Mostrando entradas con la etiqueta a partir de 4 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a partir de 4 años. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2016

LOS MINIS: ¡LLEGA LA SERIE 3!

Peronadme el título sensacionalista de hoy, en el que parece que os anuncio algo tan imperdible como la nueva serie de poned aquí el título de vuestra serie favorita, pero no he podido resistirme a anunciar de tal manera la llegada de los recién salidos en casa MINIS!
Hace poco os hablé aquí de las primeras dos series, dedicándole una reseña en el detalle, porque los minis nos han conquistado, por su tamaño tan tremendamente cómodo, por su calidad tanto en mensaje como en estética, por su precio tan "mini". Así que hoy vamos a descubrir los contenidos de estos 6 últimos minis que nos propone Gessamí Forner, siempre inspirada por su hija Emma y por sus intereses, preocupaciones y experiencias del día a día, siempre enfocado desde un acompañamiento respetuoso :)


Esta serie de minis comparte con las otras dos series que la preceden el mismo formato: son cuentos de 10 cm x 10 cm, tienen 24 páginas cada uno, tapa blanda.
Y también esta vez han sido editados en castellano, catalán y euskera.

Una puntualización sobre la edad recomendada: todos estos cuentos los recomiendo a partir de 4 años, menos dos -"El invierno" y "El oso que comía helados"- que recomiendo a partir de 2 años. Esta es la edad mínima que en mi opinión deben de tener l@s peques para poder entender el cuento y poder sacar sus propias conclusiones a partir de su lectura. Pero hay que tener en cuenta que esta indicación siempre es aproximada y que varía según el desarrollo de cada un@.
Finalmente os propongo también una "edad límite" en el que veo recomendables estos cuentos,a partir de la cual se le van quedando un poquito cortos. Y como siempre, vuelvo a repetir, que se trata de una indicación a tomar con pinzas pero que prefiero dar para que os orientéis a la hora de pensar si pueden considerarse adecuados para vuestr@s peques o no. Bastará con pensar que a mi, a la veneranda edad de 36 años ¡¡¡me gustan tod@s!!!

Vamos a ver ahora el contenido de cada uno de ell@s.


Estoy aquí
Autor@s: Laia Ruiz Forés, Fernando Martín


Edad recomendada: a partir de 4 años, hasta 10 años

Muchas veces recibo mensajes o correos en el que me preguntáis para libros sobre la llegada de un herman@, para que el mayor no se sienta desplazado, para que acepte la llegada del segundo, para que sienta que le queremos como siempre le hemos querido. Este cuento es sobre la llegada de este hermano, y sobre como se siente nuestro Genís, el mayor, frente a este acontecimiento. Genís empieza  a contar mentiras, a hacer trastadas y a llamar la atención de sus padres, porque est@s aún sin quererlo, no le están dedicando la atención que él necesita para sentirse querido.


Finalmente entenderán lo que su hijo ha intentado decirle con sus actos cuando les dirá claramente "estoy aquí". Un cuento que pone palabra a lo que casi tod@ hij@ mayor siente con la llegada de otr@ hj@ en el hogar. Un cuento que sin duda puede resultar liberador y sanador.


Una moneda en el bolsillo
Autoras: Gessamí Forner, Sara Olmos


Edad recomendada: a partir de 4 años, hasta 8 años
En este cuento madre e hija hablan a través de su experiencias directas del valor del dinero, tan difícil de explicar a nuestr@s hij@s, pero sin duda tan necesario para que vayan entendiendo porque a veces le decimos que no a algo y otras que si. Aquí madre e hija salen juntas a hacer recados, compran la comida y el celo, pero en la papelería la niña ve un libro de pegatinas de dinosaurios (no sé vosotr@s, pero esta escena de mi hija pequeña que quiere un libro de pegatinas la he vivido muuuuchas veces!) y le pide a su madre que se lo compre: la madre tendrá que explicarle que ese gasto no está previsto y que no van a comprar ese libro. Mientras pasean de vuelta a casa se encuentran con un músico que toca un instrumento que ambas no conocían y que les fascina con su melodía. Antes de marcharse hablan con él y al irse le dejan una moneda.


Se habla entonces sobre el valor relativo del dinero, porque en ciertos casos gastos no previstos se pueden hacer y otras no. Se habla de como una misma moneda puede tener un diferente valor según cuando la empleamos. ¡Con Serena no paramos de leerlo!


Palabras
Autor@s: Gessamí Forner, Daniel Borrego Gallardo


Edad recomendada: a partir de 4 años, hasta 10 años

¿Preparad@s para una risa asegurada? Con este libro lo vais a conseguir si o si! Y como sé que lo váis a conseguir? Porque cuando se habla de culo, caca y pedos no es posible que nuestr@s peques no se partan de la risa!!
Ahora, de cuento cuento no podemos hablar, ya que la intención de este libro es acompañar el proceso de lectoescritura de nuestr@s peques: como veís en la foto las palabras están escritas en mayúsculas y minúscula y también a puntitos para que los peques vayan ejercitando su motricidad fina con ellas ;)


Y bueno, si, en realidad una pequeña historia también la cuenta este cuento, pero os aseguro que lo que importa es el punto escatológico!!!


