Mostrando entradas con la etiqueta tolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tolerancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

RESEÑA Y SORTEO "LO QUE TÚ QUIERAS"


En mis primeros - casi - 10 años de maternidad puedo decir sin tener la menor duda que uno de los retos más difíciles de la crianza respetuosa es el de conseguir encontrar el equilibrio entre libertad y responsabilidad. Reconocer a nuestr@s hij@s la posibilidad de conocer el mundo por si mism@s, de investigar e investigarse, de probar, de equivocarse, es el ejercicio más complejo que se nos propone a las madres y a los padres y eso es así fundamentalmente porque el modelo de crianza  y de educación que recibimos en su día ha sido bastante más rígido y prohibicionista. 

Pero es justamente allí que se encuentra el germen del cambio, en el atreverse a probar nuevas vías y a dar a nuestr@s hij@s lo que les pertenece por derecho: vivir la vida como protagonistas y no como muñequit@s bien vestid@s que no se manchan, que no gritan, que sencillamente no estorban el ritmo de los adultos. El dejarles experimentar, el permitir el juego libre, la exploración del medio natural y del mundo emocional es lo que madres y padres estamos poco a poco aprendiendo a hacer, enfrentándonos al miedo de no saber bien como poner los límites a la necesaria libertad que pertenece a nuestr@s pequeñ@s. Después de haber leído mucho sobre el tema -y sí, vuelvo a nombraros Rebecca Wild, con su "Amor y límites, libertad y respeto" como libro imperdible al respecto-, no tanto buscando la fórmula mágica que resuelva mis planteamientos sino sobretodo para entender mi miedo a no ser capaz de poner los límites correctos y en la modalidad adecuada, he llegado a la conclusión de que el tema libertad/límites es muy personal y que cada madre o padre debe saber analizar cada situación de forma individualizada, teniendo en cuenta la necesidad de todas las personas involucradas y de las capacidades de acción y resolución de cada un@.



Llegar a entender y aceptar que una única solución no existe, que una sola fórmula no es válida para todo@s, es el resultado de un trabajo de reflexión muy largo en el que las cuestiones que me he planteado han sido muchas y los mitos y los miedos desmontados también han sido bastantes.
En este camino de investigación hubiese agradecido infinitamente tener a mano el cofre que ha llegado a nuestra casa hace unas semanas ya que sus propuestas de reflexión sobre la libertad y sus límites me hubiesen resultado más que útil. Lo bueno es que ahora puedo utilizarlo con Mirella y empezar a ayudarla en este camino de investigación sobre el entendimiento de los límites de nuestras acciones con respecto a nosotros mismos, a nuestro sistema de valores y al resto del mundo.  Hoy os presento con todo detalle y con muchas ganas este cofre de filosofía visual "Lo que tú quieras" y como opino que se trata de una de las propuestas editoriales más interesantes que hay ahora mismo en España, desde nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa, hemos organizado un SORTEO para que uno de vosotr@s pueda tener esta maravilla en su casa o en su aula :)
¡Empezamos con la reseña!



Lo que tú quieras
Autoras: Ellen Duthie, Danila MArtagón
Editorial: Wonder Ponder

+8 años, +12 años, adult@s

Contenido del cofre
14 láminas con escenas que dan mucho que pensar.
Más de 100 preguntas para mentes intrépidas.
3 láminas para crear escenas propias.
Guía de conceptos filosóficos sobre la libertad para niñ@s y adultos.
Propuestas de uso.
Póster de Lo que tú quieras.

No estamos frente a un libro, por lo menos no como solemos estar acostumbrad@s a ver. No tiene páginas sino láminas que no tienen un orden predeterminado y que presentan al lector una ilustración acompañada por una pequeña frase que ayuda a entender el sentido de la imagen misma. En el reverso de la lámina aparecen toda una serie de preguntas sobre la ilustración que nos guían en nuestro proceso de análisis y entendimiento de la situación representada y de cómo nos sentimos con respecto a ella.
Los lectores son llamados a la reflexión sobre varias situaciones que, con mucha probabilidad, hemos vivido, de una forma directa o indirecta.

