal como acontece en este precioso álbum.


La peculiaridad de estas cartas es que no están escritas por quienes las firman, sino por el cartero que es nada más ni nada menos que el moderador y el facilitador emocional de toda esa pequeña comunidad de animales que comparten el mismo espacio vital, el bosque. El cartero se hace eco de los pensamientos y de las emociones de cada uno de ell@s, observa discreto pero muy atento todo lo que ocurre y se encarga de poner palabra a lo que tod@s sienten para que ningún conflicto quede en el silencio y roa la relación entre los animales.


Nuestro cartero se configura como un verdadero mensajero de paz, y nos demuestra como la herramienta más poderosa para permitir una real comprensión y conciliación entre las personas es la palabra. A través de la expresión de nuestros pensamientos y de nuestras emociones construimos un puente hacia el otro y nos preparamos a recorrer la distancia que de este otro nos separa, buscando el camino que nos une, encontrando esa solución que nos ve capaces de convivir teniendo en cuenta y respetando las necesidades y las características de cada un@.


En su gran comprensión de l@s demás, sin embargo, el tejón se encuentra solo, sin nadie que le preste la misma atención que él dedica desde siempre a los animales que viven en el bosque. Hasta que los mismos animales se dan cuenta de cual es el verdadero trabajo del tejón y piensan bien prepararles una carta para expresar toda la gratitud y cariño que sienten hacia él. El abrazo final de todos los protagonistas del cuento que hemos estado conociendo a lo largo de la historia nos regala un final tremendamente tierno y emotivo, frente al cual no he sabido contener mis lágrimas..!


Ilustraciones
Las páginas de este libro parecen respirar. ¿Os ha pasado alguna vez tener esta sensación frente a un álbum ilustrado? Para mi esta vez ha sido la primera y me ha sorprendido gratamente: he sentido respirar el bosque, he sentido el olor del atardecer, el ruido de la cadena de la bicicleta de nuestro cartero, el calorcito del ocaso. Una ilustraciones que me atrevo a definir plurisensoriales.

Para qué y para quién
Un álbum que nos hace reflexionar sobre lo importante que es ocuparse de las necesidades de cada un@, para que podamos convivir pacificamente y satisfactoriamente en el mundo, en el espacio que compartimos. Un álbum para hablar de la generosidad, del cariño, de la importancia de vivir serenamente para disfrutar de la vida reconociendo los límites de la libertad propia y de la libertad ajena.

Y como no, en La Cuentería Respetuosa no podíamos no incluir esta dulzura de libro, ideal para leer en las fiestas navideñas, porque sin hacer referencia a ninguna religión, nos hará sentir la importancia y el calor de la unión familiar y de las amistad: si lo quieres haz clic aquí y te llevo a la tienda ;)

lunes, 12 de diciembre de 2016

RESEÑA Y SORTEO "DORMIR A LA REINA PANDA"

Hace poco llegó a mi casa un enunciado real que me avisaba de un grave problema de un reino oriental: su gobernanta no conseguía conciliar el sueño de ninguna manera desde hace muuuchos días. Se precisaba de una rauda y efectiva ayuda. Así aterrizó la reina panda en nuestra casa y fue en seguida nuestra preocupación como hacer para "Dormir a la reina Panda".
Hoy os contamos cual será el truco que ha podido solucionar su gran problema, y como creemos que la solución es de gran importancia, hemos pensado de regalar un ejemplar de este precioso álbum entre l@s que se apuntarán a su SORTEO - allí está la sorpresita de que os decía ayer... ayyyy como os cuido!!


Dormir a la reina panda
Autora: Susanna Isern, Marianna Ruiz Johnson
Editorial: Tres tigres tristes

Edad Recomendada: A partir de 3 años

Trama
La reina Panda no consigue dormir, y los que viven en el palacio con ella no saben qué hacer ya que están tremendamente cansados por tener que atender a la reina cada momento: ellos tampoco cierran ojo. Deciden pedir ayuda para que llegue alguien que sepa ayudarles con ese problema. Vienen brujos, narradores, médicos y cantantes de todo el mundo. Pero nadie consigue que la reina se duerma. Finalmente, frente al enorme bostezo de una gran hipopótama se dormirán todos los cortesanos y a la reina no le quedará más remedio que hacerse ella sola la comida, remendar su vestido y lavarlo una vez que se haya ensuciado. Cansada después de ese trabajo, finalmente la reina caerá profundamente dormida!

Contenidos y valores
Susanna Isern, en su prolífica producción, vuelve a proponernos una historia protagonizada por animales con un excelente ritmo y mucho humor.
Esta vez el tema principal que hila toda a historia es la incapacidad de la Reina Panda por dormirse y descansar. Un problema algo peculiar que los cortesanos intentan resolver con la ayuda de alguien que sepa más que ellos en cuestión de relajación. Conocemos entonces animales que proceden de varios lugares del planeta y que en cierta manera representan su cultura. Un punto que nos ofrecerá la oportunidad de abrir un diálogo sobre la riqueza y la diversidad cultural que tenemos en el mundo.


Este comienzo recuerda mucho la estructura del famoso cuento "La princesa que bostezaba a todas horas" de Carmen Gil Y Elena Odriozola, aunque el problema en ese caso era el inverso (la princesa no paraba de bostezar) la forma de intentar solucionarlo fue la misma. Pero tanto en un cuento como en otro ninguno de los que llegaron a palacio pudieron dar con la solución. Aunque por un momento parece que la gran hipópotama que aparece después de muchos otros especialistas del sueño con su enorme bostezo contagiará a toda la corte.


¡Todos menos la reina! La reina está desesperada: no tiene a nadie que la asista en sus necesidades. Y no le queda más remedio que encargarse ella misma de sus cosas: cocinarse, remendar su vestido y finalmente lavarlo. La reina deja de ser reina, o por lo menos deja de ser esa reina estereotipada que no se "mancha las manos" y se pone finalmente del lado de sus cortesanos.


Este cuento nos viene a decir cuan importante es que cada uno asuma sus propias responsabilidades sin delegar en los demás lo que le pertenece: un gran mensaje sobre el que nos viene bien reflexionar a cualquier edad, tanto de pequeñ@s como de adult@s. La reina representa todo tipo de persona que no realiza determinadas tarea porque se supone que no le corresponden. Pero esa exención, lejos de ser un privilegio, termina por determinar una gran falta de equilibrio, tanto que puede amenazar algo tan básico como el sueño.


Que se quite la corona esa reina, que trabaje como todos, y que use su capacidad de liderazgo exclusivamente en beneficio de los demás, y no en su defecto. Un llamamiento a reconsiderar nuestros modos de gestionar la vida, tanto en caso de estar dando demasiado, cubriendo también las responsabilidades de l@s demás, como hacen los cortesanos, como en el caso de la reina, despreocupándose por completo de forma directa de sus necesidades diarias.
En esa ecua distribución del trabajo todos gozan de una paz y de un descanso bien merecido.
La reina ha conseguido encontrar por si sola la fórmula necesaria para conciliar el sueño: porque siempre depende de nosotr@s dar con la solución de nuestr@s problemas. 

Ilustraciones
Maria Ruiz Johnson es una ilustradora que conocí hace ya tiempo con el espectacular álbum ilustrado "Mamá" y que hace unos meses volvimos a encontrar con el álbum "El viaje de mamá". Sin duda una verdadera alquimista del color y de la forma, Mariana consigue armonizar sus ilustraciones en un equilibrio difícil de conseguir. Enamorada de las líneas curvas y de la abundancia de posibilidades en la gama cromática, esta ilustradora nos regala imágenes en las que perdernos para descubrir todos esos pequeños detalles que forman esos cuadros de inspiración oriental y exótica.

Para qué y para quién
Un cuento que nos recuerda sutilmente y con humor lo importante que es tener un rol activo en nuestra vida, ya que es en nosotr@s donde reside la solución a todos nuestros problemas. 
Y como no, también un cuento estupendo para leer en la cama, antes de apagar la luz y de meternos calentitos debajo de las mantas. Mientras vamos pasando las páginas esos intentos de dormir a la reina son casi vividos de una forma indirecta para quienes lean el cuento: y vamos así sintiendo el aroma de un baño calentito cubierto de pétalos de flores, nos vemos mecidos en una hamaca, nos sentimos acompañados por el ritmo de una narración lenta y sosegada que nos lleva de la mano en nuestro relajamiento más profundo. Aquí la reina panda y su historia nos tienen hipnotizad@s desde hace dos semanas!

Estoy segura de que parte de su efecto hipnótico ya se ha adueñado de vosotr@s, así que aquí va mi invitación a apuntaros al SORTEO de un ejemplar de este álbum siguiendo las bases ;)

BASES FB
1. Ser seguidor de la página La Cuentería Respetuosa
2. Ser seguidor de la página de Tres Tigres Tristes
2. Comentar la publicación de la página FB de La Cuentería Respetuosa sobre el sorteo.
3. Compartir de forma pública esa publicación en tu diario.

BASES IG

1. Ser seguidor del perfil literaturarespetuosa
2. Ser seguidor del perfil Ediciones TTT
2. Comentar la publicación en IG invitando a 3 amig@s

El Sorteo es válido exclusivamente para el territorio español.
Este sorteo no está avalado por FB.
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 16  de diciembre.
El domingo 17 de diciembre publicaré el resultado del sorteo aquí en el blog.

Y si no podéis esperar al resultado del sorteo, aquí os dejo el enlace a la página de La Cuentería que ya hemos dedicado a "Dormir a la reina Panda" ;)

¡Muchas suerte a tod@s!

domingo, 11 de diciembre de 2016

RESULTADO SORTEO "MIX CONDUCE"

Aún estoy con las maletas hechas a un lado de la habitación, pero no pierdo el ritmo y aquí sale el sorteo del último cuento sacado por Gatos Sueco editorial, "Mix Conduce"



Allá va el pantallazo:


Y como siempre el nombre de la afortunada puesto bien bonito!



¡¡¡Enhorabuena Mónica!!!
Escríbenos un mail a nuestro correo hola@lacuenteriarespetuosa.com para pasarnos tus datos de envío: esta semana te mandaremos tu libro :)

Gracias por participar a tod@s, os recuerdo que Mix Conduce y todos los libros de la editorial Gato Sueco están disponibles en nuestra librería online, si queréis verlos todos bastará con hacer clic aquí y te llevo :)

Nos vemos mañana con la sorpresita del lunes...! Ayyyy qué bien os estoy acostumbrando!!!!
 Muak muak!

viernes, 9 de diciembre de 2016

RESEÑA DE LA NOVELA "PIARA"

Como algun@s sabéis, estoy de viaje, en la preciosa isla de Tenerife, para participar en la XXI edición del Festival de Cuentos Los Silos. Entre un cuento y otro, una charla, una mesa redonda y una presentación de libros, he encontrado el tiempo para hablaros de una de las novelas que han acompañado mi viaje de ida hace dos días: la maravillosa "Piara".


Piara
Autora: Mónica Rodríguez,  Ilustradora: Patricia Metola

Editorial: Narval

Edad recomendada: a partir de 10/12 años

Trama
Ángela vive con su familia compuesta de madre, padre, tío, tía, cerdos, gallinas, pollos y caballos. Su vida campestre cambiará con la llegada del niño rubio que viene de la ciudad. Su amistad se hará grande y juntos explorarán los miedos, los dolores, las sorpresas y las alegrías de las que está hecha la vida.

Contenidos y Valores
Esta novela ha calado hondo en mi corazón. Me pregunto si será porque la he leído en un momento de mi vida en el que me pertenecía encontrarme con ella, o si en cualquier otro momento me hubiese emocionado tanto como hizo. El caso es que llevo dos días escuchando el eco de esta historia en mis pensamientos, mirando la vida con otros ojos, sientiéndome afortunada frente a un amanecer, sientiéndome agradecida por cada sonrisa que se dibuja en mi cara.

Ángela es una niña simple. Eso diríamos nada más conocer su personaje. Es una niña que vive en estrecho contacto con la naturaleza, que se encarga de su piara, su manada de cerdos, la lleva a pastar, juega con ella, siente la tierra hacerle cosquilla entre los dedos de los pies a cada paso que da. Pero en esos silenciosos paseos, su alma habla, se hace preguntas, se cuestiona el porqué de las cosas, y observa atenta todo lo que está dentro y fuera de ella. Sus pensamientos son simples y directos, y por eso mismo profundos.


A través de sus ojos conocemos todos los personajes de esta historia, entre los cuales el más emblemático resulta ser el tío, un hombre sumergido en sus silencios, que esconde sus emociones y su sentir detrás del ala de su sombrero, que cala sobre sus ojos mientras enciende otro de sus cigarillos, a la vez que contempla los atardeceres dorados que iluminan la dehesa. Ángela y él viven una complicidad hecha de miradas: comparten el amor por la vida, el amor hacia los animales que cuidan, el encanto por la belleza estremecedora de ese pequeño cacho de mundo en el que viven su día a día.

Con Mirella empezamos a leer juntas este libro, pero no seguimos más, una vez llegadas al capítulo dedicado al Percherón. El Percherón era uno de los caballos que tenían en la granja, un caballo que estaba muriéndose de vejez. El tío de Ángela lo paseaba, constante y calmado, para aliviarle en el momento de su muerte. En pocas líneas Mónica Rodríguez condensa la emotividad de ese momento con extremo equilibrio: no caemos en la melosidad, no hay crueldad, ni frialdad, sino la percepción de una realidad sin filtro, sin juicio. La muerte llega. El tío acompaña a su caballo en ese momento de tránsito. Ángela lo observa desde la distancia. Conoce la muerte por como es, siente el dolor que procura y vive su duelo en soledad, sin caer en el drama, sino percibiéndolo por lo que es. Mirella ha sentido con demasiada dureza ese momento, probablemente también porque ella tiene una relación muy especial con unos caballos ya que les da de comer, les lleva a pastar, les monta. Para ella no era momento de este libro. Así que mi lectura ha seguido en solitario.


A lo largo de toda la novela el tema de la muerte recurre alternándose con brillantes manifestaciones de vida: el nacimiento de Membrillo, el potro, vivido por Ángela a escasos centímetros. Un nacimiento contado nuevamente con un perspectiva realista maravillosamente expresada. Nos parecerá oler el sudor del padre y del tío de Ángela ayudando a la yegua, nos parecerá ensuciarnos los pies de barro, orina y paja, nos sentiremos espectadores allí al lado de nuestra Ángela, emocionada frente al palpitar de una nueva vida que llega a su granja.

Y en este repetirse del ciclo vital de la naturaleza, crece la amistad y ese primer enamoramiento entre Ángela y el niño rubio que con delicadeza, sinceridad, pero también con cierta prudencia, hacen hablar sus corazones sobre el dolor, las mentiras, las incoherencias, la soledad, el amor. Se hablan con diminutos gestos, con sutiles miradas, con la alegría de una luchas de barro, compartiendo brebajes inventados para paliar la angustia que ven que atrapa el corazón de muchos.


Ángela, el niño rubio, el tío, la madre de Ángela, la tía Guillermina... he tenido la sensación de conocerles a tod@s, de saber claramente cuales eran los movimientos de sus almas, de entender cada una de sus miradas. La frescura y la profundidad con la que la autora nos hace entrar en este mundo rural son de una perfección indiscutible. Me siento agradecida por esta novela tan grande: desde su lectura miro a mi alrededor con infinita gratitud por poder saborear a cada momento la vida tal como es con sus momentos de dolor, con su rupturas, con sus fracasos y con su energía continua.

Ilustración
Muy acertada la elección de acompañar el texto por unas acuarelas en bicolor, negro, con todas sus variantes de gris y amarillo. Las acuarelas acompañan el texto marcando cierta distinción con su estilo, ya que no se trata de una representación realista, sino muy alusiva. Esta diferencia de estilo entre texto e imagen, lejos de producir una disonancia y una falta de armonía, nos ayuda a sentir como es desde dentro de la realidad que se crean imágenes de nuestra emotividad, representaciones sentimentales de nuestras vivencias.

Para qué y para quién
Para leer literatura, lo primero. Para disfrutar con texto y una historia magistralmente construida y escrita. Una novela que da pie para que se abran discursos de muchos tipos desde un enfoque realista, respetuoso, privo de juicio. Una historia para mirar fuera y dentro de nosotr@s, para conocernos un poco más, que nos propone leer las miradas escuchar los silencios, caminar descalzos en la dehesa de nuestros sentimientos.

Vamos ampliando poco a poco la sección de literatura juvenil en nuestra librería online, La Cuentería, y "Piara" va a sumarse a ella con nuestra infinita alegría: haz clic aquí y te llevo :)

lunes, 5 de diciembre de 2016

RESEÑA Y SORTEO "MIX CONDUCE"

Las novedades editoriales de este otoño no se acaban y hoy tengo el honor de presentaros una que he estado esperando con muchas ganas porque es obra de Gato Sueco, una editorial que hemos conocido desde su primer título: el imprescindible "La mamá de Tesla no quiere" y que ha seguido publicando títulos de una calidad literaria indudable absolutamente en línea con el tipo de literatura que queremos proponer desde este blog y desde La Cuentería Respetuosa.
Y como estoy segura que esta maravilla de cuento os requeteencantará, junto con la reseña hoy lanzamos también el SORTEO de "Mix Conduce".


Mix Conduce
Autoras: Malin Lilja, Matilda Salmén
Editorial: Gato Sueco

Edad recomendada: a partir de 2 años

Trama
A Mix le encanta conducir, y uno tras otro va conduciendo todo tipo de medios de transportes: coche, autobús, tractor, tren, avión, nave espacial. Cada vez hace a cambio con otros conductoras que serán bien contentas de experimentar nuevos medios de transportes. Un juego divertido que acaba con la llegada de la mamá de Mix que la recoge de... la escuela ;)

Contenidos y Valores
Lo primero que os contaré sobre este cuento es que cuando vi su portada tardé en darme cuenta de si se trataba de un chico o de una chica el/la que aparecía en la portada. Metida en un coche, sin rasgos especialmente "femeninos" y vestida con una camiseta de rayas azul y blanca, esa Mix es un tanto y maravillosamente atípica! Qué genial! pensé: me encanta que no pueda "encasillarla" por su aspecto ni por su nombre! Al mirarla algo mejor le he vito un par de gomitas del pelo que me han hecho inclinar hacia la posibilidad de que fuera una niña.


Mix como vemos desde la portada se lo pasa pipa conduciendo, y como ella otras chicas aparecen al volante de muchos medios de transporte. una ruptura de estereotipos más que acertada, que va a desintegrar esa asociación anacronística de chico-motor que aún se ve representada en la gran mayoría de cuentos infantiles.

La ruptura de estereotipo de género se da también cuando vemos aparecer uno de los dos chicos presentes en el cuento –una minoría numérica a la que no estamos acostumbrad@s – vestido de bailarina con un tutú rosa lleno de lunares rojos.


La ilustración es la que se hace cargo de vehicular este mensaje coeducativo así como de darnos una importante información sobre el tipo de juego que están realizando los niños: un juego libre, autogestionado, donde son ausentes los estereotipos y donde la diversidad en forma de presencia multiétnica es una de las características de este grupo de juego.

Un cuento estupendo para los más pequeños de la casa que deja mucho a la interpretación lanzándonos en la onomatopeya más absoluta a la hora de reproducir diversificándolos todos los ruidos de los varios medios de transporte: nosotras en casa nos reímos mucho porque Serena colabora mucho a hacer sonar tractor, avión, nave espacial y además lo contamos añadiendo muchísimo a la historia y cada vez lo cambiamos, lo ampliamos, somos protagonistas absolutas del cuento!


Un cuento genial que se cierra con un final redondo: la mamá de Mix la recoge y juntas se montarán en bici, un medio ecológico, para ir a casa ;)

¿¿Qué más pedirle?? Pues que os lo regalemos, a que si? Pues vamos allá y vemos cuales son las bases para apuntarse al SORTEO de esta joyita:

BASES FB

1. Ser seguidor de la página La Cuentería Respetuosa
2. Ser seguidor de la página de Gato Sueco Editorial
2. Comentar la publicación de la página FB de La Cuentería Respetuosa sobre el sorteo.
3. Compartir de forma pública esa publicación en tu diario.

BASES IG

1. Ser seguidor del perfil literaturarespetuosa
2. Ser seguidor del perfil gatosueco
2. Comentar la publicación en IG invitando a 3 amig@s

El Sorteo es válido exclusivamente para el territorio español.
Este sorteo no está avalado por FB.
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 9 de diciembre.
El domingo 11 de diciembre publicaré el resultado del sorteo aquí en el blog.

¡Muchas suerte a tod@s!

Por cierto: si no quieres esperar el resultado del sorteo, en La Cuentería ya tenemos disponible Mix Conduce, pinchando aquí te llevo ;)