La señora del bastón
Autoras: Gessamí Forner, Mirari Sagarzazu


Edad recomendada: a partir de 4 años, hasta 10 años

La señora Rigoberta Salamandra es la señora del bastón que vemos en la cubierta del cuento, y es de su vejez y finalmente de contar su fallecimiento que se encarga este cuento. Como la misma Gessamí cuenta, llega n momento de la vida de nuestr@s peques en el que empiezan a preguntarnos sobre la muerte, y en el que nos preguntan a nosotr@s. Ese momento llega sin avisar y en mi opinión, cuando ese momento llegue tendremos que hablar del tema sin intentar desviar las preguntas de nuestr@s hij@s. Este cuento lo hace, cuenta los últimos años de la vida de una viejita de la que nos encariñaremos fácilmente, por su vitalidad, por su amor por los animales, las plantas, la pintura y por su paella que nos parecerá de poder hasta saborear.


Pero todo llega a su fin, también la vida de las personas, y sin dramas, pero sin mentiras este cuento nos lo pone debajo de los ojos, nos lo pone cerca del corazón. Y vemos como después de que una persona se marcha, esa familia mantendrá vivo el recuerdo, mantendrá el cariño y el afecto por esa mujer tan especial para ell@s.


El oso que comía helados
Autoras: Idoia Arraiza, Ainara Azpiazu


Edad recomendada: a partir de 2 años, hasta 7 años
Texto en mayúsculas


Y si es verdad que la realidad es la base desde la que conocer el mundo y acercarlo a nuestr@s hij@s, también la magia y la fantasía son ingredientes que no pueden faltar en nuestro día a día. Y aquí llega este cuento en el que un oso glotón probará un helado de fresa caído del pic nic de Javier y se hará adicto a ese manjar! Finalmente Javier encuentra una solución para que el oso Camilo sacie sus ganas, pero no se pase: porque aunque estén muy buenos,¡ no podemos vivir de helados!


Conseguimos hablar de límites y satisfacción de deseos pudiendo entender que a veces no todo lo que queremos es bueno para nosotr@s, y quien pone los límites es quien tenemos que identificar como un amigo, alguien que cuida de nosotr@s.

El invierno
Autoras: Maribel Jiménez, Marga Gayá


Edad recomendada: a partir de 2 años, hasta 8 años

La autora de este mini es Maribel Jiménez, más conocidas en las redes y en el mundo 2.0 como Aguamarina, la autora del blog "De mi casa al mundo" desde el cual comparte su visión de la crianza y de la educación claramente influenciada por la filosofía steineriana, mejor conocida como Waldorf. Este cuento es también una propuesta que va en este sentido, en el que aparecen elemento típicos de esa corriente filosófica y de tradiciones a ella ligadas: la importancia del ciclo estacional, la naturaleza en todas sus expresiones, el tradicional paseo con el farolillo que hacen l@s niñ@s en ocasión de la fiesta de San Martín, la llegada de los reyes y de los regalos.


Todo contado a través de unos haikus tan delicados como las acuarelas que los acompañan. Un óptimo cuento para dar la bienvenida al invierno que entra justo en la fecha de hoy.

Y como, ya tenemos la serie 3 de los minis disponible aquí en La Cuentería! Y, como siempre, puedes pedírnoslos envueltos con piruleta o con washi tape tal como los puedes ver aquí: ¿a qué son una monada?


¡¡¡Cuidado que vuelan!!!

viernes, 16 de diciembre de 2016

RESEÑA "EN LA AZOTEA"

Hoy terminamos nuestro ciclo de reseñas dedicadas a explorar los nuevos álbumes que llevan la firma de Susanna Iserm, y lo hacemos con un cuento a mi parecer tremendamente hermoso que nos invita a reflexionar sobre la libertad, la autodeterminación y el amor: "En la azotea"



En la azotea
Autoras: Susanna Isern, Marjorie Pourchet
Editorial: La Fragatina


Edad recomendada: a partir de 3/4 años

Trama
El niño protagonista de nuestro cuento asiste al encuentro entre una paloma y un jilguero que se conocen y que descubren, entre sus vuelos, lo felices que se sienten estando juntos. Pero el jilguero no es un pájaro libre: vive en una jaula blanca en la casa del señor cano, y no consigue volver a salir de su jaula para verse con la paloma, que sigue esperándole. El jilguero deja de cantar y el señor cano se preocupa por él. El niño le explica que es porque quiere salir de su jaula para verse con la paloma de la que está enamorado. El señor cano parece no dar importancia a las palabras del niño y le explica que si dejara salir al jilguero este no volvería y moriría de hambre y de frío. Pero finalmente decide abrir la jaula del pájaro y de confiar en él. Así el jilguero podrá reunirse con su paloma cada día, y a la noche volver a su casa, que ha dejado ya de ser una jaula.

Contenidos y Valores
No me canso de repetir que en lo simple podemos encontrar lo profundo. En la historia que narra este cuento se nos propone la posibilidad de reflexionar sobre una cantidad de cuestiones entrelazadas una con otra a través de lo que parece ser la fácil definición de un "amor imposible".
Empezaremos con decir que el narrador de la historia, los ojos a través de los cuales vemos acontecer todo, son los de un niño: el niño tal como viene representado en esta ilustración, mira desde su pequeña ventana, y desde su atenta exploración de la realidad es capaz de entender qué es lo que acontece. El anciano tiene su mirada fijada en otros pájaros que vuelan a lo lejos, los sigue a través de un telescopio,quedándose ajeno a lo que acontece a escasos metros de él mismo. Una ilustración que nos dice mucho y que complementa el texto de Susanna ofreciéndonos un nuevo importante mensaje sobre la visión del mundo que tiene la infancia -representada por el niño- y la que tiene un hombre adulto -representada por el anciano-.


