Mostrando entradas con la etiqueta gratitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gratitud. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

RESEÑA DE "EL DIARIO DE LA GRATITUD"

Con el comienzo del año, muchas personas se proponen un reto, un objetivo, una meta que cumplir a lo largo de todo el año mismo, buscando así cumplir consigo mismas, sin perder de vista cuales son sus intereses o deseos más grandes. A mi esta modalidad reto me fascina en quienes son capaces de proponérselas y realizarlas, pero no me pertenece. Soy más el tipo de persona que vive la vida dándose pequeños objetivos, que persigo con toda mi pasión y mi energía, y que, al verse conseguidos uno tras otro, me permiten conseguir objetivos más amplios que en el principio de mi camino hacia ellos no había sido capaz ni de divisar al horizonte.
No obstante hay algo que compartimos tanto las personas que viven como yo hago, como las que son capaces de una planificación más amplia, y es que somos capaces de mirar para atrás cuando se acaba el día y reconocer todo lo bueno que hemos vivido, todo lo que los demás nos ha dado, todo lo agradecidas que estamos por lo hermoso que ha sido estar en el mundo ese día.
Y nada mejor que escribir las cosas por las que estamos agradecid@s, y por esta razón este mes de febrero inauguramos en casa, en modalidad familiar, nuestro "Diario de la Gratitud"


Diario de la Gratitud
Autor@s: Cristina Núñez Pereira, Rafael Valcárcel, Leire Mayendía
Editorial: Palabras Aladas


+7 años

Estructura del libro
82 páginas compuestas por la misma estructura en la que indicamos la fecha en la que recogemos nuestras reflexiones y tres cosas que han acontecido en nuestro día y por las que estamso agradecidos. En cada página además encontramos pequeñas frases, que nos ofrecen una pqeueña propuesta de reflexión para ver bajo un distinto punto de vista, acontecimientos que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Contenidos y Valores
Cuando hablamos de la educación en valores, somos conscientes de la gran importancia que representa para l@s niñ@s recibir unas propuestas de reflexión sobre la vida y sobre sus sentimientos y los sentimientos de los demás, cada uno relacionados con la realidad cotidiana.
E diario de la Gratitud se configura en este sentido como una herramienta para ayudarnos a reflexionar sobre lo que vivimos y sobre cuantas veces recibimos de l@s demás y de nuestros trabajo sobre nosotros mism@s, lo que nos proporcionas motivos de agradecimiento y de profunda felicidad.

Esta capacidad de agradecer puede parecer obvia, fácil y descontada, y por esta razón a menudo viene dejada de lado y no la ejercitamos. Recuerdo como mi abuela Ángela cada noche después de cenar, decía como si fuera un ritual "Y hoy también se ha pasado. Hemos comido, hemos trabajado y nos hemos echado cuatro risas. Ahora a dormir que mañana empieza otro día!"

Para mi escuchar esa frase era el verdadero cierre del día, y quedaba asombrada por como mi abuela fuese capaz de poner el acento sobre lo que para ella había sido realmente importante, restando importancia a lo negativo que hubiese podido acontecer. Y así, todas las noches, mi abuela y yo nos mirábamos y nos sonreíamos, porque al fin y al cabo sabíamos que algo bueno en ese día había transcurrido.


A veces me parece ver que en la sociedad de las prisas, se va perdiendo siempre más esa capacidad de priorizar, de saber destacar lo lindo que acontece, a diario, en la vida de cada uno. A menudo priman las quejas, el sentimiento de decepción y de fracaso. Una actitud negativa que contribuye a que el siguiente día que vivamos empiece desde un punto de vista demoledor, sin saber sacar de cada situación la parte útil que debemos ser capaces de volver hacia nuestro propio bien.

Mantener un diario de la  Gratitud nos permite enfocar las cosas de otra manera, haciéndonos reflexionar sobre los sentimientos que hemos vivido a lo largo del día, y nos ayuda a ver qué experiencia enriquecedora podemos sacar de los que nos ha acontecido. Esa visión nos transforma en seres activos, y fomenta nuestra resiliencia, la fuerza de reaccionar positivamente pese a las dificultades. 

Estas habilidades son las que, a mi manera de ver, tenemos que ayudar a desarrollar en nuestr@s peques: ofrecer el tiempo de la reflexión, reservar un momento del día a hablar de lo vivido, de como nos hemos sentido y de como podemos a base de esas experiencias hacer que nuestra persona crezca y se beneficie de ellas.

De allí el valor de este pequeño libro, un librito que no tenemos porqué utilizar cada día, sino que nos puede acompañar cuando más lo necesitemos, y que cuanto más vayamos a utilizar, más querremos hacerlo.



En nuestra casa lo estamos usando en modalidad familiar: antes de cenar nos reunimos los cuatro y nos contamos cada uno las cosas más importantes que nos han pasado durante el día y elegimos una cosa por la que nos sentimos agradecidos,

Usarlo de esta forma aumenta nuestra comunicación y la unión en la familia, ya que sabemos poder confiar el uno en el otro y sabemos que nuestros sentimientos y emociones son importantes para l@s demás.

