Mostrando entradas con la etiqueta valentía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valentía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

RESEÑA "ARRIBA EN EL ÁRBOL": contando la esencia de la infancia

Si tuvierais que elegir una palabra, una sola, que sea la pareja ideal de la palabra infancia, ¿cuál elegiríais?
Sé que es una pregunta tremendamente difícil, porque la riqueza de esa época de la vida es tan grande que lo de asociarle solo una palabra es sin duda un reto! Pero quiero igualmente a lanzaros esta pregunta porque me he encontrado a buscar yo misma su respuesta gracias a un cuento que hemos estado leyendo muchísimo en las últimas dos semana con Serena. El cuento se llama "Arriba en el árbol" y la emoción con la que Serena ha entrado en las páginas de este cuento me han hecho entender cuanto importa la MAGIA en la infancia de nuestr@s peques.


Arriba en el árbol
Autora: Margaret Atwood
Editorial: Ekaré


A partir de 2/3 años

Trama
Dos amig@s se encuentran subidos en lo alto de un árbol donde comparten momentos de juego y sorpresas: están flices de vivir en su mundo tan especial, donde todo es como ellos quieren que sea,
Pero una tormenta de viento imprevista y la desaparición de la escalera que había -y que les permitía bajar de su mundo soñado como y cuando querían- lo cambia todo. La desesperación invade a l@s dos amig@s, pero la generosidad y el ingenio les ayudarán a encontrar la solución a su problema y a poder así seguir disfrutando de su mundo mágico.

Contenidos y valores
¿Quien no ha soñado con tener una casita en el árbol? De pequeña yo por lo menos tenía este deseo en cima de mi lista. Y lo que recuerdo es que me imaginaba que en esa casa podría tener toda la libertad del mundo!
Ahora que soy madre y veo como mis hijas buscan ese espacio de magia y de autonomía, sea una casa en el árbol, sea una cabaña hecha con cuatro rama y dos cachos de tela, me quedo encantada mirándolas, viendo como lo que persiguen es el juego más puro, el juego sin ningún fin, sin ninguna meta, que por eso mismo les hace crecer, les hace ser libres, les hace ser auténticas.
Y de eso fundamentalmente trata el comienzo de ese libro, de esa condición de libertad propia de la infancia, en la que l@s niñ@s dedican su tiempo a construir sus juegos y sus espacios, a crearlos a través de su imaginación y de pocos objetos que hacen tangible su fantasía. 


La desaparición de la escalera es la perdida del trámite que hacía de ese lugar mágico un lugar seguro, porque conectado siempre a su puerto de origen desde el cual l@s niñ@s zarpan para descubrir el mundo y su propio mundo interior.


L@s pequeñ@s se asustan, se preocupan, se desesperan: ahora estar en el alto del árbol más alto ha dejado de ser un juego y se ha transformado en una cruel obligación.  Y no hay juego que pueda tener que ver con una obligación: se perdió la libertad de elegir, se perdió la libertad de soñar. Y esa pérdida produce un auténtico pánico en nuestr@s protagonistas: no son capaces de pensar soluciones, solo ven un drama más grande que ell@s y del que no podrán salir de alguna manera.


La intervención del pájaro amigo que les ayuda a bajar del árbol es recibido con una felicidad inmensa por l@s dos niñ@s: por fin estar "en lo alto del árbol más alto" ya no es una obligación y nada más aterrizan, l@s niñ@s desean de nuevo subir a su viejo y querido árbol. Pero esta vez serán previsores y, sin esperar la ayuda de nadie, construyen una escalera, una bien clavada al árbol para que nadie pueda llevársela.


Me ha encantado como la autora decide resolver el problema de l@s pequeñ@s: que elija primero mostrar el miedo que puede paralizar a un niñ@ y que necesita una ayuda externa. La experiencia vivida y la generosidad recibida no harán que l@s niñ@s se despreocupen y que se acomoden sobre el hecho de que siempre hay alguien que se encargará de resolver los problemas en su lugar, sino que aprenden que hay que ser previsor y asegurarse poder tener acceso a ese mundo de magia y de juego teniendo en cuenta la importancia de poder regresar con los pies en el suelo.