El niño es protagonista de esta historia, y dentro de su historia se desarrolla otra, la de la paloma y del jilguero. La paloma es un pájaro libre, no tiene dueño ni jaula. Se ha enamorado del jilguero y quiere seguir estando con él. Lo quiere a toda costa: lo espera con infinita paciencia, pese a la lluvia, pese al viento, pese a todas las dificultades y los obstáculos que puedan interponerse entre ella y su amado. Un ejemplo de amor romántico, pero también un ejemplo de tenacidad, de autodeterminación, de independencia y de un ser que cree en sus sueños por encima de todo.


El jilguero atrapado en su jaula no puede reunirse con su paloma, y poco a poco va perdiendo su hermoso canto. Y es justamente eso que nos pasa cuando no podemos realizar nuestros sueños, cuando vivimos en la privación de nuestra libertad, en la imposibilidad de vivir nuestras emociones: perdemos la alegría y perdemos nuestra belleza, la expresión más clara y directa de nuestra felicidad.


Finalmente el hombre cano y el niño se encontrarán y en este encuentro se abrirá un importante diálogo.
El niño ofrece una visión completa de los acontecimientos frente a la versión sesgada que tiene el señor cano: el pequeño ha observado y conectado todos los elementos de la historia entre la paloma y el jilguero, sin estar prevenido en su evaluación de la situación. La infancia se configura como mensajera de la verdad, capaz de mirar a la realidad con mucha más fidelidad de la que puede tener un adulto - aquí representado a través de un hombre anciano, subrayando aún más esa diferencia entre niñez y mundo adulto- que decide por su conocimiento previo a la experiencia, considerándolo más certero que su experiencia directa. Aquí el anciano cambia su postura, incluso físicamente, ya que se dispone a escuchar lo que le cuenta el pequeño.

En un primer momento el anciano no parece querer confiar en lo que le dice el niño, pero finalmente abandonará su pre-concepto, viendo que efectivamente la paloma está a la espera de reencontrarse con su jilguero.


En ese ejercicio de confianza del mundo adulto sobre la infancia descubrimos el mensaje más fuerte de este cuento: creer en la capacidad de autorregulación de cada un@. El jilguero es consciente de su amor, como de su necesidad de volver a su casa para alimentarse. El hombre cano entiende que la privación de libertad que estaba haciendo sobre su jilguero , "por su propio bien" (y recuerdo inevitablemente el libro de Alice Miller sobre crianza y relación entre mundo adulto e infancia), no era otra cosa que una limitación vital que impedía completamente su felicidad.
Dejar libre a lo que amamos es la mejor forma de amarle.

Ilustraciones
Un trabajo espléndido el de Marjorie Pourcet que se equilibra a la perfección con el texto. Uno de esos álbumes que consiguen ser realmente tales, ya que el mensaje que se transmite a través de la ilustración es otro al que transmite el texto y nos ofrece una lectura profundamente enriquecedora.

Para qué y para quién
Un cuento que podremos leer y releer sacándole siempre nuevas lecturas y mensajes cada vez más profundos según la edad en la que lo vayamos leyendo.
Un cuento que puede abrir diálogo sobre la libertad de personas y de animales, sobre el sentimiento de posesión, los celos, la m/paternidad que hiperprotege, sobre la necesidad que cada uno tiene de amar, y como esta necesidad no puede interponerse a la misma necesidad que el otro tiene.

Esta maravilla ya ha encontrado su hogar en La Cuentería Respetuosa, si quieres que también entre en el tuyo haz clic aquí y te llevo :)

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RESEÑA "CARTAS EN EL BOSQUE"

Hoy también, así como el próximo viernes, la autora protagonista de nuestra reseña es Susanna Isern, una verdadera soñadora profesional, que convierte su imaginación en cuentos con una habilidad increíble. Los protagonistas de  este cuento también son animales, pero esta vez volvemos a una de las ambientaciones favoritas de nuestra autora, como ya descubrimos desde el título: "Cartas en el bosque".


Cartas en el bosque
Autor@s: Susanna Isern, Daniel Montero Galán

Editorial: Cuentos de Luz

Edad recomendada: A partir de 4 años

Trama
En el bosque hay una cartero que entrega cartas desde hace toda una vida. Son cartas de disculpas, de propuestas de reconciliación, de cariño, cartas para buscar la manera mejor para convivir tod@s junt@s en el bosque. Pero el autor de estas misivas solo es uno: el mismo cartero! Los animales descubrirán su incansable trabajo y querrán agradecérselo con un gran abrazo!

Contenidos y Valores
Desde que era muy pequeña siempre me ha hecho ilusión lo de recibir cartas o postales, me parecía algo increíblemente mágico que un diminuto cacho de papel viajase tantos kilómetros sin perderse hasta llegar justamente al buzón de mi casa! Sin duda esta pasión sigue, pero la lentitud y los costes de esta práctica epistolar han hecho sí que esa realidad vaya desapareciendo poco a poco de nuestras vidas. Gracias a los cuentos esa figura del cartero que reparte cartas en bicicleta puede seguir viva en el imaginario de nuestr@s pequeñ@s, tal como acontece en este precioso álbum.