Ilustraciones
Preciosa y sencilla la animación gráfica que podréis ver pasando rápidamente las hojas del libro. En mi cuenta de IG encontraréis un vídeo que os la enseña ;)

Di lo que sientes
El diario de la Gratitud es parte del Itinerario DI lo que sientes que incluye El Emocionario, la Guía de Explotación Lectora y Las fichas de actividades (esta últimas gratuitas y descargables aquí)

Para qué y para Quién
Herramienta que puede ser utilizada por una persona sola a partir de los 7/8 años, puede ser utilizada en familia, como hacemos nosotros, por un adulto, en el aula, fomentando el sentimiento de grupo y la empatía.

Si quieres comprarlo lo encuentras online en nuestra tienda, La Cuentería

miércoles, 12 de agosto de 2015

Hoy leemos en inglés: Clucky the hen (La gallina Cocorina)

Ayer día de biblioteca: sacamos muchos cuentos bonitos y como siempre un cuento en inglés: "Clucky the hen". Este cuento rimado también es editado por Cuentos de Luz y también existe la versión española que se titula "La gallina Cocorina".


Título: Clucky the hen /La gallina Cocorina
Autor: Mar Pavón, Mónica Carretero
Editorial: Cuentos de Luz
+2 años
Trama
Una gallina mamá de tres pollitos es un poco torpe y despistada. Después de varias ocasiones en las que sus pollitos han tenido que convivir con sus torpeza, la gallina decide dejarlos a otra gallina que sepa mejor cuidar de ellos. Sus hijos la quieren infinitamente y no permitirán que esto acontezca.
Contenidos y Valores
Ayer por la noche leí este cuento yo solita, sentada en el sofá mientras las peques dormían. Y lo agradecí porque me vino de perlas, ya que llevaba un día entero sintiéndome inadecuada.  No pude evitar sentirme identificada con esta mamá: por que no soy la superwoman que todo lo puede, porque a veces me despisto y se me olvidan cosas, o por que a veces no soy capaz de reconocer las prioridades del momento, vamos, por que soy humana!
El sentimiento de culpa que vive la gallina es el que vivimos todas las madres cuando nos juzgan, cuando nos dicen que no somos lo que deberíamos ser. Exactamente como acontece en este cuento en el que el "rumor" sobre la torpeza de la gallina Cocorina llega hasta otros planetas.


Pero en la madurez infinita de los sentimientos de la infancia reside la verdad más pura: el amor de su mamá es el mejor que nuestr@s hij@s pueden recibir, pese a los despistes y a los errores.
Un mensaje de amor incondicional de los más dulces que he encontrado hasta ahora, en el que el perdón que la gallina pide a sus pollitos cada vez que se equivoca lo hace aún más tierno.

Otro mensaje muy importante que lanza este cuento es el de la aceptación del otro y de sus defectos, que no tienen porqué disminuir sus cualidades que siguen aportándonos.
Un cuento perfecto para trabajar el perfeccionismo que tienen much@s de nuestr@s niñ@s y también la frustración frente al error y al no conseguimiento de los objetivos tal como nos gustaría que se dieran, casi de una forma idealizada.
Ilustraciones
Como siempre Mónica Carretero fascina con sus ilustraciones transportándonos con facilidad en el mágico mundo de la fantasía. La última ilustración es preciosísima, no me resisto y aquí os la dejo!
la luna tejiendo el agujero negro adonde irán a desaparecer todas las habladurías

Para qué y para quién
Un texto rimado que facilita su lectura y también el aprendizaje de palabras. La cantidad de texto es bastante amplia con lo cual es óptimo recurso para fomentar la lectura autónoma.
Aquí puedes comprarlo online en inglés
Aquí puedes comprarlo online en castellano

miércoles, 15 de julio de 2015

hoy leemos en inglés:walking through a world of aroma

Como todos los miércoles, os hablo de un cuento escrito en inglés, y que tiene su versión española también: "La niña que caminaba entre aromas"
Título "Walknig through a world of aromas
Autor: Ariel Andrés Almada, Sonja Wimmer
Editorial: Cuentos de Luz
+7 años
Trama
Ana no puede ver, pero gracias a la ayuda de su madre consigue aprender a moverse en el mundo con absoluta seguridad dejándose guiar por los olores que percibe.



Con el pasar de los años Ana adquiere gracias a las enseñanzas de su abuela mucha habilidad en la cocina, desarrollando una capacidad única: preparar recetas que alimenten el alma, realizadas especialmente para cada persona. El efecto de sus recetas? Al comerlas tod@s se sienten felices!
Todo el mundo estaba encantado con Ana, tod@s menos uno, Julian, que no conseguía curar su tristeza pese al empeño que ponía Ana en prepararle las mejores recetas. Julian y Ana empezaron a verse diariamente, buscando la receta que hiciera al caso de Julian. Y de esa frecuentación, descubrieron que la razón por la que no daban con ninguna receta que solucionara el problema de Julian, era porque la soluciópn solo se daba con el estar juntos.

Contenidos y Valores
Esta historia nos ha cautivado desde el principio. La exploración del mundo por parte de la pequeña Ana que carece del sentido de la vista, no es para nada reductiva, todo lo contrario. Ana enriquece su mundo y consigue conectar con el exterior potenciando otros de sus sentidos, el olfato. Y tanto lo potencia que da vida a una magia que la hace única en el mundo. Un cuento que nos habla a la vez de aceptación de uno mismo y de superación. Un cuento en el que la magia impregna la vida de Ana y de quien comparte momentos con ella. Un cuento que también nos ayuda en la exploración de las emociones. Aquí las lagrimas son aceptadas, como sana expresión de nuestros sentimientos. No hay juicio sobre la vida de cada uno de los personajes que aparecen en la historia. Tampoco sobre Julian, que aparece como el caso más problemático de todos. La solución que tiene Julian reside en una necesidad de profunda conexión, de entrega y de disponibilidad. Julian sale sin darse cuenta de su infinita tristeza, gracias a la presencia constante y al amor que le entrega Ana en cada acto que realiza en su favor.
La celebración de valores que hay en esta historia no parece tener fin: generosidad, amor para el prójimo, gratitud (por parte de todas las personas que Ana ayuda, que siempre le agradecen de alguna manera lo que ella hace para los demás), amor incondicional familiar, cohesión social, respeto a las diferencias, tolerancia, amor hacia uno mismo...
Un cuento que define una sociedad ideal basada en el amor mutuo, en el cual precisamente gracias a la existencia de este sentimiento de amor, se realiza la magia que envuelve a tod@s l@s que lo comparten
Ilustraciones
Más que ilustraciones yo hablaría de obras de arte. Me ha fascinado sobre todo la capacidad con la que nos trasmiten sensaciones y emociones, en perfecta línea con e argumento del cuento.
 Sonja Wimmer nos hace entrar en un mundo mágico, donde el linde entre la realidad y los sueños se confunde y todo se convierte en posible.
Para qué y para quién
Un cuento estupendo que aconsejo a partir de los 7 años, para que se pueda entender toda la riqueza del mensaje que nos ofrece.
Este libro tiene mucho texto así que es perfecto para niñ@s que ya dominen la lectura y puedan disfrutar de un lindo momento de lectura autónoma.
Aquí puedes comprar la versión inglesa online
Aquí puedes comprar la versión española online  (la versión española sale 5 € más barata, no me preguntéis el porqué!!)

jueves, 11 de junio de 2015

Hoy desayunamos con... Tha adventures of a water drop

Esta semana, como hacemos cada semana, escogimos nuestro libro para practicar inglés. Esta vez se trata de "The adventure of a water drop" de Begoña Ibarrola.


Trama
Una pequeña gota de agua es la protagonista de este cuento. A lo largo de la historia la gotita se va enfrentando a varias situaciones en las que va descubriendo la importancia que tiene, aunque pueda parecer pequeña e insignificante.
Recorre ríos, salta por una cascada, llega al mar, evapora, se transforma en nieve y vuelve otra vez a ser lo que era al principio de este hermoso viaje en el mundo de la naturaleza.


Contenidos y Valores
La protagonista de la historia descubre poco a poco la gran importancia que tiene para el resto del mundo: a veces se siente pequeña y nada especial, pero el mundo que la rodea la reafirma en su valor y unicidad


El mensaje que llega a los pequeños lectores de este cuento va a reforzar su autoestima, el reconocer la importancia de su existencia y la confianza en si mismo. De hecho la gotita se lanzará a vivir todas las experiencias que se le presentan con curiosidad, sin medio, con un actitud positiva que la acompaña a lo largo de toda la historia.


La importancia de la identidad de cada uno viene también reflejada en el momento en que la gotita tiene miedo de no tener nada que la diferencie y que la haga especial: miedo que desaparece cuando las flores le agradecen su importantísimo trabajo al regarlas y permitirles sobrevivir.


 Todos los personajes con los que interactua la gotita le demuestran su gratitud por la gran labor que ella desempeña y por la ayuda que le ofrece para que ellos puedan vivir en armonía y felicidad.


Ilustraciones
Imagenes coloridas y serenas en las que los elementos de la naturaleza son animados y dialogan con la gotita, haciendo sentir el lector más cercano a las experiencias de la protagonista.

Para que y para quien
Este cuento es perfecto a partir de los 2 años y medio/3 años.
Permite descubrir el ciclo del agua de forma absolutamente amena. La gota se convierte en vapor, en nieve y luego vuelve a su forma originaria.
Tiene mucho texto con lo cual es también un optimo recurso para trabajar la lectura en inglés con niñ@s que ya dominen la lectoescritura.