Contenidos y valores
"Lo que tú quieras" es la tercera entrega que nos proponen Ellen Duthie y Marta Marangón dentro de la colección de filosofía visual para niñ@s de Wonder Ponder. Las primeras dos salieron hace un año y hablamos de ambas aquí en el blog: nos propusieron reflexionar sobre la crueldad con" Mundo Cruel", y sobre la Identidad, con "Yo persona". Sin duda los primeros dos temas pueden encajar dentro de este tercer tema ya que podemos plantearnos hasta que punto cierta libertad pude o no ser cruel o definir o menos la identidad de una persona. Y esto es posible porque lo que nos proponen estos cofres no es llegar a una solución, no es definir lo que es bueno y lo que no lo es, sino reflexionar, pensar, hacernos preguntar cosas para no acostumbrarnos a dar por hecho lo que se nos presenta como normal o justo. Un ejercicio que normalmente no se nos propone, ni a l@s adult@s ni a l@s pequeñ@s y que explica el escaso nivel de debate cultural y educativo que hay en  la sociedad actual. 


Sin tiempo para poder pensar, sin tiempo para poder tan solo tener como hipótesis que lo que estamos viviendo no es lo que realmente queremos vivir, y que lo que podemos imaginar puede convertirse en nuestra realidad. 
Estos cofres son valiosísimos porque nos ofrecen la posibilidad de reconsiderar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, tanto personal como global, y nos ofrecen el tiempo de una crítica, nos ofrecen la posibilidad de compartir esta lectura del mundo y de nosotr@s en el mundo junt@ con nuestr@s hij@s y alumn@s.

Las cuestiones que se nos propone analizar son muy profundas, y a partir de una situación, más o menos imaginaria -aunque todas todas todas tienen un fondo de realidad absoluto e innegable- nos invitan a verle pegas y virtudes. Hay varias láminas que nos han impactado mucho, y lejos de comentaros el porque, os las propongo aquí en imagen, cada una con su reverso.



Como veis el plantear cuestiones de este tipo a nuestr@s hij@s, nos ayuda a hablar de normas de convivencia, del respeto, de la posibilidad y de la necesidad de ser libres en un entorno compartido, sin que nadie se sienta invadid@ o goberna@ por otr@. En este sentido me han gustado mucho las cuestionen que plantean la libertad en relación a la edad de la persona: por ser niñ@ o por ser adult@s nuestra libertad se puede ver reducida o ampliada, o eso es lo que  aveces pensamos, sin poner en relación libertad con responsabilidad.


Estos cofres nos invitan a rehuir una visión simplista de las cosas, nos muestran la complejidad de un asunto a través de las muchas peguntas que relacionan a a cada situación y nos hacen ver como según el punto de vista una situación puede estar bien o no, puede resultarnos justa o injusta, puede gustarnos o no.

Lo que cabe resaltar es que es propiamente éste el intento de estos cofres, el hacernos pensar sin proporcionarnos una solución, un atrevimiento filosófico al que hoy en día no estamos acostumbrad@s y que por eso hace de estos cofres una propuesta única y valiosa.
Con ganas nos quedamos a la espera de los próximos tres cofres que Ellen Duthie y Daniela Martagón están preparando: 
  • ¿Será posible? (sobre lo posible y lo imposible)
  • ¡Pellízcame! (sobre realidad, imaginación y sueño) 
  • ¿Pero para qué? (sobre la felicidad y el sentido de la vida) 

Ilustraciones
El estilo de Daniela Martagón me fascina: la elección cromática combinada con los trazos bien definidos nos entregan unas imágenes peculiares que tienen mucha fuerza y que llegan con mucha rapidez a nuestro cerebro. Toda la veste gráfica de este proyecto me parece más que adecuada a su contenido consiguiendo transmitir con inmediatez los conceptos que se quieren analizar.
En el cofre viene incluido un poster, que viene a representar "La casa de la real gana" donde nos encontramos unas imágenes que de por si nos hacen preguntarnos sobre las normas de esa misma casa. Me ha parecido súperinteresante encontrarme entre los personajes que habitan esta mansión tan peculiar a los protagonistas de álbumes ilustrados que no podemos no conocer, como el tigre de "El tigre que vino a tomar el té", Mafalda, el Oso de "Yo quiero mi gorro" y el topo más famoso de la literatura infantil con "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza". Todos estos personajes cuentan historias en las que de una manera u otra la libertad de unos invade la libertad de otro: una idea genial la de proporcionarnos también reflexiones indirectas sobre el tema libertad/límites.


Para qué y para quién
Recomendado a partir de los 8 años, aunque veo su mejor aplicación a partir de los 12 años.
De hecho es una herramienta que considero de obligada presencia en los institutos ya que permite entablar unas conversaciones sobre una cantidad infinita de temas cotidianos pudiendo así crear proyectos válidos y activos para todo un curso escolar.
Estupendo para l@s adult@s que queremos entender el mundo de la infancia y que a menudo no llegamos a plantearnos las cosas desde el punto de vista de un peque. Con estas propuestas nos acercamos a ell@s, a su visión de las cosas y nos será más fácil entender sus perplejidad, sus preguntas y su necesidad extrema de libertad.
Para toda persona que quiera mirar más allá de lo cotidiano, que quiera plantarse dudas, aceptar la posibilidad de haberse equivocado, aceptar la posibilidad de imaginar un mundo diferente, poniendo a prueba todo un sistema de valores que sostiene un mundo que nos nos satisface por lo duramente injusto que es.

Tan maravilloso nos parece el trabajo de Wonder Ponder que como librería online La Cuentería Respetuosa ha querido sumar sus cofres a su catálogo: de momento somos la única librería online que los ofrece, aunque esperamos que a nosotros se sumen más puntos de ventas, porque creemos que es un proyecto que tiene mucha importancia y al que hay que dar toda la difusión posible. Y es también por esta razón que hoy desde nuestra librería, lanzamos el SORTEO del cofre "Lo que tú quieras". ¿Queréis apuntaros? Vaya pregunta, ¡seguuuuuro que si! Allá van las bases:

BASES FB

-Ser seguidor/a de la página FB La Cuentería Respetuosa
-Ser seguidor/a de la página FB Wonder Ponder
-Dar me gusta a la Publicación de la página FB sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública

BASES INSTAGRAM

-Seguir mi perfil de IG: literaturarespetuosa
-Seguir el perfil de IG: wonderponderonline
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo invitando a 3 o más de vuestr@s amig@s

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el jueves 21 de julio.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook.
El próximo viernes 22 de julio anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.

¡¡Suerte a tod@s!!

jueves, 19 de noviembre de 2015

RESEÑA DEL CUENTO "TIC TAC CUAC"

El mundo editorial que se dedica a publicar para la infancia es como un bosque mágico en el que de repente te encuentras auténticos tesoros que iluminan el camino. Así es como me he sentido al descubrir la editorial Canica Books, una editorial que ha empezado hace poco su andanza pero que ya cuenta con unos cuantos títulos, irresistibles para cualquier apasionado del álbum ilustrado. Hoy os presento el primero de estos cuentos que me han enamorado y que estoy segura que no os dejarán indiferentes: "Tic Tac ¡Cuac!"




Título: Tic Tac ¡Cuac!
Autor: Roberto Aliaga, Iratxe López de Munáin
Editorial: Canica Books
+4 años

Trama
Un reloj despertador, espera inútilmente que alguien vaya a llevárselo del escaparate de la tienda de relojes en la que se encuentra. Pero su espera no será satisfecha ya que, al no saber contar,este pequeño reloj nunca marca bien la hora y nunca sabe cuando despertar a la gente. El tendero harto de la incompetencia de este pequeño reloj lo echa de su tienda. El reloj busca entonces un compañero al que satisfacer con su maravilloso tlín tlín, y después de varios intentos ¡consigue hacer lucir su música y su ser!

Contenidos y valoresComo ya habéis podido entender leyendo la trama de este cuento, el protagonista del mismo es un reloj despertador diferente, que no cumple con las expectativas sociales (y mercantilistas). Frente al rechazo inicial que tienen hacia él, nuestro protagonista no se da por vencido y busca una solución a lo que viene a ser un verdadero asunto existencial: cuál es mi razón de vida? Cómo puedo dar un sentido a mi forma de ser? Cómo puedo hacer que mis cualidades sean apreciadas y sean útiles a mi entorno social? 



El reloj frente a la dificultad se arma de paciencia y va en busca de una solución. Una actitud proactiva que pone en resalto la importancia de la resilencia en nuestra vida.

Pese a unas primeras delusiones, el reloj no perderá su ánimo hasta que se encontrará con alguien que al igual que él es diferente y no cumple con las expectativas de los demás.