La peculiaridad de estas cartas es que no están escritas por quienes las firman, sino por el cartero que es nada más ni nada menos que el moderador y el facilitador emocional de toda esa pequeña comunidad de animales que comparten el mismo espacio vital, el bosque. El cartero se hace eco de los pensamientos y de las emociones de cada uno de ell@s, observa discreto pero muy atento todo lo que ocurre y se encarga de poner palabra a lo que tod@s sienten para que ningún conflicto quede en el silencio y roa la relación entre los animales.


Nuestro cartero se configura como un verdadero mensajero de paz, y nos demuestra como la herramienta más poderosa para permitir una real comprensión y conciliación entre las personas es la palabra. A través de la expresión de nuestros pensamientos y de nuestras emociones construimos un puente hacia el otro y nos preparamos a recorrer la distancia que de este otro nos separa, buscando el camino que nos une, encontrando esa solución que nos ve capaces de convivir teniendo en cuenta y respetando las necesidades y las características de cada un@.


En su gran comprensión de l@s demás, sin embargo, el tejón se encuentra solo, sin nadie que le preste la misma atención que él dedica desde siempre a los animales que viven en el bosque. Hasta que los mismos animales se dan cuenta de cual es el verdadero trabajo del tejón y piensan bien prepararles una carta para expresar toda la gratitud y cariño que sienten hacia él. El abrazo final de todos los protagonistas del cuento que hemos estado conociendo a lo largo de la historia nos regala un final tremendamente tierno y emotivo, frente al cual no he sabido contener mis lágrimas..!


Ilustraciones
Las páginas de este libro parecen respirar. ¿Os ha pasado alguna vez tener esta sensación frente a un álbum ilustrado? Para mi esta vez ha sido la primera y me ha sorprendido gratamente: he sentido respirar el bosque, he sentido el olor del atardecer, el ruido de la cadena de la bicicleta de nuestro cartero, el calorcito del ocaso. Una ilustraciones que me atrevo a definir plurisensoriales.

Para qué y para quién
Un álbum que nos hace reflexionar sobre lo importante que es ocuparse de las necesidades de cada un@, para que podamos convivir pacificamente y satisfactoriamente en el mundo, en el espacio que compartimos. Un álbum para hablar de la generosidad, del cariño, de la importancia de vivir serenamente para disfrutar de la vida reconociendo los límites de la libertad propia y de la libertad ajena.

Y como no, en La Cuentería Respetuosa no podíamos no incluir esta dulzura de libro, ideal para leer en las fiestas navideñas, porque sin hacer referencia a ninguna religión, nos hará sentir la importancia y el calor de la unión familiar y de las amistad: si lo quieres haz clic aquí y te llevo a la tienda ;)

miércoles, 23 de noviembre de 2016

"PAPÁ, POR FAVOR, CONSÍGUEME LA LUNA"

Hay momentos que recordamos con extrema claridad, momentos que han ocupado un espacio especial en nuestra memoria y que se quedan grabados con la claridad de una película en alta definición. Entre estos recuerdos atesoro uno que hoy comparto con vosotr@s.
Fue hace 7 años. En Tías. En la Librería Libertad. Entré para buscar un álbum para Mirella. Esa mañana decidí encontrar un cuento para ella, decidí que quería encontrar un cuento mágico, de esos que forman parte de tu infancia al igual que el olor de tu madre en la ropa, al igual que el peculiar ruido que hacen las llaves de tu casa cuando giran en la cerradura, al igual que la luz de esa única lámpara que se queda encendida en casa cuando todos se van a dormir. Sabía que iba a encontrar ese cuento y así fue. Estaba escondido en una estantería, en alto, estaba entre muchos otros, esperando en silencio. Estaba allí metido en la estantería de canto, no vi su portada, lo cogí por su título: "Papá, por favor, consígueme la luna".


Era ese el cuento que quería, un cuento que fuera un regalo para Mirella y para su papá, para esa persona que silenciosamente todo lo hace por amor a su hija. Lo leí sabiendo que no iba a hacer falta, y lo cerré, lo llevé conmigo y lo regalé a ambos. Ese cuento sigue con nosotros, probado por las muchísimas lecturas -y mudanzas- que hemos hecho con él, lleva en sí el olor típico de las casas de Lanzarote, que recogen la humedad en las páginas y que te la cuentan siempre, año tras año, añadiendo otra historia a la que ya lleva contando en si el cuento. 
Después de un largo tiempo descatalogado, este imprescindible vuelve a estar disponible en un nuevo formato, que en un principio, para quienes hemos estado acostumbrado al otro -el formato álbum grande- nos puede haber sabido a un formato "de juguete", pero que ha terminado por gustarnos tanto que lo hemos incluído en nuestra lista de deseos! Sea como fuera, grande, pequeño, en cartoné o con páginas de gramaje normal, este título de Eric Carle no puede faltar en una biblioteca infantil! Y si aún lo no conocéis, ya me diréis si al final de este artículo no estáis de acuerdo conmigo ;)


Papá, por favor, consígueme la luna,
Autor: Eric Carle
Editorial: Kókinos

Edad recomendada: a partir de dos años

Trama
Mónica es una niña fascinada por la luna: todas las noches la mira desde su casa y desea tocarla, alcanzarla para poder jugar con ella. Mónica finalmente le pide a su padre que le alcance la luna. Su padre cogerá una gran escalera e irá a por ella. Cuando sea del tamaño adecuado, el papá la coge y la entrega a su pequeña que jugará y bailará con ella hasta que misteriosamente desaparece. La luna vuelve, silenciosa a aparecer en el cielo, haciéndose cada noche más grande y más grande y más grande...