Margaret Wood nos lleva de la mano con delicadeza y alegría, entregándonos esta historia a través de un texto escrito en rima, que con su musicalidad y una tipografía que la acompaña a la perfección nos hace sentir parte de ese mundo mágico que describe. Un mundo mágico al que es posible acceder sin necesitar nada más que la fantasía: con pocos objetos y con materiales desestructurados que l@s niñ@s mism@s plasman según las necesidades de su juego, pueden crear y hacerse artífices de cada momento, presentes, ejerciendo esa mindfulness tan buscada por los adultos que dejan de creer y crear en el momento, que olvidan ese tiempo sin tiempo en el que todo puede acontecer.

Cuando leemos este cuento en casa, Serena vibra con la historia: la veo y veo que todas las emociones que viven esos niñ@s la atraviesan. Sonrisas, preocupación, emoción y felicidad aparecen y desaparecen en los pocos minutos de lectura que requiere este cuento. Una conexión absoluta con la esencia de la infancia <3

Ilustraciones
La introducción a este cuento nos viene de la mano de la propia autora e ilustradora y nos habla del proceso de edición y de ilustración de ese álbum, que remonta al 1978. En esa época en Canadá se estaban publicando los primeros libros ilustrados dedicados a la infancia, y los recursos económicos eran escasos, de allí la necesidad de limitar la impresión  dos colores. En este caso Margaret Wood eligió el azul y el rojo y la mezcla de esos dos colores, que rompen con delicadeza y firmeza el blanco de fondo. Un trabajo que me ha gustado mucho y que ahora mismo vemos reaparecer no por necesidad sino por elección artísticas en libros recientemente editados, como es el caso de El intruso, de Bastiene Contraire.


Para qué y para quién
La riqueza de este cuento es verdaderamente asombrosa: cada vez que lo leo le encuentro algo nuevo, algún mensaje que me había pasado desapercibido en su anterior lectura.
Pero si tengo que concentrarme en hablar de la esencia de este álbum no dudo en pensar que habla de la niñez, de la libertad, de la creatividad, de la alegría de la infancia, de esa magia que cada niñ@ puede crear con una pizca de imaginación.
La relación ente l@s dos niñ@s protagonistas celebra la amistad y el juego, así como la apariencia del pájaro que les salva representa la generosidad, tan grande como la valentía y el ingenio que demuestran tener l@s pequeñ@s a la hora de volver a subir a "lo alto del árbol más alto".
Y como no ver cuan grande es el apoyo emocional que ofrece este libro recordándonos la importancia de escucharnos, de sentir cuales emociones nos mueven desde dentro: la alegría, el miedo, la desesperación, la angustia, la tristeza y la sorpresa!

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais este cuento y su autora? ¿Qué os parecen los mensajes que quiere transmitir?

Para mi y para Esther este álbum es absolutamente representativo de una condición de infancia respetada y vivida. Así que nada más conocerlo ha entrado a formar parte de la grande familia de cuentos que poblan La Cuentería: si queréis haceros con este cuento lo encontráis haciendo clic aquí.

jueves, 2 de julio de 2015

Reseña: Mediano

Susanna Isern es una escritora que nos encanta y es la autora del cuento que leemos hoy: Mediano.

Título: Mediano
Autor: Susana Isern, Manon Gauthier
Editorial: La Fragatina
Trama:
Mediano es el segundo de tres hijos en una familia de osos. Mediano es mediano en todo: cuando va de pesca, pesca peces medianos, come en plato mediano y bebe medio vaso de agua. 


Incluso cuando se siente triste y llora, sus lágrimas son medianas. Y se siente triste porque sencillamente no quiere ser mediano!
Una mañana sus padres se enfermaron y pidieron ayuda a los hijos para que fueran en busca de la corteza del sauce para que se pudieran curar. Los tres ositos salieron enseguida. Un obstáculo los paró: un río congelado que podían cruzar solo saltando de la orilla hasta la placa de hielo que se unía a la orilla opuesta. El mayor lo intentó primero, pero pesaba demasiado y rompió el hielo. Luego lo intentó el pequeño, pero no consiguió alcanzar la plancha de hielo. Al final lo intentó el mediano, aunque estaba solo medianamente convencido de poderlo conseguir. Y lo consiguió. 