Al juntarse, el personaje del pato y el del reloj consiguen dar como resultado lo que de ellos se esperaban sus dueños. Gracias a la creatividad y a la cooperación, el pato y el reloj van a poder cumplir con las expectativa de los demás sin dejar de ser ellos mismos y poniendo en resalto sus mejores cualidades. El cuento nos ofrece una interesante perspectiva sobre la positividad de la integración y de la aceptación de las diferencias, sin dejar de lado la importancia de la superación. 



Otro aspecto que quiero destacar de este cuento es la claridad con al que se diferencian las relaciones de amistad y las relaciones de poder. Tanto el tendero como el dueño de la granja mantienen con el pato y con el reloj, y en la economía del cuento, exclusivamente un rol de poder, son ajenos a cualquier sentimiento de amor y comprensión hacia esos personajes. La relación es una relación de mero uso del otro. La relación que encontramos en cambio entre los otros animales de la granja y el pato es una relación de amistad: ell@s si que están tristes pensando en la despedida del pato. Ell@s no entretienen ninguna relación de conveniencia con él, de allí que haya sentimientos de empatía hacia el personaje.

Este tipo de construcción de los personajes me parece extremadamente interesante a la hora de hacer llegar otro mensaje muy importante a l@s lector@s: no todas las relaciones que nos encontramos a entablar en nuestra vida son relaciones de amistad y habrá quién solo nos exija que cumplamos con determinados dictámenes y que hagamos lo que se espera de nosotros. Aunque no sea un mensaje que definiría como positivo, es un mensaje sobre una realidad social concreta que es la que rodea nuestr@s pequeñ@s, y entablar con ell@s una discusión sobre este tema lo veo muy interesante a la hora de reflexionar sobre relaciones de este tipo.

Ilustraciones
Maravillosas, con un toque vintage que enamora! Todas las ilustraciones destacan sobre fondo blanco y nos proponen una perspectiva cercana a la elaboración espacial propia de l@s niñ@s. Para el reloj Iratxe López de Munáin ha decidido utilizar uno de sus tonos de color favorito, el rojo, haciéndolo destacar también cuando es representado en dimensiones diminutas haciéndolo además asemejar a un pequeño corazón.

¿lo véis? Está justo al lado del buzón, otro personaje del cuento ;)
Para qué y para quiénPerfecto para hablar de la amistad, de la superación y para ofrecer una historia que hace volar nuestra imaginación.
Óptimo además como recurso para hablar de la hora y de los números, ya que nos ofrece la posibilidad de realizar varias actividades para profundizar en esos temas.

Puedes comprarlo online aquí en nuestra tienda, La cuentería.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Reseña: Un regalo del cielo

Los álbumes ilustrados reúnen en si dos disciplinas artísticas que me han fascinado desde siempre: la literatura y la ilustración. Muchas veces me acerco a un cuento por sus ilustraciones porque en si me transportan en un mundo paralelo, donde la estética contada se corresponde con cierto imaginario emocional, donde me siento cómoda para dejar que mi fantasía se desarrolle y habite historias, con la misma naturalidad como si de la realidad misma se tratara. Esto me pasa con todos los cuentos ilustrados por ElenaOdriozola, una ilustradora que ha trabajado a muchos proyectos de ilustración, galardonada en más de una ocasión (la última el pasado mes de julio con su Premio Nacional de Ilustración 2015), y autora del cuento publicado por la editorial SM del que os hablo hoy: “Un regalo del cielo”

cuento-SM-regalo-del-cielo-odriozola

Título: Un regalo del cielo
Autor:  Gustavo Martín Garzo, Elena Odriozola
Editorial: SM
+4 años
Trama
Una mujer y una oveja se encuentran a vivir el mismo drama: pierden su bebé. La una encontrará el bebé de la otra y ambas los cuidarán como si del propio se tratara. Pasan los meses y se produce el esperado reencuentro entre las madres y sus hijos. Cada uno vuelve a su hogar, alegrándose de haberse vuelto a unir con su propia mamá pero también sintiendo cierto dolor por la separación de la otra figura de apego que le había ofrecido cuidados, amor y amparo.
Contenidos y valores
Una tierna y conmovedora historia sobre el amor maternal, sobre el amor incondicional, sobre el afecto que podemos, como madres, entregar a tod@s l@s que sean hij@s y que necesitan recibir ese cariño, esas atenciones, esa dulzura que son propias de la figura materna.


Aunque el tema central de este cuento sea el amor incondicional de madre, he podido encontrar entre sus líneas una importante reflexión sobre la maternidad en la sociedad actual. Las dos madres protagonistas de este cuento llegan a perder a sus bebés porque están demasiado cansadas. Pese a que esta condición se dé en ambos mundos – el animal y el humano- no puedo evitar relacionar este acontecimiento con la situación que muchas madres vivimos a diario y de la que un poco hablaba también ayer en la reseña del cuento “Las bolsitas de la señoraT”.

 La falta de tiempo que vivimos a la hora de realizar nuestra maternidad pesa sobre nosotras mismas, que terminamos por agotarnos por primar las necesidades de los demás, y no solo la de nuestros hij@s, sino la de toda una sociedad que nos exige horarios, obligaciones, gastos, y sobre todo soledad. Ambas madres después de haberse conocido y haber cuidado la una el bebé de la otra prometen volver a verse, cosa que no cumplen porque cada una vuelve al trajín de su mundo. Las madres desean formar una tribu, entrelazar una relación de colaboración y apoyo, pero la estructura social tiende a separar, no a unir y ambas deberán de seguir solas en su camino, al igual que sus bebés que no podrán integrarse con l@s demás.


Una reflexión muy profunda sobre la coexistencia de los individuos en este planeta, que tenemos bajo nuestros ojos a diario y que vemos demasiado a menudo desembocar en conflictos que superan las personas y el sentido común. A partir de esa pequeña comunidad de madres que viene negada en nuestra sociedad de consumos y apariencias, se desarrolla esa separación entre personas adultas que vivimos al día de hoy en el que cada uno piensa para si mismo, cuidando el pequeño pedacito de mundo que le corresponde para sacarle el mayor provecho. Y estamos equivocad@s si no vemos que la forma de sacarle el mayor provecho es la de compartir nuestro pedacito de tierra, hablando de cómo estamos, de cómo nos sentimos, de lo que necesitamos, con sinceridad y con la seguridad de que l@s que con nosotr@s viven desean darnos todo el apoyo que pedimos.

Las personas que tenemos conciencia de que un cambio en el paradigma social es necesario para poder vivir en paz y armonía, respetándonos y gozando de la vida como una maravillosa oportunidad, somos siempre más, y los círculos de madres que se construyen en base a esta necesidad van aumentando siempre más. A partir de los grupos de apoyo a la lactancia materna, donde muchos profesionales prestan gratuitamente sus servicios y donde las madres se aseguran un tiempo de encuentro, de compartir, de hacer tribu y hacer crecer en sus hij@s la conciencia de que el otro es fuente de amor, amparo y sonrisa.


Y esto es lo que vemos realizarse en la página final del cuento, esa unión, esa superación de límites impuestos por la condición de origen de cada cual: una liberación de las diferencias, vistas como riqueza y oportunidad de crecimiento.
A notar al presencia de ese hilo de lana que se teje a lo largo de todo el cuento y que crea una malla que simboliza la unión entre tod@s l@s protagonistas del cuento: parece decirnos sutilmente pero sin parar “recuerda tus raíces y las tradiciones y úsalas para que te unan al mundo”.


Ilustraciones
Como comentaba al principio de la reseña las ilustraciones de Elena Odriozola son para mi muy especiales y consiguen conciliar modernidad y tradición con una indiscutible habilidad. La expresividad de los personajes a través de la postura de sus cuerpos y de sus diminutos pies descalzos me hacen estremecer por la intimidad que consiguen transmitirme: detalles que hacen que no podamos dejar de mirar estas ilustraciones una y otra vez.


Para quién y para qué
Un cuento para poner palabras a los sentimientos que unen a las madres con sus hij@s, para acurrucarnos con nuestr@s pequeños y celebrar en un cálido abrazo ese amor infinito que vivimos a diario y que es eje de nuestra maternidad y de la infancia de nuestr@s pequeñ@s. Y también un cuento para celebrar valores de paz e integración entre culturas y especies, una ocasión para entender la importancia de una crianza respetuosa a la hora de que se produzca un profundo y necesario cambio en la sociedad actual.

Óptimo recurso también para el desarrollo de la lectura autónoma, ya que el texto no es demasiado largo ni demasiado breve para ese objetivo.

viernes, 7 de agosto de 2015

Reseña: Salvaje

“Salvaje” lo conocimos hace un tiempo gracias a la maravillosa biblioteca municipal “Azorín” de Alicante que tiene una selección de cuentos muy amplia y al mismo tiempo cuidada.
Serena se enamoró literamente de este cuento y lo leíamos y releíamos decenas de veces cada día. Antes de devolver nuestro préstamo a la biblioteca, compramos nuestro “Salvaje”, de modo que Serena no tuviera que separarse de él.
Hoy os hablo de esta extraordinaria pieza de la literatura infantil: “Salvaje”


Título: Salvaje
Autor: Emily Hughes
Editorial: Libros del Zorro rojo
+3años
Trama
Una niña que se ha criado en la selva es encontrada por dos cazadores que la llevan a la ciudad para que la “salven” de su estado de abandono. La niña no consigue adaptarse a su nuevo entorno y desea volver a su hogar silvestre. Y esto hará: dejará la casa en la que estaban intentando darle una educación, y volverá a vivir feliz en libertad.

Contenidos y Valores
Dos mundos incompatibles vienen puestos a convivir, pero no respetando la esencia de cada uno: la sociedad civilizada tiene entendido que su forma de vivir es mejor que otras y que la situación en la que vive la niña es una situación negativa en la que hay que intervenir para poner las cosas en su sitio. 
Pero lo que se quiere cambiar es la esencia de Salvaje: se quiere anular su forma de jugar, su forma de hablar, su forma de comer. Ella en un primer momento subyace a la situación. 
Pero cuando entiende que todo lo que están haciendo con ella es algo que le hace infeliz, deja de soportar y vuelve a su verdadero hogar donde se siente plena y serena.
Un cuento que nos hace reflexionar sobre lo importante que es ser auténtico, pertenecerse en los actos y en los sentimientos. Salvaje decide respetarse a si misma y actúa en consecuencia. La protagonista nos transmite valores fundamentales como la aceptación de su identidad, la proactividad para conseguir lo que ella quiere, y, en contraposición con el mundo civilizado –representado en principio por dos cazadores-, nos transmite también el respeto al mundo natural y animal.  Un himno a la libertad, a la felicidad, a la naturaleza más profunda del ser humano.

Este libro me hace recordar un texto que estudié en la carrera “Pureza y peligro”. En este libro de una famosa antropóloga Mary Douglas, se explica como todas las culturas se organizan mediante una discriminación de base entre lo limpio y lo sucio. Todo lo que viene identificado como sucio queda fuera del sistema cultural y viene identificado como potencial peligro para la supervivencia de la sociedad misma. Un poco es lo que acontece aquí, y es también lo que acontece cuando criamos a nuestr@s hij@s: ponemos un límite, excluimos posibilidades, para que su persona quede integrada de forma positiva y sana en la sociedad. Pero a veces ese límite es demasiado grande y lo que se impide expresar es la energía vital del individuo. Así que este cuento creo que vehicula un importante mensaje para los padres, las madres y los educadores también: dejemos crecer a nuestr@s niñ@s salvajemente felices!
Ilustraciones
Primer trabajo de Emily Hughes que asombra por su belleza: ilustraciones con cierto toque vintage y minuciosos detalles. La paleta de colores enamora y prescinde de todo brillo.
Para qué y para quién

Texto mínimo, pocas palabras muy inteligentemente elegidas. Perfecto para iniciarse a la lectura.

Puedes comprarlo aquí en nuestra tienda online, La Cuentería Respetuosa

sábado, 11 de julio de 2015

Reseña: Ruido

¿Preparad@s para gozar del finde? Despedimos esta semana de reseñas con un cuento lleno de humor e imaginación: Ruido.

Título: Ruido
Autor: Pablo Albo, Guridi
Editorial: Narval
+3años
Trama
En un pueblo donde reina siempre el silencio y la tranquilidad llega un circo. La compañía decide acamparse por la noche en las afueras del pueblo y desfilar a la mañana siguiente para que el pueblo sepa de su presencia y vaya a la función de la tarde.

A la mañana siguiente la señora Patricia se levantó y puso la radio, pero como le parecía que se escuchaba muy bajita pues subió el volumen. Pero lo subió mucho muchísimo, cosa que molestó a su vecino. El vecino golpeó a la pared para que ella se diera cuenta y bajara el volumen.
Pero esos golpes Patricia no los oyó, mientras que los escuchó muy claramente el conserje de la asociación de fiestas que pensó que se había adelantado la fiesta del pueblo si avisarle y así salió a la calle tirando tracas para que participara todo el mundo..
Y así se empieza una cadena de malentendidos y ruidos que harán de ese pueblo tan tranquilo un auténtico cáos! El final no os lo cuento porque merece la pena quedarse con la sorpresa!
Contenidos y valores:
Un cuento divertido, divertidísimo, para reírse un rato y sorprenderse de como una cadena de malentendidos puede llegar a hacernos perder completamente el control!
Y como siempre acontece en las historias de humor, cuentan también algo importante, como en este caso es el concepto de la tolerancia, de la convivencia social y del respeto hacia los demás.
Ilustraciones
Si escribo otra vez que me encantan los fondos blancos quizás os resulte un poco aburrido, verdad? Así que de eso no digo nada, y me limito a comentar una cosa que me ha parecido divina en este álbum ilustrado: el uso de las escritas de las onomatopeyas que invaden literalmente las páginas y que nos hacen sentir esos ruidos tan descontrolado como si estuviéramos dentro del cuento mismo.
 Muy buena idea, que además nos ayuda a lanzarnos en un juego de sonidos con nuestr@s hij@s que nos entretendrá un rato y que hará que quieran leer este cuento una y otra vez!
Para qué y para quién
Aconsejo este libro a partir de los 3 años de edad, aunque hay algunas situaciones en el texto que podrán ser mejor comprendidas por niñ@s algo más mayores. Pero el poderlo utilizar como herramienta de exploración de sonidos, relacionados a las varias situaciones me parece muy valioso y muy útil para niñ@s pequeñ@s.
La cantidad de texto lo hace además perfecto para niñ@s que ya lean autónomamente.
Aquí puedes comprarlo online

sábado, 20 de junio de 2015

Reseña: Ralph

Ralf en nuestra casa se llama Likott, asi ha decidido llamarle Serena, y ¡leemos su historia sin parar! Serena está fascinada por la ternura del perrito que protagoniza este cuento, y encantada por el final feliz!

Título: Ralph
Autor: Jean Jullien
Editorial: Juventud
+3 años

Trama
Ralf es un perrito que vive con una típica familia de cuatro: mamá, papá, hija e hijo. Ralf es cariñoso, demasiado para sus dueños, que se sienten invadidos por él. Un día, después de haber hecho caer al dueño, tropezando con el cable de la plancha, lo echan fuera, a su caseta en el jardín.



Esa misma noche un olor a humo hace picar la nariz de Ralf. ¡Algo se está quemando en la casa! Ralf quiere salvar a su familia, y para hacerlo supera los límites de su cuerpo y del dolor, alargándose como si fuera de goma. Avisa a los bomberos y hace de tobogán para que la familia entera pueda abandonar rápidamente la casa. Ahora Ralf es un perro muy largo, pero a esto hay solución: basta con construir una casa más grande!

Contenidos y valores
Pese a la relación inicial no respetuosa que hay entre los miembros de la familia y Ralf, esta adquiere un espacio relativamente marginal en la economía del cuento, y es de soporte al desarrollo de toda la acción.
La familia, que actua como un único personaje, cambia a lo largo del cuento. Al principio es capaz de ver solo los aspectos negativos de Ralf, al final lo aprecian y lo aceptan tal como es, y se disponen a crear un espacio que resulte acogedor también para su  mascota.
Aunque pueda parecer una reacción de conveniencia, veo en este cambio una toma de  conciencia sobre cuales son las cosas que verdaderamente cuentan: el amor y la  vida. Gracias a la evolución de la familia, recibimos también un mensaje muy  positivo sobre la posibilidad de cambiar nuestra forma de actuar y de ver a los demás, potenciando así la tolerancia y la integración.


En sí mismo, además, Ralf encarna toda una serie de valores: La paciencia, frente a situaciones que no nos gustan;
El amor incondicional que siente para su familia;
La superación: Ralf consigue superar los límites físicos de su cuerpo, para poder ayudar a las personas que ama.

Ilustraciones 
Sencillas, con el uso de pocos colores básicos, hacen por si solas el cuento. Acompañadas  por un texto escaso, transmiten muy eficazmente sentimientos y emociones.


 Para qué y para quién 
Indicado a partir de 3 años, perfecto para quien empieza a leer, dado el texto escaso.