Contenidos y Valores
Una niña, un papá, la luna y un deseo: cuatro ingredientes que no pueden no dar pie a una gran historia, estando entre la pluma y los pinceles de Eric Carle.
Esta historia se rige en sus silencios. Os parecerá un comentario extraño, pero si me paro a pensar y a tener que encontrar el punto de fascinación de ese cuento, donde ese cuento esconde su magia, es precisamente en lo que no cuenta. El papá de Mónica la acompaña desde su silencio, un silencio que no es distancia sino un silencio que es escucha: Mónica pide ayuda a su padre, y sabe que su padre la escuchará, apoyará, la sostendrá en sus deseos. Allí están, bajo el cielo nocturno, con los pies en el césped, mirando para arriba, Mónica alargando sus brazos para alcanzar lo inalcanzable. Y como Mónica por si sola no llega pide a su padre que la ayude, que le traiga la luna. Su padre se lo toma en serio, como debe de ser, toma en serio el deseo de su hija. y nuevamente lo hace desde el silencio. 
El personaje del padre es pura acción, es pura presencia, un personaje que vive en el aquí y ahora. En esta presencia se da la magia que hace reales los sueños, esa magia en la que las personas, a medida que vamos creciendo, solemos dejar de creer. El papá de Mónica, sin embargo, cree en la fuerza de los sueños. Cree en su hija. Y aquí en esta historia es evidente como él se configura como el medio a través del cual conocer el mundo. Esta escena para mi lo dice todo: el amor mueve montañas y ¿cuál amor puede ser más grande que el amor que sentimos hacia nuestr@s hij@s? Allí está que sacamos recursos de donde no los haya y seamos capaces de hacer todo con tal de ayudarles a perseguir sus sueños.


Y así la historia se construye, con elementos simples pero tremendamente claros, los elementos que usaría un niño para pensar en como hacer para llegar a la luna: "¡una escalera tan larga apoyada en la montaña tan alta!" 
Este cuento hace lo que cada cuento viene llamado a hacer: abrir puertas, hacernos ver que en realidad lo imposible sí que es posible, que los sueños que tenemos sì que se pueden alcanzar, que esa magia que en si encierra la luna, con su crecer y menguar, está dentro de cada uno de nosotr@s. 



Mónica con los pies descalzos recibe la luna de las manos de su padre, y baila con ella, juega con ella, hasta que la luna desaparece.Y es otra vez en el silencio que conocemos los sentimientos de esta niña: su baile y su juego son la viva representación de su alegría, de su ilusión, al igual que su inmóvilidad y su expresión nos dan a entender su tristeza, su sorpresa, su incredulidad por la pérdida de lo que por un momento ha podido alcanzar. Mónica y su padre no hablan del asunto. un nuevo silencio que significa la aceptación de la realidad dentro de lo que es nuestro sueño. Vuelven a su vida, vuelven a su silenciosa rutina. Así como la luna, silenciosa, vuelve a aparecer en el cielo. 


Una sensación de paz reina en la página de este cuento: la luna sabe de Mónica, Mónica de la luna. La pequeña y sencilla casa de nuestra protagonista está resguardada por ese mundo que poco a poco, día tras día, Mónica conoce, amparada por la tranquilidad que su padre, su presencia y su cariño le ofrecen. 
La tranquilidad de la infancia en la que se da el descubrimiento del mundo, de la inmensidad del cielo, de las estrellas y de la luna es quizás el elemento más grande de lo que construye una verdadera crianza respetuosa, más allá de las elecciones concretas que podamos hacer en nuestro día a día: acompañad@s por la presencia de un papá que nos escucha, serenamente conscientes de que siempre que deseemos algo nuestros deseos serán tomados en serio y que los adult@s que nos acompañan cuidarán a la vez de esa magia y de esa realidad que juntas forman la vida.  

Ilustración
Sobre Eric Carle poco hay que decir: las imágenes hablan por si solas! Amamos la estrellas que iluminan el cielo de Carle, amamos esa irregularidad, ese brillo que le viene de ser tan inexactas! Un collage de pinturas que delata una capacidad asombrosa en saber encontrar el equilibrio entre colores fuertes, una oda a los colores primarios. Ese formato en cartoné me ha encantado porque nos permite, mucho más que el anterior formato, manipular y sencillamente jugar con el libro tal como Mónica juega con la luna. Esa libertad de manipulación es parte del cuento y hace que lo percibamos completamente de otra manera: un 10 a Kókinos por esta edición en cartoné!

Para qué y para quién
Me atrevo a decir que este álbum es para tod@s, pongo una pequeña limitación al principio, cuando me refiero a la edad recomendada, pero no porque antes el cuento sea "dañino", pero si que va a resultar de difícil comprensión. Por lo demás es un álbum que regalaría a tooooodo el mundo!
Si además queremos buscarle temática más concreta, no vamos a tener problemas: el ciclo lunar, la relación familiar, la relación padre-hija, la naturaleza, la noche. Así como valores: superación, acompañamiento emocional, creer en los sueños, autoestima. 

Si queréis haceros con vuestro ejemplar o regalarlo y hacer feliz a un peque o a un adulto que ha conservado su espíritu de niñ@, podéis hacerlo aquí en La Cuentería :)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

SORTEO ¡¡¡"CALENDARIO DE ADVIENTO con los MINIS"!!!

Ayer os hablé de Los Minis con todo detalle y sé que os han entusiasmado como es justo que sea ;)
Os adelanté también que hoy iba a enseñaros  el último uso que le hemos dado y que nos tiene súperenamoradas: ¡los Minis navideños! Los minis son perfectos para decorar nuestra casa durante las fiestas: geniales para colgar en el árbol y estupendos para hacer de sorpresita en 12 de los paquetitos del calendario de adviento!
Y justamente de esto va el MEGASORTEO que Esther y yo os hemos preparado hoy: un Calendario de Adviento sin azucar, con los minis de protagonistas junto con otras sorpresitas que encantarán a vuestr@s peques!


Aquí está el Calendario de Adviento que os hemos preparado 12 de las 24 sorpresas son justamente los 12 MINIS que os he presentado en el post de ayer: como veis el envoltorio los ha hecho completamente navideños!
Cuando hemos pensado en los minis para el calendario de adviento nos ha parecido una idea genial por dos razones: unir el amor por la lectura con un momento familiar.  Nos imaginamos claramente la escena: nada más abrir el paquetito con el minicuento, l@s peques no querrán hacer otra cosa que leer con vosotr@s esa nueva historia que acaba de llegar a sus manos.


Este momento de conexión familiar va más allá de cualquier religión que se profese o no en las casas de cada un@: la Navidad para mi y para Esther -ambas ateas- tiene este sentido, el de unión familiar, un momento especial para alimentar nuestro círculo de amor y para compartir momentos que atesoraremos a lo largo de toda la vida.

También a Gatulina, la gatita de Esther, le han encantado Los Minis navideños!
Pero como no solo de cuentos se vive (¡aunque algunas locas como nosotras casi que sí que podríamos vivir solo de ellos!), y sobretodo como los minis solo son 12, hemos ido acompañando a los mini con unas sorpresitas la mar de monas que les encantarán a l@s peques e imagino que, tal como le pasa a mis peques cada mañana frente a un paquetito cerrado, tendréis unas ganas locas de saber qué se esconde en cada bolsita, así que voy a enseñaros de un solo golpe las sorpresitas que hemos elegido ;)


Hay de todo: libreta imantadas para la nevera, pegatinas, borrador en forma de jirafa, bolígrafos que parecen setas, minipeluchitos de fruta imantados, libritos de actividades, pinzitas de colores, una casita de cartón par armar y colorear, dos minitelares,  un bote de "slime", washi tape y un minijuego de ingenio :)

¿A qué mola? Pues ahora solo os toca leer bien las bases y apuntaros para probar suerte y ganar esta maravilla de Calendario de Adviento :)
Por cierto, si no queréis esperaros al resultado del sorteo y queréis encargar vuestros minis para armar vuestro calendario o para decorar el árbol- que así también quedan monerrimos- podéis hacerlo aquí en nuestra tienda online :) y podéis pedirlos con envoltorio navideño o no.

BASES FB

1. Ser seguidor de la página La Cuentería Respetuosa
2. Comentar la publicación de la página FB
3. Compartir de forma pública la publicación en tu diario.

BASES IG

1. Ser seguidor del perfil literaturarespetuosa
2. Comentar la publicación en IG invitando a 5 amig@s


PARTICIPACIÓN EXTRA
Podéis conseguir una participación extra si realizáis un pedido en nuestra librería online La Cuentería entre hoy y el sábado 19. Aprovecho para recordaros que hasta el sábado estará activa la promoción para haceros con "El emocionómetro del Inspector Drilo" dedicado por su autora Susanna Isern y por su autora Mónica Carretero (además comprándolo participaréis automáticamente en el SORTEO EXCLUSIVO de una ilustración original de Mónica Carretero, que preparará explícitamente para quién la gane y que tendrá como protagonistas el mismo Inspector Drilo y TU PEQUE o quién tu prefieras!!!)

El Sorteo es válido exclusivamente para el territorio español.
Este sorteo no está avalado por FB.
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el sábado 19 de noviembre.
El lunes 21 de noviembre publicaré el resultado del sorteo aquí en el blog.

¡Muchas suerte a tod@s!

martes, 15 de noviembre de 2016

"LOS MINIS" ¡¡LOS 12 MINILIBROS QUE ARRASAN!!

Regalar un libro siempre es un bonito regalo, pero a veces el presupuesto que tenemos es tan "mini" que no podemos permitirnos elegir como detalle un álbum ilustrado, o si lo encontramos a buen precio esta a veces implica renunciar a la calidad de la historia que cuentan.
Los Minis ofrecen el justo compromiso de calidad-precio para poder comprarlos con los ojos cerrados, sabiendo que van a triunfar entre niñas y niños y estando seguros de que son 100% respetuosos!


Pero, exactamente, ¿cómo son los Minis? Vamos a descubrirlo con todo detalle en este megapost!

Los Minis son cuentos de tamaño pequeño, miden 10 cm por 10 cm, tienen tapa blanda y cada cuento tiene 24 páginas, y va encuadernado con una grapa. La característica que les ha hecho famosos es su precio increíblemente mini pero con un contenido de calidad tanto a nivel de texto como a nivel de ilustración. La creadora de los minis es una mamá, Gessamí Forner, apasionada por los cuentos y que ha querido crear un producto de lo más respetuoso para acercar la literatura a todos los bolsillos, además teniendo en cuenta la diversidad lingüistica que tenemos en España: todos los cuentos están editados en Castellano, Catalán y Euskera. Una idea que además en casa nos ha encantado porque estamos en pleno aprendizaje del valenciá, así que nos hemos hecho con los dos packs en catalán y en castellano. Cuando ya dominemos más este idioma nos haremos también con la versión en euskera :) ¡Esperemos que pronto haya también una edición en gallego!
Por cierto, la manzana no solo está en la foto porque quedaba mona, sino para que os hagáis una idea del tamaño de los minis, que aunque uno ponga las medidas, mientras no los tenga delante no termina por darse bien cuenta!


Hasta la fecha Gessamí ha editado 12 minis, una primera colección de 6 cuentos seguida por otra, formada por otros tantos cuentos, y ¡todos lindísimos!
Ahora que sabéis algo más sobre su estética, vamos a conocer cada uno de estos 12 minicuentos, comentando su contenido y enseñando algunas imágenes del interior e indicando para qué edad van recomendados.
Pero antes de empezar, quiero hacer una especificación sobre la edad recomendada.
La edad recomendada va tomada con pinzas: todo es relativo en este mundo y más aún la edad recomendada para los cuentos. En general todos los minis son una buena propuesta para peques entre los 2 y los 6 años. Algunos son más adecuados para los más pequeñines por su texto escaso, por la trama más sencilla y por la temática que tratan, pero no excluyo su lectura en niñ@s de otra edad. Mirella tiene 10 años y los encuentra muy cuquis, le encanta su tamaño y algunas historias, aunque sean para más peques, les gusta leerlas de vez en cuando: imagino que le transmiten cierta ternura y le hace reflexionar sobre otras cuestiones que igual puede equiparar con la de los cuentos, sin ser estas propiamente las que está viviendo en esa etapa de la vida.

Y ahora vamos a descubrirlos por dentro ;)
Empezamos por los minis que forman parte del pack 1

Vamos a verlos uno por uno descubriendo las preciosas historias que cuentan :)


Luma
Edad recomendada: desde 2 años hasta 6 años
La mamá de Luma le pide que lleve una cesta a casa de su amiga Mary. Luma siente miedo de solo mirar la casa de esa amiga de su madre. Pero se arma de coraje y, acompañada por su amiga gaviota, decide hacer ese favor a su madre. Luma descubre que no solo la casa de Mary ni Mary eran nada espantosas, sino que ha estado la mar de a gusto allí.
Un cuento que trata el miedo, y que lo hace de una forma respetuosa ya que es la misma Luma quien decide enfrentarse a sus temores, descubriendo como a veces tenemos miedo a cosas, lugares, situaciones o personas, solo por una idea que nos hemos hecho de ell@s, sin que esto tenga nada que ver con la realidad.




Todos los niños caminan
Edad recomendada: desde 2 años hasta 6 años
siente miedo a la hora de soltarse para nadar en la piscina, su madre acoge su miedo, no le fuerza y le propone salir del agua. Con tranquilidad van al vestidor y allí la mamá de ... le cuenta como desde que era un bebé ha querido aprender a moverse siempre más, a gatear, a ponerse de pié a caminar, a saltar a correr... al principio todo le resultaba difícil, pero poco a poco ha conseguido todo lo que se había prefijado. El niño se anima y entiende que conseguirá también nadar.


Una madre amorosa, que escucha la necesidad emocional de su hijo, que se muestra cercana y que a través del diálogo con su hijo empatiza con él y consigue transmitirle esa confianza en si mismo tan necesaria para caminar con seguridad y serenidad en la vida
Un cuento estupendo para trabajar la frustración que puedan sentir nuestr@s hij@s cuando ven que no consiguen a la primera poner en práctica sus deseos. Una historia que levanta el autoestima y que nos anima a dar tiempo al tiempo.


Los elefantes
Edad recomendada: desde 4 hasta 6 años
Un libro informativo que nos ofrece información científica sobre uno de los animales que más fascina a l@ peques.


La tormenta
Edad recomendada: desde 2 hasta 4/5 años
Una niña ve legar la tormenta: el cielo se pone negro, los truenos asustan con su fuerte ruido, pero mamá está allí para cogerla en sus brazos y acompañarla en ese momento de miedo, explicándole qué es lo que pasa en el cielo y viendo como poco a poco la tormenta pasa dejando espacio al sol y a un brillante arcoiris.
Otra vez un cuento para acompañar el miedo, esta vez el miedo a los ruidos fuertes de los truenos, algo que muy a menudo preocupa a bebés y nñ@s pequeñ@s. Otra vez un cuento en el que vemos la figura de la madre que acoge los sentimientos de su hija, que la tiene en brazos y que la acompaña en su vivencia.



Mamá y yo
Edad recomendada: desde 2 hasta 4/5 años
Mamá es el tesoro más grande que tiene un niñ@: mamá siempre está dispuesta a ayudar, a consolar, a explicar porque pone un límite en determinadas situaciones, mamá es un mundo de amor que cada niñ@ tiene y que sabe que nunca se va a agotar.
Un cuento para celebrar el amor maternal y filial, poniendo el acento sobre la necesidad de amor y de acompañamiento respetuoso que nuestr@s peques tienen en cada momento de su día.


Las amigas se pelean
Edad recomendada: desde 4 hasta 6 años
Las amigas están jugando:cada una vive en su castillo y cuida de su bebé. Pero un conflicto hace que una de las dos se ponga agresiva con la otra y le de un buen empujón. Dejan de jugar junta y con la llegada de otra niña, la que había empujado se queda sola y sintiend celos hacia su amiga. Finalmente abrirán un diálogo en la que habrá la posibilidad de disculparse y volverán a jugar juntas.
Un cuento que resumen una situación muy frecuente entre niñ@s, en el que se muestra una manera respetuosa de resolver un conflicto: nadie soporta un abuso, pero sí que está dispuesto a perdonar frente a un cambio de actitud en el juego.

Pasamos ahora a conocer más de cerca el pack 2


Ciudad Color
Edad recomendada: a partir de 3 años hasta 6 años
(Texto en mayúscula)
Vega vive en una ciudad en blanco y negro, pero un día descubre la existencia del color y decide llenar su ciudad de todas las tonalidades cromáticas! Pero ¿de dónde cogerá los colores? El pirata Malababa la ayudará en su búsqueda y gracias a la ayuda de una boticaria encontrará los elementos naturales de los que sacar los colores primarios y de allí conseguirá las mezclas para obtenerlos todos!



El manzano
Edad recomendada: desde 2 hasta 6 años
Brota la vida a través de una semilla de manzano que va convirtiéndose en árbol a la vez que nace Idoia. El manzano donará sus frutos para que un día la familia de Idoia elabore una rica tarta, que lleva en si el sabor de una dulce y sana unión familiar en absoluta conexión con la naturaleza. En este mismo sentido la imagen en la que la mamá de Idoia amamanta su pequeña, va a reforzar ese mismo mensaje.

*****************



La increíble historia de papá lobo
Un cuento que desmitifica la figura del lobo malo haciendo ver como con inteligencia y cooperación no hay que temer a nadie.
Edad recomendada: desde 3 hasta 6 años.



La caja
Edad recomendada: desde 3 hasta 6 años.
Un cuento muy bien construido sobre el gran tema del compartir, abordado de un punto de vista respetuoso, en el que nadie tiene la obligación de compartir todo lo suyo, pero si de tener conciencia de no dejar a l@s demás sin nada, mientras uno disfruta de todo.


Las cantantes del mar
Edad recomendada: desde 3/4 hasta 6 años
Otro libro informativo a la par que el de los elefantes que encontramos en el pack 1, donde descubrimos muchísima información sobre las ballenas jorobadas. Riguroso desde el punto de vista científico, y de amena lectura. ¡De mis favoritos!




La maceta de mi abuelo
Edad recomendada: desde 2 hasta 5 años
Mara descubre una maceta bien rara en casa de su abuelo, apasionado de jardinería. Solo tiene un palo blanco y al regalarla lo que florece es... ¡una piruleta en forma de corazón! Mara compartirá este gran secreto con dos amigos suyos y disfrutarán todos de ese momento de magia... dulce!
¡Un cuento que en casa Serena me pide leer una y otra vez!

En La Cuentería nos han encargado Minis para todo tipo de ocasión: bautizo, boda, cumpleaños. Y la verdad que hemos dejado rienda suelta a nuestra creatividad para preparar unos paquetitos absolutamente únicos y personalizados, teniendo en cuenta los gustos de cada un@.


Los minis además son perfectos para regalar a los invitados a un cumpleaños y así sostituir el típico y poco sano cucurucho de chuches: nos encanta mezclar el washi tape con las cintas y las cuerdas de colores, y para quienes quieran endulzarlo un poquito os proponemos también la versión "con piruleta" :)


Pero no solo para los cumpleaños: los minis son perfectos para celebrar con l@s niñ@s eventos en los que suelen tener menos espacio, como por ejemplo en las bodas. Es un detalle que nos encanta preparar para estos momentos tan especiales porque sabemos que l@s niñ@s se quedan súpercontent@s cuando los reciben y se crea en cuestión de segundos un círculo de lectura entre madres, padres e hij@s de lo más lindo!


Aprovecha y encarga los minis que prefieras: puedes comprarlos por pack, consiguiéndolos aún más económicos, o sueltos, eligiendo tú los títulos que prefieras (en ese caso necesitamos saberlo con antelación). Puedes comprarlos sin envolver o con envoltorio individual por poquito más :)


¿¿A que quedan monísimos??
Si estos os han gustado, mañana os desvelaré un uso muy especial que le hemos encontrado a los minis y que os encantará: no os lo perdáis que va con un ¡¡¡MEGASORTEO!!!