Siguió en el camino, escaló la montaña y consiguió llegar al sauce, “un árbol mediano como él ,que sin embrago era tan especial que podía curar”.
Contenidos y valores
Al terminar de leer este cuento sentí la sensación de flotar. Un libro estupendamente construido, que consigue armonizar en si ternura, valentía, aceptación, superación y confianza en uno mismo. El protagonista de este cuento encarna todos estos valores a lo largo de la historia. El tono pausado con el que Susana Isern guía la historia nos deja el justo espacio para que puedan aflorar nuestros sentimientos con respecto a lo que acontece. El lector puede sentirse identificado con facilidad con el protagonista de la historia: sentimos en nuestra piel esa sensación “mediana”, esa sensación de no sentirnos especiales siendo como somos. La toma de conciencia de su rechazo frente a su identidad es un momento muy íntimo que oso mediano vive en la soledad, y que le ayuda a entenderse a si mismo. Y terminamos por vivirla con él: pasamos a través de las lágrimas del oso mediano, conocemos nuestra tristeza, la admitimos, la lloramos. Lejos de bajar nuestro estado de ánimo, lo que consigue hacer el cuento es ofrecernos una ocasión para validar nuestras emociones, escuchar como nos sentimos y entendernos

En el desarrollo de la historia, el protagonista vive una evolución que le hace entender su real valor, y que lo que le parecía ser un límite, es en realidad una virtud. Mediano, con sus propias fuerzas y a través de su forma de ser, consigue “curar”, como el sauce, un árbol mediano pero absolutamente especial.

Este cuento nos da una oportunidad de reflexión sobre nosotros y nuestro lugar en el mundo, ofreciendo también una clave de aceptación tanto de nuestros sentimientos –sin juicio alguno sobre ellos- como de nuestro ser.
Ilustraciones
Texto e ilustraciones se acompañan estupendamente: no hay redundancia ni repeticiones. La paleta de colores y la técnica del collage nos acompañan armoniosamente en este viaje introspectivo hacia nuestros sentimientos.
Para qué y para quién
Perfecto a partir de los 7 años. El texto, precioso, lo hace perfecto, tanto por su cantidad como por su estilo, para lectores autónomos, aunque yo con gusto lo leo a Mirella ;)
Aquí puedes comprarlo online

miércoles, 24 de junio de 2015

hoy leemos en inglés: "nests" y "a woodland secret"

Como todos los miércoles, os comparto un cuento en inglés con el que acompañamos el aprendizaje de este idioma. Esta vez os hablo de dos libros, porque a la hora de elegir, escogí también uno más a propiado a la edad de Serena, que empieza a jugar con sus muñequitas haciéndolas hablar en inglés, o por lo menos eso pretende hacer ;) Así que he pensado de ofrecerle más contacto con este idioma. Ambos libros hablan de amor y de pájaros. ¡Ambos nos tienen enamoradas!


 Empezamos con el libro que cogí para Serena: Nests

Título: Nests
Autor: Pepe Márquez, Natalia Colombo
Editorial: Kalandraka

+3 años

Trama
Este libro es un pequeño imaginario de animales, en el que se decide explorar más en profundidad los pájaros y más en el específico los diferentes nidos que construyen.



En realidad se trata de una metáfora sobre los diferentes tipos de familia en el que se puede nacer, en los diferentes sitios, en diferentes condiciones.

Contenido y Valores
A través de un libro sereno y sencillo, se propone la observación sobre lo que todos los pájaros tienen en comun: un nido, una familia. Sea donde sea que nazcamos, nuestro sitio es el mejor porque es el sitio donde nos aman y donde cuidan de nosotros.



Un cuento sobre el amor que cada uno recibe en su propio hogar, y sobre las diferencias que no tocan nuestra esencia y la necesidad más grande que todos tenemos: el amor.

Ilustraciones
El texto de este libro es escaso, son las ilustraciones las que guian la lectura y que nos hacen entrar en este colorido universo del mundo animal. Me encanta lo forma tan delicada y eficaz con la cual la ilustradora hace resaltar los animales según su ambiente vital: la tierra, el agua, el aire. Aparecen en color solo los animales que pertenecen al ambiente indicado por el texto, mientras vemos solo las sutiles siluetas blancas de los animales que viven en otros ambientes. 


La elección de los colores, que se limita al blanco, negro, rojo y verde, ayuda la concentración de los más pequeños que son atraídos justamente por estos tonos.