Puedes comprarlo aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa.

miércoles, 3 de junio de 2015

Reseña: Poema Azul


martes, 19 de mayo de 2015

Reseña: Azul

“Azul” llegó a nuestra casa hace pocos días. Y su descubrimiento abrió la puerta a un lindo intercambio de reflexiones y también a una avalancha de preguntas con nuestra hija mayor: reflexiones y preguntas, ¿qué más pedir a un libro? Aquí os hablo en el detalle de este cuento que nos ha encantado!



Azul
Autor: Rafaél Valcárcel, Eugenia Nobati
Editorial: TUYO AZUL - Palabras Aladas

Trama
Azul es una hormiga. Y es azul. Es una hormiga obrera destinada a vivir siempre encerrada en el hormiguero, obedeciendo a las órdenes que se le dan para favorecer el enriquecimiento de su reino.


 Pero Azul se hace preguntas: “¿Cómo se verán las cosas fuera de aquí? ¿La luz pintará los objetos con otros matices?"
 Y las preguntas que se hace Azul son para ella irresistibles. Con ingenio y paciencia Azul conseguirá salir de su hormiguero para satisfacer su curiosidad y se encontrará con el hermoso descubrimiento de los colores y de la amistad.
Temática y valores
Nada más cerrar “Azul”, pensé en “1984” de George Orwell. Azul, de hecho, es quien pone de manifiesto el autoritarismo insostenible de su sociedad: la estructura jerárquica es indiscutible, y el pensar es algo que puede  comprometer la seguridad del mantenimiento de tal estructura.


Azul entiende que así es como funciona el sistema en el que vive y entonces decide seguir no abandonar su curiosidad pero sin ponerla de manifiesto.
Este cuento nos trasmite la gran importancia de la imaginación: gracias a ella trabajamos nuestros sueños y apostamos para que estos se cumplan.
Azul es diferente, y esta diferencia nos viene presentada de forma absolutamente positiva, sosteniendo la posibilidad de ser físicamente diferentes, de tener ideas propias y de defender esta posibilidad.
Otro valor que encuentra su espacio en este cuento es la amistad. La relación desinteresada que desarrollan la hormiga y la cigarra nos muestra como personajes que normalmente nos imaginamos incompatibles (piensen en el cuento clásico de “La hormiga y la cigarra”) pueden tener mucho más en común de lo que sospechamos.
 Ilustraciones
El mismo valor de la diferencia como aspecto positivo, viene reforzado gracias al mensaje gráfico que nos invita a no quedarnos nunca solo con nuestra visión de las cosas y que consideremos que siempre hay más formas de entender el mundo.
¿Cómo se ha podido realizar este mensaje gráfico? Os lo cuento:
La Serie Azul se compone de ocho libros, cada libro de la serie tiene un principio y un final, pero es también un fragmento de los ocho que componen la historia completa. En cada uno de los cuentos Azul tiene un aspecto diferente. En este primer volumen las ilustraciones han sido realizadas por Eugenia Nobati, y la Azul que conocemos aquí tiene estas facciones.

El segundo volumen, Poema Azul (aquí podéis leer la reseña) ha sido ilustrado por el artista Federico Combi.
El lector, al aceptar que el mismo personaje tiene más de un cuerpo físico posible, automáticamente es encaminado a la captación de la diversidad. Este mismo recurso lo ví utilizado en la película Palindromos, y  también alli me sorprendió agradecidamente!
Toda la veste gráfica del libro me ha parecido muy cuidada y cada elección significativa: el texto, por ejemplo,  varía de color según el personaje que habla.
Cuando habla Azul, el texto va en azul:


 Cuando habla la reina, el texto aparece en rojo


Y también me ha parecido digno de nota el detalle de la hormiga que señala el avanzar de la historia a través de los puntitos que va dejando detrás suya al fondo de la página en la que aparece el texto.


Para que y para quien
Azul es un libro que lleva consigo mensajes de importancia indiscutible y que por eso pondría entre los imprescindibles de una biblioteca a partir de los 6 años.  
Azul tiene mucho texto, y por eso es una óptima elección para permitir la lectura autónoma para l@s niñ@s que ya dominan bastante la lectura.
Espero que haya conseguido transmitiros la riqueza de este libro que nos ha cautivado con sus mensajes y con su color!
Puedes comprarlo aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa