Mostrando entradas con la etiqueta respeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta respeto. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

RESEÑA Y SORTEO "DORMIR A LA REINA PANDA"

Hace poco llegó a mi casa un enunciado real que me avisaba de un grave problema de un reino oriental: su gobernanta no conseguía conciliar el sueño de ninguna manera desde hace muuuchos días. Se precisaba de una rauda y efectiva ayuda. Así aterrizó la reina panda en nuestra casa y fue en seguida nuestra preocupación como hacer para "Dormir a la reina Panda".
Hoy os contamos cual será el truco que ha podido solucionar su gran problema, y como creemos que la solución es de gran importancia, hemos pensado de regalar un ejemplar de este precioso álbum entre l@s que se apuntarán a su SORTEO - allí está la sorpresita de que os decía ayer... ayyyy como os cuido!!


Dormir a la reina panda
Autora: Susanna Isern, Marianna Ruiz Johnson
Editorial: Tres tigres tristes

Edad Recomendada: A partir de 3 años

Trama
La reina Panda no consigue dormir, y los que viven en el palacio con ella no saben qué hacer ya que están tremendamente cansados por tener que atender a la reina cada momento: ellos tampoco cierran ojo. Deciden pedir ayuda para que llegue alguien que sepa ayudarles con ese problema. Vienen brujos, narradores, médicos y cantantes de todo el mundo. Pero nadie consigue que la reina se duerma. Finalmente, frente al enorme bostezo de una gran hipopótama se dormirán todos los cortesanos y a la reina no le quedará más remedio que hacerse ella sola la comida, remendar su vestido y lavarlo una vez que se haya ensuciado. Cansada después de ese trabajo, finalmente la reina caerá profundamente dormida!

Contenidos y valores
Susanna Isern, en su prolífica producción, vuelve a proponernos una historia protagonizada por animales con un excelente ritmo y mucho humor.
Esta vez el tema principal que hila toda a historia es la incapacidad de la Reina Panda por dormirse y descansar. Un problema algo peculiar que los cortesanos intentan resolver con la ayuda de alguien que sepa más que ellos en cuestión de relajación. Conocemos entonces animales que proceden de varios lugares del planeta y que en cierta manera representan su cultura. Un punto que nos ofrecerá la oportunidad de abrir un diálogo sobre la riqueza y la diversidad cultural que tenemos en el mundo.


Este comienzo recuerda mucho la estructura del famoso cuento "La princesa que bostezaba a todas horas" de Carmen Gil Y Elena Odriozola, aunque el problema en ese caso era el inverso (la princesa no paraba de bostezar) la forma de intentar solucionarlo fue la misma. Pero tanto en un cuento como en otro ninguno de los que llegaron a palacio pudieron dar con la solución. Aunque por un momento parece que la gran hipópotama que aparece después de muchos otros especialistas del sueño con su enorme bostezo contagiará a toda la corte.


¡Todos menos la reina! La reina está desesperada: no tiene a nadie que la asista en sus necesidades. Y no le queda más remedio que encargarse ella misma de sus cosas: cocinarse, remendar su vestido y finalmente lavarlo. La reina deja de ser reina, o por lo menos deja de ser esa reina estereotipada que no se "mancha las manos" y se pone finalmente del lado de sus cortesanos.


Este cuento nos viene a decir cuan importante es que cada uno asuma sus propias responsabilidades sin delegar en los demás lo que le pertenece: un gran mensaje sobre el que nos viene bien reflexionar a cualquier edad, tanto de pequeñ@s como de adult@s. La reina representa todo tipo de persona que no realiza determinadas tarea porque se supone que no le corresponden. Pero esa exención, lejos de ser un privilegio, termina por determinar una gran falta de equilibrio, tanto que puede amenazar algo tan básico como el sueño.


Que se quite la corona esa reina, que trabaje como todos, y que use su capacidad de liderazgo exclusivamente en beneficio de los demás, y no en su defecto. Un llamamiento a reconsiderar nuestros modos de gestionar la vida, tanto en caso de estar dando demasiado, cubriendo también las responsabilidades de l@s demás, como hacen los cortesanos, como en el caso de la reina, despreocupándose por completo de forma directa de sus necesidades diarias.
En esa ecua distribución del trabajo todos gozan de una paz y de un descanso bien merecido.
La reina ha conseguido encontrar por si sola la fórmula necesaria para conciliar el sueño: porque siempre depende de nosotr@s dar con la solución de nuestr@s problemas. 

Ilustraciones
Maria Ruiz Johnson es una ilustradora que conocí hace ya tiempo con el espectacular álbum ilustrado "Mamá" y que hace unos meses volvimos a encontrar con el álbum "El viaje de mamá". Sin duda una verdadera alquimista del color y de la forma, Mariana consigue armonizar sus ilustraciones en un equilibrio difícil de conseguir. Enamorada de las líneas curvas y de la abundancia de posibilidades en la gama cromática, esta ilustradora nos regala imágenes en las que perdernos para descubrir todos esos pequeños detalles que forman esos cuadros de inspiración oriental y exótica.

Para qué y para quién
Un cuento que nos recuerda sutilmente y con humor lo importante que es tener un rol activo en nuestra vida, ya que es en nosotr@s donde reside la solución a todos nuestros problemas. 
Y como no, también un cuento estupendo para leer en la cama, antes de apagar la luz y de meternos calentitos debajo de las mantas. Mientras vamos pasando las páginas esos intentos de dormir a la reina son casi vividos de una forma indirecta para quienes lean el cuento: y vamos así sintiendo el aroma de un baño calentito cubierto de pétalos de flores, nos vemos mecidos en una hamaca, nos sentimos acompañados por el ritmo de una narración lenta y sosegada que nos lleva de la mano en nuestro relajamiento más profundo. Aquí la reina panda y su historia nos tienen hipnotizad@s desde hace dos semanas!

Estoy segura de que parte de su efecto hipnótico ya se ha adueñado de vosotr@s, así que aquí va mi invitación a apuntaros al SORTEO de un ejemplar de este álbum siguiendo las bases ;)

BASES FB
1. Ser seguidor de la página La Cuentería Respetuosa
2. Ser seguidor de la página de Tres Tigres Tristes
2. Comentar la publicación de la página FB de La Cuentería Respetuosa sobre el sorteo.
3. Compartir de forma pública esa publicación en tu diario.

BASES IG

1. Ser seguidor del perfil literaturarespetuosa
2. Ser seguidor del perfil Ediciones TTT
2. Comentar la publicación en IG invitando a 3 amig@s

El Sorteo es válido exclusivamente para el territorio español.
Este sorteo no está avalado por FB.
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 16  de diciembre.
El domingo 17 de diciembre publicaré el resultado del sorteo aquí en el blog.

Y si no podéis esperar al resultado del sorteo, aquí os dejo el enlace a la página de La Cuentería que ya hemos dedicado a "Dormir a la reina Panda" ;)

¡Muchas suerte a tod@s!

lunes, 28 de noviembre de 2016

RESEÑA Y SORTEO DE "EN TUS BRAZOS"

Como sabéis hace tres meses me mudé a lo que es ahora mi nuevo hogar, y tengo que decir que todas las experiencias que se me están presentando desde que vivimos en esta nueva parte del mapa se están revelando sorprendentes y enriquecedoras. Sobre todo lo que me está haciendo sentir tan a gusto son las personas que viven por aquí, y hoy os hablo de una de ellas, que un día sin saber quién fuese quién apareció delante de la puerta de mi casa: Ester Llopis, la autora del preciosísimo cuento que os presento y que SORTEAMOS hoy, "En tus brazos".


En tus brazos
Autoras: Esther Llopis, Sefelinda Mustache, Laura Diaz de Entresoto

Editorial: Naniero

Edad recomendada: a partir de 3/4 años
Especialmente recomendado para madres, padre y educador@s.

Trama
A la salida del cole, Martina y su mamá se van caminando alegres hasta el parque. Allí Martina se sentará para comer su bocadillo al lado de su mamá y de los otros padres, madres y abuelas que han acompañado sus hij@s a jugar. Vamos conociendo las características de cada un@ de es@s adult@s mientras el juego de l@s niñ@s se va haciendo siempre más activo. Martina acaba con su bocadillo y se une al juego. Se lo pasan la mar de bien hasta que Martina se cae. Todos acorren, todos proponen soluciones, pero Martina lo único que quiere son los brazos de su mamá.

Contenidos y valores
Conocimos ya a Martina el año pasado con el cuento "El cojín de Martina Repentina", un cuento en el que se ponía el acento sobre la inadecuada velocidad del ritmo de vida al que se obliga a l@s niñ@s y que termina por estresarles sobremanera.

Este cuento es un paso más en un camino que su autora, Ester, está recorriendo. Desde que ha sido madre, sus hijas la inspiran hacia un crecimiento personal muy grande, que se refleja en su intención de ofrecer a sus hijas la madre que necesitan. Esta actitud no puede que verme más en consonancia con Ester ya que entiendo la crianza respetuosa exactamente en estos términos: un camino de aprendizaje que realizamos desde nuestro interior para poder llegar a comprendernos a nosotr@s mism@s y así poder comprender a nuestr@s hij@s. Las madres, los padre y l@s educador@s que queremos acompañar el crecimiento de l@s peques respetando sus emociones, necesidades e intereses nos enfrentamos primero de todo a descubrir esos patrones que han marcado la crianza que much@s de nosotr@s hemos vivido y que no queremos repetir en nuestr@s hij@s. 


Ester ha conseguido poner cara a cada uno de esos patrones convirtiéndoles en personajes, haciéndoles hablar y poniendo bien claro como ciertas formas de actuar no son nuestra forma de ser, sino una jaula emocional que hemos heredado y desde la que nos relacionamos con nosotr@s mism@s, con nuestr@s hij@s, con todo el mundo, sin establecer ninguna empatía, ninguna conexión emocional. El punto fuerte de la análisis social que nos ofrece este cuento es que está pensado en clave de humor, permitiéndonos una crítica y sobretodo una autocrítica de la cual podríamos huir porque muy a menudo duele reconocer nuestros pasos falsos.


Esos personajes aparecen todos juntos en una canónica tarde en un parque. No sé como hayan sido vuestras experiencias en este sentido, pero para mi ver esta pasarela de tipologías de madres y padres ha sido como ver un recopilatorio de todas las escenas a las que, desgraciadamente, he asistido miles de veces cuando he salido con mis hijas a un parque. Y la sensación no es nada placentera, ya que me he sentido siempre impotente frente a las agresiones emocionales que much@s adult@s perpetrana a diario de forma directa sobre sus propri@s hij@s y de forma indirecta sobre l@s otr@s niñ@s que se encuentran en ese espaio de juego en esos momentos: me duele ver  que mis hijas simplemente viendo que los adult@s actuan de cierta manera con l@s peques, las pueden entender como posibles formas de relación adult@-niñ@. Claramente lo hablamos, pero todo no podemos despiezarlo y algunas cosas se quedan grabadas en su cerebro emocional y allí se quedan...

Mamá entrenadora que solo grita y da ordenes, Papá telefonista que vive enganchado a su móvil, Papá SinoSisi que tiene siempre un chantaje preparad@, Abuela adivina que sabe que si o si te vas a caer, te vas a resfriar, te vas a poner mal@... Una galería de clichés irrespetuosos de lo más frecuente y fácil de detectar. Y si, sin duda podremos ver reflejad@s muchas formas de actuar que tenemos incluso l@s adult@s que nos consideramos respetuos@s, o que estamos intentando poco a poco salirnos de esa jaula emocional en la que nos hemos encontrad@ y desde la que no queremos vivir nuestra vida ni criar a nuestr@s peques: seguro que de vez en cuando se nos escapa una...

Pero no solo l@s adult@s se ven reflejad@s con sus trabas emocionales, sino también l@s niñ@s con su alegría, su imaginación, su creatividad y sus ganas de disfrutar de la vida. Un canto a la infancia libre, serena, alegre!

¡la doble solapa nos desvela un parque lleno de vida!
Y como a veces pasa con tanto juego y tanto movimiento, Martina mientras corre huyendo de un tiburón que a persigue se tropieza y cae. Finalmente est@s madres y padres ejemplares intentan apoyar a caída de Martina, cada uno a su manera, cada uno según su "color", según su proprio patrón. Martina no se conformará con esas presiones emocionales, no cederá frente a ninguno de esos falsos momentos de empatía, y buscará el refugio perfecto par su emoción el lugar donde su dolor, su llanto y su necesidad de consuelo se encontrarán correspondidos: los brazos de su mamá.


La mamá de Martina acoge su llanto, acoge su hija en su entereza, la abraza, la acuna, deja que se exprese y que su llanto pueda liberarse. No hay juicio sobre la reacción de Martina, no hay necesidad de parar las lágrimas y los gritos que Martina necesita soltar para poder reequilibrarse después del susto y del golpe. Eso es un acompañamiento respetuoso, en el que escuchamos a nuestr@ hij@ y estemos disponibles a lo que necesite, a lo que nos pida. Él o ella sabrá cuando ya no hace falta llorar, cuando ya será la hora de volver a jugar y a sonreír.


Un cuento para ser contado interpretando uno a uno sus personajes, tan bien pensado en este sentido que ha podido dar vida a una obra teatral magistralmente interpretada por Torbillino Teruelo a la que asistimos el pasado 20 de noviembre Daniel, yo y las niñas. ¡No sé deciros quien disfrutó más de l@s cuatro! Nos reímos mucho, nos emocionamos, y yo reflexioné sobre cuantas veces los automatismos nos engullen y como no, lloré en el tierno e infinitamente amoroso abrazo final entre Martina y su madre.

Os hablo de este cuento con emoción, porque es la expresión vital de una mujer, Ester, con una creatividad inmensa, que está dispuesta a recorrer un camino en el que acepta la autocrítica constante, raíz de un crecimiento constante, que la ve siempre más capaz de establecer una conexión con su niña interior y con sus hijas de lo más auténtica.

Y como no Ester ha querido acompañarse de otras mujeres que están en un mismo camino de crianza consciente para dar forma final a su proyecto: Sefelinda Mustache para la ilustración y Laura Díaz de Entresoto, psicóloga e instructora Certificada de Aware Parenting (Crianza Consciente) para la Guía que encontramos después del cuento sobre acompañamiento respetuoso del llanto y más en general de las emociones. Dos acompañantes de lujo que sostienen con arte y consciencia un proyecto que desde La Cuentería queremos apoyar con todo nuestro cariño!


Y nuestro apoyo está también en la difusión de este cuento y creemos que os agradará sobremanera poder recibirlo en regalo participando en el SORTEO que hemos organizado ;) Allá van las bases para apuntaros:

BASES FB

1. Ser seguidor de la página La Cuentería Respetuosa
2. Ser seguidor de la página Naniero Ediciones
2. Comentar la publicación de la página FB de La Cuentería Respetuosa sobre el sorteo.
3. Compartir de forma pública esa publicación en tu diario.

BASES IG
1. Ser seguidor del perfil literaturarespetuosa
2. Comentar la publicación en IG invitando a 3 amig@s

El Sorteo es válido exclusivamente para el territorio español.
Este sorteo no está avalado por FB.
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 2 de diciembre.
El sábado 3 de diciembre publicaré el resultado del sorteo aquí en el blog.

¡Muchas suerte a tod@s!

Por cierto: si no quieres esperar el resultado del sorteo, en La Cuentería ya tenemos disponible esta maravilla: haz clic aquí y te llevo ;)

miércoles, 14 de septiembre de 2016

RESEÑA "EL REY QUE BORDABA ESTRELLAS"

Antes de que empezara a dedicarme a escribir a este blog, estuve trabajando durante unos cuantos años como diseñadora y artesana, teniendo como herramientas de trabajo hilo y aguja. Mi abuela Mará había sido modista y yo heredé su pasión por las telas y su última máquina de coser, una Necchi de los años '50. Así que imaginaros lo que me puede enamorar un álbum ilustrado en el que su protagonista es un rey muy especial "El rey que bordaba estrellas".


El rey que bordaba estrellas
Autores: Ernesto Rodríguez Abad, Víctor Jaubert
Editorial: Diego Pun Ediciones


edad recomendada: mínimo 4/5 años, ideal 6/7

Trama
En una pequeña isla vive un pequeño rey sin cetro ni corona, y que tiene como única herramientas hilo y aguja. Alrededor suyo otros tres reyes se han repartido el mundo, cada uno encerrándose en sus convicciones y en su poder: el dinero, la belleza, la fuerza. Cuando los tres se enteran de a existencia de este cuarto rey en un principio lo menosprecian, pero su mirada de felicidad, les hace desear conocer cual es su poder. Invaden su pequeño reino, pero no pueden ni con los alfileres, ni con las telas y los hilos.
Se marchan sin conquista y el pequeño rey sigue su trabajo; colorear el mundo y bordar estrellas Con mensajes de paz para su pueblo, del cual es un humilde servidor.

Contenidos y Valores
Hablamos de reyes y reinos, y lo hablamos en un País donde aún existe la figura de un monarca, que tiene su peso político, aunque sea solo por su presencia. Personalmente no soy fan de la monarquía como forma de gobierno, aunque de ser sincera veo fallos en todas las formas de política organizada, hasta en la democracia, porque no es realmente representativa: imaginad solo que hasta los 18 años la opinión de una persona no es tenida en cuenta...
Y toda esta premisa va porque un cuento que promociona la monarquía como forma de gobierno un poco me echa para atrás, pero aunque pueda parecer que este mensaje indirecto llegue con este libro, en seguida nos daremos cuenta de que lo que esta historia pretende contar no trata de esto, sino de todo lo contrario. 


El rey que bordaba estrellas tiene súbditos, según se dice en el cuento, pero es evidente que si alguien depende de las decisiones de los demás, éste es el mismo rey que se pone al servicio del pueblo. Se pasa el día bordando belleza para que todos lo disfruten, animando a todos a que vean cuanto brillan las estrellas y que mensaje esconde cada una de ella: paz, amor, amistad, alegría. Y así las encontramos en las guardas de cierre del libro. Serena está aprendiendo sus primeras palabras justamente leyendo una y otra vez esas estrellas: la primera vez que se las leí se emocionó y sus ojos se pusieron tan brillantes como los mismos ojos del protagonista del cuento!


Ese mensaje tan fuerte que el álbum nos quiere transmitir sobe cuan importantes son las cosas que hacemos en nuestra vida no solo para nosotr@s mism@s sino para todo el mundo, me hace pensar un poco en una frase de Galeano que unos días me recordó una maestra con la que estuve hablando un rato de educación y cambio social: mucha gente pequeñas, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo."
Y nuestro pequeño rey hace cosas pequeñas, vive en un lugar pequeño, no tiene pretensiones, no posee nada, y a raíz de su no poseer, lo tiene todo. 
Los tres reinos que atacan el pequeño reino pacífico llevan consigo profundas amarguras, sin sólidas satisfacciones personales, buscan en el derrumbe del otro su propia magnificencia. La violencia es la que domina en esos tres reinos, la supremacía de uno sobre todos, el deseo de tener más, de ser el mejor, de tener lo más bello.  Frente a esta sed de poder aparece nuestro pequeño rey, que ha encontrado la clave para poder disfrutar de todo: no tener nada. En esa ausencia de poder se encuentra la serenidad, el brillo en los ojos que ninguna moneda podrá dar.


Este cuento nos habla de la riqueza que aguardamos en nuestra alma, de la importancia de alimentarnos de sentimientos, del amor que nos une a l@s demás y al mundo mismo, de lo bello que es dar, de lo infinitamente feliz que nos hace vivir en la escucha, en la disponibilidad, en el trabajo que amamos, en la contemplación del mundo, en la paz.
Este cuento nos anima a confiar en nostr@s mism@s, a ser conscientes de que con nuestra buena predisposición ponemos la piedra más importante de donde saldrán todos los caminos que podamos recorrer. 


Ilustraciones
Un trabajo espectacular de Víctor Jaubert que para este álbum ha elegido el uso del collage, ofreciéndonos unas ilustraciones muy coloridas y de singular belleza que detendrán nuestra mirada en cada página, manteniéndonos en un estado de hipnosis! Ha sido el primer trabajo que he podido apreciar de este autor, pero que me ha dado ganas de conocer más!


Para qué y para quien
Sin duda añado este cuento a los imprescindibles de una biblioteca personal como escolar, por la fuerza y la importancia del mensaje que transmite, yendo a contraatacar ese dramático mundo capitalista, que nos ha acostumbrado a contabilizar incluso nuestros sentimientos, nuestros sueños, nuestros anhelos. Un cuento que hay que leer, un cuento que nos hace pensar, que nos hace cuestionarnos qué es lo que vivimos a diario, como funciona ese mecanismo que nos quiere dueños de cosas y personas, como nace, de que se alimenta. De obligada lectura en los colegios y en los institutos, donde se pueden generar unos debates muy interesantes con niñ@s y jóvenes, poniendo palabra a un tema que desgraciadamente es actual desde que existe el hombre en la faz de la tierra: la guerra, la ausencia de paz, la falta de amor.
Lo recomiendo a partir de 4/5 años según las necesidades de l@s peques de hablar o menos de este tema, ya que con 4 años puede resultar muy duro y lógicamente, imposible de comprender de manera completa. La edad ideal es a partir de los 6/7 años.

"El rey que bordaba estrellas" es otro espectacular álbum de Diego Pun Ediciones (ya vimos de esta misma editorial Tono, Entre Nubes, El Quijote), otro que añadimos al catálogo de nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa. Si queréis haceros con él estaremos encantadas de enviároslo en un paquetito bien mono, al igual que los prados y los cielos estrellados que prepara nuestro pequeño rey ;)

lunes, 18 de julio de 2016

RESEÑA Y SORTEO "LO QUE TÚ QUIERAS"


En mis primeros - casi - 10 años de maternidad puedo decir sin tener la menor duda que uno de los retos más difíciles de la crianza respetuosa es el de conseguir encontrar el equilibrio entre libertad y responsabilidad. Reconocer a nuestr@s hij@s la posibilidad de conocer el mundo por si mism@s, de investigar e investigarse, de probar, de equivocarse, es el ejercicio más complejo que se nos propone a las madres y a los padres y eso es así fundamentalmente porque el modelo de crianza  y de educación que recibimos en su día ha sido bastante más rígido y prohibicionista. 

Pero es justamente allí que se encuentra el germen del cambio, en el atreverse a probar nuevas vías y a dar a nuestr@s hij@s lo que les pertenece por derecho: vivir la vida como protagonistas y no como muñequit@s bien vestid@s que no se manchan, que no gritan, que sencillamente no estorban el ritmo de los adultos. El dejarles experimentar, el permitir el juego libre, la exploración del medio natural y del mundo emocional es lo que madres y padres estamos poco a poco aprendiendo a hacer, enfrentándonos al miedo de no saber bien como poner los límites a la necesaria libertad que pertenece a nuestr@s pequeñ@s. Después de haber leído mucho sobre el tema -y sí, vuelvo a nombraros Rebecca Wild, con su "Amor y límites, libertad y respeto" como libro imperdible al respecto-, no tanto buscando la fórmula mágica que resuelva mis planteamientos sino sobretodo para entender mi miedo a no ser capaz de poner los límites correctos y en la modalidad adecuada, he llegado a la conclusión de que el tema libertad/límites es muy personal y que cada madre o padre debe saber analizar cada situación de forma individualizada, teniendo en cuenta la necesidad de todas las personas involucradas y de las capacidades de acción y resolución de cada un@.



Llegar a entender y aceptar que una única solución no existe, que una sola fórmula no es válida para todo@s, es el resultado de un trabajo de reflexión muy largo en el que las cuestiones que me he planteado han sido muchas y los mitos y los miedos desmontados también han sido bastantes.
En este camino de investigación hubiese agradecido infinitamente tener a mano el cofre que ha llegado a nuestra casa hace unas semanas ya que sus propuestas de reflexión sobre la libertad y sus límites me hubiesen resultado más que útil. Lo bueno es que ahora puedo utilizarlo con Mirella y empezar a ayudarla en este camino de investigación sobre el entendimiento de los límites de nuestras acciones con respecto a nosotros mismos, a nuestro sistema de valores y al resto del mundo.  Hoy os presento con todo detalle y con muchas ganas este cofre de filosofía visual "Lo que tú quieras" y como opino que se trata de una de las propuestas editoriales más interesantes que hay ahora mismo en España, desde nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa, hemos organizado un SORTEO para que uno de vosotr@s pueda tener esta maravilla en su casa o en su aula :)
¡Empezamos con la reseña!



Lo que tú quieras
Autoras: Ellen Duthie, Danila MArtagón
Editorial: Wonder Ponder

+8 años, +12 años, adult@s

Contenido del cofre
14 láminas con escenas que dan mucho que pensar.
Más de 100 preguntas para mentes intrépidas.
3 láminas para crear escenas propias.
Guía de conceptos filosóficos sobre la libertad para niñ@s y adultos.
Propuestas de uso.
Póster de Lo que tú quieras.

No estamos frente a un libro, por lo menos no como solemos estar acostumbrad@s a ver. No tiene páginas sino láminas que no tienen un orden predeterminado y que presentan al lector una ilustración acompañada por una pequeña frase que ayuda a entender el sentido de la imagen misma. En el reverso de la lámina aparecen toda una serie de preguntas sobre la ilustración que nos guían en nuestro proceso de análisis y entendimiento de la situación representada y de cómo nos sentimos con respecto a ella.
Los lectores son llamados a la reflexión sobre varias situaciones que, con mucha probabilidad, hemos vivido, de una forma directa o indirecta.

Contenidos y valores
"Lo que tú quieras" es la tercera entrega que nos proponen Ellen Duthie y Marta Marangón dentro de la colección de filosofía visual para niñ@s de Wonder Ponder. Las primeras dos salieron hace un año y hablamos de ambas aquí en el blog: nos propusieron reflexionar sobre la crueldad con" Mundo Cruel", y sobre la Identidad, con "Yo persona". Sin duda los primeros dos temas pueden encajar dentro de este tercer tema ya que podemos plantearnos hasta que punto cierta libertad pude o no ser cruel o definir o menos la identidad de una persona. Y esto es posible porque lo que nos proponen estos cofres no es llegar a una solución, no es definir lo que es bueno y lo que no lo es, sino reflexionar, pensar, hacernos preguntar cosas para no acostumbrarnos a dar por hecho lo que se nos presenta como normal o justo. Un ejercicio que normalmente no se nos propone, ni a l@s adult@s ni a l@s pequeñ@s y que explica el escaso nivel de debate cultural y educativo que hay en  la sociedad actual. 


Sin tiempo para poder pensar, sin tiempo para poder tan solo tener como hipótesis que lo que estamos viviendo no es lo que realmente queremos vivir, y que lo que podemos imaginar puede convertirse en nuestra realidad. 
Estos cofres son valiosísimos porque nos ofrecen la posibilidad de reconsiderar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, tanto personal como global, y nos ofrecen el tiempo de una crítica, nos ofrecen la posibilidad de compartir esta lectura del mundo y de nosotr@s en el mundo junt@ con nuestr@s hij@s y alumn@s.

Las cuestiones que se nos propone analizar son muy profundas, y a partir de una situación, más o menos imaginaria -aunque todas todas todas tienen un fondo de realidad absoluto e innegable- nos invitan a verle pegas y virtudes. Hay varias láminas que nos han impactado mucho, y lejos de comentaros el porque, os las propongo aquí en imagen, cada una con su reverso.



Como veis el plantear cuestiones de este tipo a nuestr@s hij@s, nos ayuda a hablar de normas de convivencia, del respeto, de la posibilidad y de la necesidad de ser libres en un entorno compartido, sin que nadie se sienta invadid@ o goberna@ por otr@. En este sentido me han gustado mucho las cuestionen que plantean la libertad en relación a la edad de la persona: por ser niñ@ o por ser adult@s nuestra libertad se puede ver reducida o ampliada, o eso es lo que  aveces pensamos, sin poner en relación libertad con responsabilidad.


Estos cofres nos invitan a rehuir una visión simplista de las cosas, nos muestran la complejidad de un asunto a través de las muchas peguntas que relacionan a a cada situación y nos hacen ver como según el punto de vista una situación puede estar bien o no, puede resultarnos justa o injusta, puede gustarnos o no.

Lo que cabe resaltar es que es propiamente éste el intento de estos cofres, el hacernos pensar sin proporcionarnos una solución, un atrevimiento filosófico al que hoy en día no estamos acostumbrad@s y que por eso hace de estos cofres una propuesta única y valiosa.
Con ganas nos quedamos a la espera de los próximos tres cofres que Ellen Duthie y Daniela Martagón están preparando: 
  • ¿Será posible? (sobre lo posible y lo imposible)
  • ¡Pellízcame! (sobre realidad, imaginación y sueño) 
  • ¿Pero para qué? (sobre la felicidad y el sentido de la vida) 

Ilustraciones
El estilo de Daniela Martagón me fascina: la elección cromática combinada con los trazos bien definidos nos entregan unas imágenes peculiares que tienen mucha fuerza y que llegan con mucha rapidez a nuestro cerebro. Toda la veste gráfica de este proyecto me parece más que adecuada a su contenido consiguiendo transmitir con inmediatez los conceptos que se quieren analizar.
En el cofre viene incluido un poster, que viene a representar "La casa de la real gana" donde nos encontramos unas imágenes que de por si nos hacen preguntarnos sobre las normas de esa misma casa. Me ha parecido súperinteresante encontrarme entre los personajes que habitan esta mansión tan peculiar a los protagonistas de álbumes ilustrados que no podemos no conocer, como el tigre de "El tigre que vino a tomar el té", Mafalda, el Oso de "Yo quiero mi gorro" y el topo más famoso de la literatura infantil con "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza". Todos estos personajes cuentan historias en las que de una manera u otra la libertad de unos invade la libertad de otro: una idea genial la de proporcionarnos también reflexiones indirectas sobre el tema libertad/límites.


Para qué y para quién
Recomendado a partir de los 8 años, aunque veo su mejor aplicación a partir de los 12 años.
De hecho es una herramienta que considero de obligada presencia en los institutos ya que permite entablar unas conversaciones sobre una cantidad infinita de temas cotidianos pudiendo así crear proyectos válidos y activos para todo un curso escolar.
Estupendo para l@s adult@s que queremos entender el mundo de la infancia y que a menudo no llegamos a plantearnos las cosas desde el punto de vista de un peque. Con estas propuestas nos acercamos a ell@s, a su visión de las cosas y nos será más fácil entender sus perplejidad, sus preguntas y su necesidad extrema de libertad.
Para toda persona que quiera mirar más allá de lo cotidiano, que quiera plantarse dudas, aceptar la posibilidad de haberse equivocado, aceptar la posibilidad de imaginar un mundo diferente, poniendo a prueba todo un sistema de valores que sostiene un mundo que nos nos satisface por lo duramente injusto que es.

Tan maravilloso nos parece el trabajo de Wonder Ponder que como librería online La Cuentería Respetuosa ha querido sumar sus cofres a su catálogo: de momento somos la única librería online que los ofrece, aunque esperamos que a nosotros se sumen más puntos de ventas, porque creemos que es un proyecto que tiene mucha importancia y al que hay que dar toda la difusión posible. Y es también por esta razón que hoy desde nuestra librería, lanzamos el SORTEO del cofre "Lo que tú quieras". ¿Queréis apuntaros? Vaya pregunta, ¡seguuuuuro que si! Allá van las bases:

BASES FB

-Ser seguidor/a de la página FB La Cuentería Respetuosa
-Ser seguidor/a de la página FB Wonder Ponder
-Dar me gusta a la Publicación de la página FB sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública

BASES INSTAGRAM

-Seguir mi perfil de IG: literaturarespetuosa
-Seguir el perfil de IG: wonderponderonline
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo invitando a 3 o más de vuestr@s amig@s

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el jueves 21 de julio.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook.
El próximo viernes 22 de julio anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.

¡¡Suerte a tod@s!!

lunes, 27 de junio de 2016

ELECCIONES ELECTORALES Y RESEÑA: "YO VOY CONMIGO"

En este blog no suelo hablar de política de forma directa, aunque pienso que al exponer mi sentir sobre crianza y educación sí que hablo de política, y quizás más de l@s que ocupan sus asientos en los escaños del Parlamento... Pero hoy no puedo evitar sentir el peso de una elección política hecha por los que ayer votaron y eligieron la ausencia de un cambio a nivel social en este país. Y no os escondo que la cosa ayer me deprimió y no poco. Pero esta mañana veo las cosas de otra manera -como a menudo pasa cuando nos arrastra una gran emoción-  y frente a este resultado electoral, no me entran ganas de rendirme, ni de empezar a quejarme de l@s que se quejan y no votan o votan a l@s que critican. Nada de eso. Frente a esta realidad político social me remango las mangas y sé que hay que trabajar el doble, saber que no va a haber una ayuda estatal, sino más bien una corriente que solo vela por los intereses de algun@s, y que todo lo posible está en las manos de quienes el cambio de paradigma social lo construimos con nuestras acciones. Este pequeño espacio de la blogosfera lo vivo justamente así, como un granito de arena, mi contribución a que la educación y la crianza de nuestr@s hij@s vaya a dar ese cambio tan esperado y tan necesario. Y disculpad si os parece que falte de humildad, pero si no creyera en que realmente este blog aporta un contenido valioso no seguiría adelante con él ni me hubiese lanzado en abrir una librería que tiene como objetivo el promover la literatura respetuosa, que transmita a nuestr@s hij@s valores tan importantes como el amor propio, la igualdad, el respeto, la superación, la generosidad, la sinceridad, el entendimiento del otro.

En este sentido hoy he decidido proponeros la reseña de un álbum ilustrado que aprecio muchísimo y que dedico a todas esas personas que a diario trabajamos para que el mundo que compartimos sea un mundo justo, coherente, donde cuidemos de nosotros mismos, donde exijamos el respeto hacia nuestro ser y hacia el otro, donde cuidemos de nuestros sueños y de la alegría de la vida. Hoy leemos "Yo voy conmigo"


Yo voy conmigo
Autora: Raquel Díaz Reguera
Editorial: Thule

+6 años

Trama
La chica protagonista de este álbum está enamorada de Martín, pero él no le presta la más mínima atención. Para conseguir que Martín se fije en ella, entonces decide escuchar los consejos de sus amig@s y cambiarse, perdiendo poco a poco todo lo que la hacía especial, perdiendo su identidad, hasta no ser capaz de reconocerse a si misma. Llegada a este punto la chica se da cuenta de que ya no le importa que le mire Martín porque ahora quien no consigue verse es ella misma. Asi que poco a poco se irá reapropiando de sus gafas, de su sonrisa y de sus sueños, volviendo a ser ella misma.

Contenidos y Valores
¿Cuántas veces nos pasa a l@s adult@s de fijarnos en como nos perciben los demás y de llegar a darle tanta importancia hasta restar importancia a nosotr@s mism@s?
Pues más aún le pasa a niñ@s y adolescentes, que necesitan crear su comunidad de iguales y sentirse aceptad@s en ella. y con tal de sentirse aceptad@s, parte del grupo, son capaces de cambiarse, de ir eliminando los rasgos que le hacen diferente a las masas, de uniformarse, hasta llegar a perder su identidad. 


La chica vive la expoliación de su persona, tanto a nivel físico como a nivel emocional:  sus gafas, sus pecas, su pelo recogido son rechazados por el imaginario colectivo y ella se deshace de todos ellos. Su canturrear canciones, su sonrisa alegre y sus pájaros en la cabeza también tiene que desaparecer: todo para confundirse entre l@s demás y hacerse ver en esa transparencia, hacerse ver vacía pero estéticamente y caracterialmente aceptable. 


Este álbum me ha inevitablemente recordado el álbum "Juul", un álbum que ilustra con una dureza desconcertante los efectos del bullying sobre un niño. (os dejo aquí el enlace al PDF integral del álbum para que podáis leerlo y sacar vuestras propias impresiones). Pero sin duda hay una diferencia muy grande entre estos dos álbumes: "Yo voy conmigo" termina con la reapropiación de nuestra protagonista de todas sus peculiaridades. Rechazará una por una la negación de su persona, y reconocerá la importancia de reconocerse a si misma y de verse capaz de ser feliz siendo como es. 


Ilustraciones
Bellas y coloridas, con esas caras tan grandes y expresivas típicas del estilo de esta autora. Se centran en acompañar el texto describiendo visualmente la expoliación de la protagonista que va perdiendo color y alegría a medida que pierde sus características. Un trabajo estupendo.


Para qué y para quién
Un libro que recomiendo tener en casa a tod@s l@s que tengan niñ@s mayores de 6 años. Porque la dinámica que cuenta es algo que de una manera u otra nuestr@s peques van a vivir. Es una herramienta poderosa para hablar de acoso y de la importancia de defender nuestra identidad, de reconocer la belleza que hay en cada uno de nosotr@s, de afirmarse como dueñ@s de nuestros cuerpos y de nuestra vida, ayudándonos a poner palabras a posibles abusos vividos y que pueden incluso no haber sido identificados como tales - y este es su mayor peligro-.


Si este álbum os ha enamorado como a mi, lo encontráis aquí en nuestra librería ética, La Cuentería Respetuosa.

miércoles, 15 de junio de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "SI YO TUVIERA UNA PÚA"

Volvemos a hablar de emociones con el tercer y de momento último álbum publicado por la editorial Emonautas que ya conocimos con el marciano Blef protagonista de los dos cuentos "Rabia" y "El secreto de Blef". Esta vez no será el extraterrestre que ya conocemos a protagonizar la historia sino Pepincho Repúa, un erizo que nos hará conocer sus miedos a ser aceptado en "Si yo tuviera una púa"


Si yo tuviera una púa
Autoras: Teresa Arias, Eva Clemente
Editorial: Emonautas

+5 años

Trama
Pepincho es un erizo que teme no conseguir hacer amigos a causa de sus púas, ya que cree que a los demás dan miedo. Contrariamente a lo que se espera Pepincho va encontrándose con varios animales que están muy interesados en sus púas, y él se muestra gentil y disponible y regala a cada uno las púas que le piden. Pepincho cree que está haciendo muchos amigos: no se da cuenta que las púas son lo único que desean, como demostrarán cuando Pepincho necesita ayuda y no harán nada para prestarle socorro.
Gracias a la ayuda desinteresada de una tortuga Pepincho aprenderá la importancia de mantenerse íntegro y de cuidar de si mismo por encima de ofrecer su complacencia a l@s demás. Respetándose además es como conseguirá tener amig@s verdadr@s.

Contenidos y Valores
No me suele gustar particularmente las fábulas que llevan en si una moral: pienso que la literatura nos puede mostrar sin darnos una solución preestablecida de como enfrentarnos a las situaciones que vivimos. Sin embargo en el caso de este cuento veo apropiada la elección de su autora a la hora de representar una situación que a menudo nuestr@s peques se encuentran a vivir, sintiendo no ser bastante interesantes para l@s demás hasta llegar al punto de ceder algo propio para conseguir crear sus amistades.




Y siempre recalcando el estilo de las fábulas ejemplares, vemos como el cuento se desarrolla a través de una estructura acumulativa en la que nuestro protagonista va cruzándose primero con el zorro, luego con el conejo y luego con una perra, perdiendo poco a poco todas sus púas. A la hora de necesitar ayuda Pino irá en búsqueda de esos tres personajes y uno a uno se negarán a ofrecerle su ayuda. 

Sin criticar la tensión de complacer al otro- ser complaciente creo que es una maravillosa y muy necesaria cualidad humana- si que como madre me siento en la importante tarea de transmitir a mis hijas cuan fundamental es cultivar su asertividad. Saber decir no, saber poner límites es un gran trabajo que tenemos que hacer tanto l@s adult@s como l@s niñ@s: exigir el respeto a nuestro ser, expresar nuestras apetencias, y ser sinceros con los demás con respecto a nuestros pensamientos y nuestras necesidades. Solo así nos es posible construir relaciones humanas armoniosas y respetuosas.




Un cuento rimado que nos acompaña también con su prosa musical en la transmisión de mensajes que me atrevo a definir básicos a la hora de ofrecer un acompañamiento emocional de calidad a nuestr@s peques. Estupenda como siempre la guía para m/padres y educador@s que nos ofrece estímulos de reflexión a tener bien en cuenta: el trabajo de revisión de Macarena Chías, psicóloga y psicoterapeuta del Centro Galene de Madrid qu dirige junto a su marido José Zurita, otro increíble profesional. De él estoy leyendo un libro muy muy interesante de los que os hablaré en cuanto lo termine ;)

Ilustraciones
Como siempre Eva Clemente hace pareja con Teresa Arias y nos invita a conocer personajes que por su aspecto ya nos transmiten sus características emocionales y caracteriales. Fondos blancos que nos ayudan a centrarnos en la fábula narrada, dejándonos la libertad de crear nuestro propio contexto.

Si quieres hacerte con tu ejemplar de "Si yo tuviera una púa", haz clic aquí y entra en nuestra librería online: La Cuentería Respetuosa.  

miércoles, 25 de mayo de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "EL SECRETO DE BLEF"

Volvemos a hablar de emociones con nuestro marciano favorito: Blef!
Esta vez Blef nos acompaña a descubrir una emoción muy importante que es la del amor, del cariño, sobretodo en relación a su expresión. Vamos entonces a descubrir junt@s cual es "El secreto de Blef"


El secreto de Blef
Autoras: Teresa Arias, Eva Clemente
Editorial: Emonautas


+6 años

Trama
Blef va al cole como todos los niños, pero hay una diferencia bien evidente entre él y l@s demás: Blef tiene unos labios sutiles, como los labios de los adultos. mientras que los demás peques tienen los labios muy pronunciados. en el diálogo con su amiga Laura, Blef descubrirá que esto les pasa porque están obligados a dar besos aunque no les apetezca. Blef cuenta que en su mundo esto no es así y que los besos se dan solo a quien uno quiere y cuando apetece. A Laura le parece estupendo, pero no sabe ya como saber cuando les apetece o no dar un beso. Blef le contará entonces su secreto: él siempre escucha su voz interior que le dice qué le apetece o no. Laura  poco a poco aprenderá a volver a escuchar a su voz interior y sabrá reconocer sus propias emociones. Poco a poco tod@s l@s niñ@s volverán a saber escucharse a si mism@s y nadie dará muestras de cariño cuando no les apetece.

Contenidos y Valores
Si tuviera que definir este cuento con una palabra diría "necesario"!
Infinidad de veces le ha pasado a mis hijas que no solo personas de la familia, sino también personas completamente desconocidas les exigieran  pidieran besos, abrazos y una misma infiniad de veces hemos asistido a escenas en las que pasaba exactamente lo mismo y desafortunadamente l@s padres no han hecho nada para evitar que sus hij@s pudieran elegir qué hacer con su propio cuerpo.


Así que al leer este cuento me ha salido un "¡POR FIN!", viendo como tanto pequeñ@s como mayores necesitamos leer una historia que explique tan claramente la importancia de tener el derecho a elegir sobre nuestro propio cuerpo y nuestras muestras de afecto.
Se da por supuesto que l@s niñ@s deben repartir amor a tod@s y por igual, se da por hecho que l@s niñ@s nos deben ese amor que necesitamos sentir para sentirnos mejor, se da por supuesto que l@s niñ@s son tod@s iguales y que a tod@s les pertenece darnos de vuelta lo que sentimos por ell@s.
Hay que romper con estos supuestos y "El secreto de Blef" lo hace a la perfección.


El respeto a las emociones de l@s niñ@s aparece como completamente eliminado: ell@s actuan por expectativa de l@s adult@s, por norma social, y al actuar de esta forma, se hacen incapaces de escucharse a si mism@s: saben que no le gusta el sentirse obligad@s a dar (o recibir) besos, pero ya no saben qué es lo que quieren.
Blef es el coach que les ayudará a recuperar su capacidad de escuchar su voz interior, l@s recordará como a parte de las voces de l@s demás que nos dicen lo que tenemos que hacer, y lo que se esperan que hagamos, hay una voz, la que más cuenta de tod@s, que está dentro de nosotr@s mism@s, y que solo escuchando esa voz, será cuando nos sentiremos bien, felices.


Me ha parecido muy interesante el hecho de que en el cuento se subraye como este tipo de violencia (y perdonadme la palabra que os podrá parecer excesiva) se ejerce desde los adultos sobre los niños, en una relación de verticalidad, en la que l@s pequeñ@s no tienen alternativa. Es cierto que a l@s adult@s no se les obliga a dar besos, pero también hay que tener en cuenta que probablemente hayan sido obligad@s ell@s también de pequeñ@s y que esta actitud haya podido engendrar en ell@s no pocos disturbios a la hora de las relaciones interpersonales y de la "gestión" de su cuerpo. Otro punto sobre el cual reflexionar...!

Genial como siempre la guía par padres y educadores que aparece después del cuento, que además está enriquecida con actividades a proponer a l@s niñ@s para sacarle el máximo provecho a la historia. Esta guía también está revisada por Macarena Chías, psicóloga-psicoterapeuta infantil y directora del instituto Galene de Madrid y por Alicia Gadea, psicóloga-psicoterapeuta infantil y educadora social.



Ilustraciones
De la mano de Eva Clemente surge el personaje de Blef, al que ya le tenemos cariño en casa: prestamos mucha atención a los colores de sus tentáculos y a las expresiones de los personajes que aparecen en el cuento. Eva Clemente nos propone unas ilustraciones que nos ayudan a centrar nuestra atención en los elementos más importantes del cuento, haciéndonos identificar con facilidad los sentimientos que viven Laura y Blef. Me ha encantado la representación del asco que siente Blef al imaginarse en la obligación de besar a alguien al que no le apetece!


Para qué y para quién
Para padres y educadores la veo una lectura obligada, y para leer con l@s peques, para hablar de su cuerpo y del respeto que tienen que exigir sobre ello y sus manifestaciones de afecto, para prevenir el bullying. Un libro que tiene que estar en en el aula, junto con todos los libros de la colección "Los tentáculos de Blef", porque son una herramienta muy muy adecuada y potente para poder hablar abiertamente de las emociones y de situaciones que a veces no son aceptadas a nivel social y que van hacia la represión emocional de nuestr@s peques. Blef nos ayuda a liberar las emociones, a aceptarlas, a reconocerlas, a nombrarlas, a vivirlas.

Somos muy felices de tener a "El secreto de Blef" dentro del catálogo de nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa. Haz clic aquí para hacerte con tu ejemplar del Secreto de Blef ;)

lunes, 18 de enero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "PEZ MISTERIO"

A menudo los álbumes ilustrados se configuran como libros infantiles o juveniles sin más, pero no se tiene en cuenta que este tipo de lectura fascina a muchos adultos y que somos siempre más l@s que elegimos este tipo de literatura. Así que con la reseña de hoy empiezo a dedicar mi atención a reseñaros también álbumes que veo especialmente indicados para l@s que ya hemos pasado de los 12, pero que también son perfectamente adecuados a l@s peques que están en la segunda etapa de la infancia. Empiezo este ciclo de reseñas con "Pez Misterio", publicado por Canica Books.


Pez Misterio
Autores: Daniel Nesquens, Harantula
Editorial: Canica Books

+9 años

Trama
El señor Ricardo escucha un ruido extraño en su sombrero y va en búsqueda de alguien que le explique que es lo que le pasa. Su sombrero lleva el mar dentro y en cuanto se encuentre en el sitio que se lo permita demostrará su verdadera naturaleza, separándose de su dueño.

Contenidos y Valores
Hace ya un tiempo que Pez Misterio ocupa un sitio en nuestra biblioteca, pero su primera lectura me dejó bastante perpleja y decidí hacer lo que a menudo hago con varios libros o ideas y pensamientos: dejarlos reposar. Parece ciencia ficción, pero estoy convencida de que nuestro cerebro sigue procesando una información aunque no estemos conscientemente pendientes de ello. Y así después de un mes de su primera lectura volví a leerlo por petición de Mirella. Ella se quedó igual que yo a la primera lectura: suspendida, con la mirada atenta e investigadora, al borde de un abismo donde todo entendimiento se pierde. Y me miró y me dijo - ¿Qué quiere decir?
Le pregunté - ¿Tú qué crees que quiere decir?
- Es que no entiendo porque se separan.

Esa fue su respuesta y eso es el centro de este álbum. El sentido último de esta historia es la aceptación. La aceptación de la naturaleza ajena. Aunque queramos que el otro sea nuestro complemento, que nos sirva y nos acompañe, puede que el otro tenga una naturaleza completamente distinta a la que nosotros le veamos y que esa naturaleza no se corresponda con nuestras necesidades ni con nuestra vida, ni con nuestro mundo.


Los autores de esta brillante historia se atreven a contarnos algo del que a veces duele hablar: de la separación, de la incompatibilidad y de la posterior y necesaria aceptación de esta realidad. La cara del protagonista que se queda mirando a su gorro mientras le abandona, es una cara de estupor y dolor a la vez, de tristeza y de desamparo, una cara incrédula que frente a la realidad insospechable pero cierta se hunde en un espacio congelado, sin tiempo, en el que deberá de reconsiderar muchas de sus certezas, volviendo a mirar al mundo como una inagotable fuente de sorpresas.


Un álbum que nos hace reflexionar sobre el valor de las promesas, del "para siempre". Un álbum que nos hace ver el presente como una evolución dinámica en la que hay que entender y hacer nuestro lo que Heráclito sentenció hace siglos: Panta rei, Toda cambia, todo fluye.

Este cuento nos invita a reflexionar profundamente sobre nuestras pretensiones sobre la realidad, sobre las expectativas que tenemos sobre l@s dem@s, incluso sobre nuestr@s hij@s. Lo que tenemos que hacer es prestar atención a las señales, a esas pequeñas intuiciones que se presentan a nuestro pensamiento y a nuestra alma y buscarle el sentido, no dejarlas estar, no acallarlas. El sonido del mar que se escondía en el fondo de ese sombrero ha sido el esfuerzo de comunicación que hizo el sombrero para poder vivir su vida plenamente, para dar a conocer su esencia.


Su dueño la recoge sin saber que será la puerta a la separación pero también a la liberación de ambos: una separación como una necesidad de vida auténtica, una vida que acepta las diferencias y la íntima esencia de cada un@.

Ilustraciones
Preciosas, llenas de todo detalles, nos cuentan casi más que el texto, transportándonos eficazmente al otro lado del cristal, explorando mundo terreno y mundo marino. La fotografía de este libro (si así la podemos definir haciendo referencia al mundo cinematográfico) me ha encantado: los diferentes planos desde donde se nos ofrece mirar la historia nos ayudan a entrar aún más dentro del cuento, haciéndonos incluso girar físicamente el álbum con absoluta naturalidad.


 El mundo de arriba  el mundo de abajo, el mundo terrestre y el mundo marino: dos mundos que se comunican pero que no se pueden mezclar.

Para qué y para quién
Un álbum para hablar de los cambios, de los momentos de separación, del respeto al otro y a sus diferentes necesidades.
 Un álbum que puede representar una óptima herramienta incluso para hablar de la incompatibilidad de dos mundos, incluso de la vida y de la muerte, que comparten un mismo linde, pero imposible de cruzar.
Un álbum para plantearse muchas cosas y que a cada lector/a dejará el espacio y el tiempo de reflexionar sobre lo que hace falta en su vida.

Aquí puedes comprarlo online.