La ternura del mensaje es vehiculado no solo por el cuento en si, sino también por la forma de los personajes que lo componen, con ojos diminutos, y bordes no del todo definidos.
Para qué y para quién
Perfecto para hablar de los animales y del medio en el que viven, para empezar a hablar de colores, y para hablar del amor y del cariño familiar. Tiene muy poco texto, con lo cual es perfecto para niñ@s pequeñ@s o para los que empiezan a leer de forma autónoma.
Puedes comprarlo aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa

El libro que escogí para Mirella es A woodland Secret:


 A woodland secret
Autor: Javier Sobrino, Elena Odriozola
Editorial: OQO

+5 años

Trama
Un ardilla se encuentra con un animal que la fascina y la enamora.


 Al principio no entiende bien que le pasa, y habla de ello con otros amigos animales. Cada uno de ellos le dará un consejo sobre como hacer para declararle su amor.


Pero cuando descubren de qué animal se trata, un pájaro carpintero, opinan de forma diferente intentando disuadir a la pequeña ardilla de sus sentimientos. Pero la ardilla se encontrará nuevamente con él y le declarará su amor.


 Contenidos y valores
Este cuento tiene una esctructura muy repetitiva, razón por la cual es muy fácil de seguir y memorizar (perfecto para el objetivo de aprender un idioma). La ardilla se enamora de un animal incompatible con ella por su diferente naturaleza, pero lejos de seguir los consejos de los otros animales, ardilla decide, con valentía, seguir su instinto y sus sentimientos. Este cuento celebra así la positividad de las diferencias, y la fuerza del amor capaz de superar cualquier barrera. Nos transmite además otro mensaje muy importante: hay que confiar en uno mismo, y aunque el resto del mundo no elija el camino que nosotros elegimos, tenemos que confiar en nuestro sentir y decidir por nosotros mismos.

Ilustraciones
Soy muy muy muy fan de Elena Odriozola, sus mundos imaginarios me fascinan! El cuidado de los detalles, el fondo blanco sobre el cual destacan los personajes del cuento y los pequeños detalles que nos hacen entrever el paraje natural del bosque en el que ocurre la historia, nos hacen enfocar aún más sobre los contenidos del cuento.



Para qué y para quién
Este cuento tiene bastante texto y es un óptimo recurso para l@ niñ@s que ya dominan la lectoescritura.

jueves, 11 de junio de 2015

Hoy desayunamos con... Tha adventures of a water drop

Esta semana, como hacemos cada semana, escogimos nuestro libro para practicar inglés. Esta vez se trata de "The adventure of a water drop" de Begoña Ibarrola.


Trama
Una pequeña gota de agua es la protagonista de este cuento. A lo largo de la historia la gotita se va enfrentando a varias situaciones en las que va descubriendo la importancia que tiene, aunque pueda parecer pequeña e insignificante.
Recorre ríos, salta por una cascada, llega al mar, evapora, se transforma en nieve y vuelve otra vez a ser lo que era al principio de este hermoso viaje en el mundo de la naturaleza.


Contenidos y Valores
La protagonista de la historia descubre poco a poco la gran importancia que tiene para el resto del mundo: a veces se siente pequeña y nada especial, pero el mundo que la rodea la reafirma en su valor y unicidad


El mensaje que llega a los pequeños lectores de este cuento va a reforzar su autoestima, el reconocer la importancia de su existencia y la confianza en si mismo. De hecho la gotita se lanzará a vivir todas las experiencias que se le presentan con curiosidad, sin medio, con un actitud positiva que la acompaña a lo largo de toda la historia.


La importancia de la identidad de cada uno viene también reflejada en el momento en que la gotita tiene miedo de no tener nada que la diferencie y que la haga especial: miedo que desaparece cuando las flores le agradecen su importantísimo trabajo al regarlas y permitirles sobrevivir.


 Todos los personajes con los que interactua la gotita le demuestran su gratitud por la gran labor que ella desempeña y por la ayuda que le ofrece para que ellos puedan vivir en armonía y felicidad.


Ilustraciones
Imagenes coloridas y serenas en las que los elementos de la naturaleza son animados y dialogan con la gotita, haciendo sentir el lector más cercano a las experiencias de la protagonista.

Para que y para quien
Este cuento es perfecto a partir de los 2 años y medio/3 años.
Permite descubrir el ciclo del agua de forma absolutamente amena. La gota se convierte en vapor, en nieve y luego vuelve a su forma originaria.
Tiene mucho texto con lo cual es también un optimo recurso para trabajar la lectura en inglés con niñ@s que ya dominen la lectoescritura.

martes, 19 de mayo de 2015

Reseña: Azul

“Azul” llegó a nuestra casa hace pocos días. Y su descubrimiento abrió la puerta a un lindo intercambio de reflexiones y también a una avalancha de preguntas con nuestra hija mayor: reflexiones y preguntas, ¿qué más pedir a un libro? Aquí os hablo en el detalle de este cuento que nos ha encantado!



Azul
Autor: Rafaél Valcárcel, Eugenia Nobati
Editorial: TUYO AZUL - Palabras Aladas

Trama
Azul es una hormiga. Y es azul. Es una hormiga obrera destinada a vivir siempre encerrada en el hormiguero, obedeciendo a las órdenes que se le dan para favorecer el enriquecimiento de su reino.


 Pero Azul se hace preguntas: “¿Cómo se verán las cosas fuera de aquí? ¿La luz pintará los objetos con otros matices?"
 Y las preguntas que se hace Azul son para ella irresistibles. Con ingenio y paciencia Azul conseguirá salir de su hormiguero para satisfacer su curiosidad y se encontrará con el hermoso descubrimiento de los colores y de la amistad.
Temática y valores
Nada más cerrar “Azul”, pensé en “1984” de George Orwell. Azul, de hecho, es quien pone de manifiesto el autoritarismo insostenible de su sociedad: la estructura jerárquica es indiscutible, y el pensar es algo que puede  comprometer la seguridad del mantenimiento de tal estructura.


Azul entiende que así es como funciona el sistema en el que vive y entonces decide seguir no abandonar su curiosidad pero sin ponerla de manifiesto.
Este cuento nos trasmite la gran importancia de la imaginación: gracias a ella trabajamos nuestros sueños y apostamos para que estos se cumplan.
Azul es diferente, y esta diferencia nos viene presentada de forma absolutamente positiva, sosteniendo la posibilidad de ser físicamente diferentes, de tener ideas propias y de defender esta posibilidad.
Otro valor que encuentra su espacio en este cuento es la amistad. La relación desinteresada que desarrollan la hormiga y la cigarra nos muestra como personajes que normalmente nos imaginamos incompatibles (piensen en el cuento clásico de “La hormiga y la cigarra”) pueden tener mucho más en común de lo que sospechamos.
 Ilustraciones
El mismo valor de la diferencia como aspecto positivo, viene reforzado gracias al mensaje gráfico que nos invita a no quedarnos nunca solo con nuestra visión de las cosas y que consideremos que siempre hay más formas de entender el mundo.
¿Cómo se ha podido realizar este mensaje gráfico? Os lo cuento:
La Serie Azul se compone de ocho libros, cada libro de la serie tiene un principio y un final, pero es también un fragmento de los ocho que componen la historia completa. En cada uno de los cuentos Azul tiene un aspecto diferente. En este primer volumen las ilustraciones han sido realizadas por Eugenia Nobati, y la Azul que conocemos aquí tiene estas facciones.

El segundo volumen, Poema Azul (aquí podéis leer la reseña) ha sido ilustrado por el artista Federico Combi.
El lector, al aceptar que el mismo personaje tiene más de un cuerpo físico posible, automáticamente es encaminado a la captación de la diversidad. Este mismo recurso lo ví utilizado en la película Palindromos, y  también alli me sorprendió agradecidamente!
Toda la veste gráfica del libro me ha parecido muy cuidada y cada elección significativa: el texto, por ejemplo,  varía de color según el personaje que habla.
Cuando habla Azul, el texto va en azul:


 Cuando habla la reina, el texto aparece en rojo


Y también me ha parecido digno de nota el detalle de la hormiga que señala el avanzar de la historia a través de los puntitos que va dejando detrás suya al fondo de la página en la que aparece el texto.


Para que y para quien
Azul es un libro que lleva consigo mensajes de importancia indiscutible y que por eso pondría entre los imprescindibles de una biblioteca a partir de los 6 años.  
Azul tiene mucho texto, y por eso es una óptima elección para permitir la lectura autónoma para l@s niñ@s que ya dominan bastante la lectura.
Espero que haya conseguido transmitiros la riqueza de este libro que nos ha cautivado con sus mensajes y con su color!
Puedes comprarlo aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa