Mostrando entradas con la etiqueta proactividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proactividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

RESEÑA Y SORTEO: "ENTRE NUBES" Y "TONO"

Buenos días lector@s respetuos@s!
Como os adelanté el jueves, tenía preparada una bonita sorpresa para empezar de la mejor manera la semana y la vuelta al blog: ¡un SORTEAZO! Mi elección para este sorteo ha caído sobre dos libros -sí sí, ¡sorteamos 2 libros a la vez!- de un autor-ilustrador que me fascina, André Nevés. Uno  de los libros que forman parte de este sorteo es "Tono": un emotivo álbum sobre autismo y diversidad que ya os presenté hace un tiempito aquí en el blog y como os gustó tanto, hemos trabajado para traerlo a nuestra librería y hemos pensado también de daros la posibilidad de ganarlo junto con el otro libro que forma parte de este sorteo de "bienvuelta", un álbum que me atrevo a definir como una verdadera maravilla que he conocido este verano y que me ha fascinado: "Entre nubes".


Hoy os cuento mis impresiones y las emociones que me ha despertado este álbum poético y esperanzador <3



Entre Nubes
Autor: André Neves
Editorial: Diego Pun Ediciones


edad recomendada: +4 años

Trama
Una niña mantiene su  mirada fija hacia el cielo. Imagina, piensa, se pregunta, sueña. Un día decide conocer esa desconocida inmensidad y acercarse al cielo. Un niño la ayudará a alcanzar esa meta: el sueño alcanzado no será solo motivo de felicidad par la pequeña, sino para todo el mundo.

Contenidos y valores
Leí este cuento una vez. Y cuando lo terminé me di cuenta de que mi atracción por las imágenes me habían hecho distraer de la historia, de las palabras. Leí el cuento por segunda vez. Cuando terminé me di cuenta que pese a haberme concentrado en las palabras que iban encadenadas a cada ilustración, mi sensación seguía siendo la misma. Y entonces entendí. Este cuento hace vivir en la propia piel del lector la mismísima historia que cuenta. Abrir las páginas de este álbum significa ponerse alas, perder el peso del propio cuerpo, empezar a flotar y recordar -sin intentar hacerlo - esa ligereza propia de nuestra infancia. Me enamoré de ese libro. Me sentí serena, me sentí esperanzada, me sentí despreocupada, presente en mi investigación de la vida y del mundo. Me sentí niña.


Entonces pensé: que maravilloso regalo es para mi poder volver a flotar entre las nubes de mi niñez, y que regalo puede ser para mis pequeñas leer este libro y sentirse reflejadas en sus páginas. Propuse su lectura primero a Serena. Ella solo me preguntó: ¿mamá dónde está ahora la niña? Y estuvo buscándola página tras página. Le decía, "No lo sé, ¿Dónde crees que puede estar?" " No lo sé" me decía ella. Y seguimos leyendo. Se acabó el cuento y me dijo: "mamá, la niña está en su sueño!". Serena sonreía, la veía flotar entre esas mismas nubes de papel que acabábamos de mirar. Se levantó del sofá donde estábamos leyendo y se fue.

A menudo leemos libros y cuentos con un fin, sobretodo cuando buscamos cuentos para nuestr@s peques, y me encanta encontrar libros que no tienen ese fin, o es tan sutil que deja plena libertad a la lectura que cada uno pueda hacer con ello. Esta me ha parecido la riqueza enorme de este álbum.
y sin nada quitar a su mensaje: la importancia de creer en nuestros sueños. La protagonista de la historia es distinta a los demás, se fija en algo que los demás juzgan no tener importancia. Pero no se preocupa por el juicio ajeno, no cambia su rumbo, no pierde las ganas de saber qué se esconde detrás de las nubes.


En el camino hacia su sueño, en la cumbre más alta de donde quiere lazarse al cielo, conoce un aliado, un niño que también vive apartado del resto del mundo. Él con su sensibilidad y con su imaginación tejerá un globo de muchos colores que ayudará a la niña a librarse en el aire.

La espiritualidad es un tema tan difícil a tratar con nuestr@s peques, y en esta historia Nevés nos la presenta con una naturalidad absoluta, haciéndonos sentir muy cerca de nuestro yo y de sus más profundas y primigenias preguntas: ¿quién soy? ¿adonde voy? ¿Qué es el mundo?

Este cuento nos invita a pensar, a abrir nuestra ventana y levantar la mirada al cielo, a perdernos dentro de nosotros mismos, a olvidarnos de toda obligación y todo horario para investigar nuestras emociones, para aceptar nuestras preguntas, para mirar afuera mientras miramos hacia adentro.


Flotamos, junto con la niña. Entramos en un tiempo sin tiempo, en un espacio sin lindes, donde nuestro ser se funde con el mundo, donde dejamos de ser visibles y nos convertimos en nuestro mismo sueño. Alcanzamos así la felicidad más pura y plena, que al ser tal como es no puede quedarse solo para nosotr@s: en forma de lluvia de colores cae sobre la mirada de todo el mundo, que nos devuelve y se regala una sonrisa plácida, cargada de esperanza y de alivio. Todo el mundo levantará su mirada, todo el mundo se sentirá animado a soñar.


Un cuento que nos invita a recordar el porqué de nuestra vida, la importancia de ser fieles a nosotr@s mism@s, de perseguir lo que anhelamos, de confiar en nuestras rarezas y locuras, porque no son otra cosa que la esencia de nuestro yo.

Ilustraciones
Como os dije al principio de esta reseña, las ilustraciones me fascinaron tanto que me perdí tras su  belleza: la paleta de colores que ha utilizado Nevés me han transportado con una delicadeza infinita en el mundo que alberga en mi interior, dibujando un paisaje onírico y sereno. Una auténtica preciosidad!

Para qué y para quién
Un libro de lectura universal, estupendo para peques y para adult@s, que nos permite mantener presente el centro de nuestra esencia: nuestra imaginación. Soltar nuestra mente y nuestro corazón a la vez para sentirnos libres en nuestra especialísima y única manera de ser. Como siempre Neves incluye en sus títulos (Tono, Orejas de Mariposa) una importante reflexión sobre la diversidad mostrándola como la esencia de cada persona, como lo que nos hace amar al otro y disfrutar del mundo.


Entre nubes ha entrado a formar parte del catálogo de La Cuentería, así que si lo queréis solo tenéis que hacer clic aquí y pedirlo ;)
Pero ademas de tenerlo disponible en nuestra librería, os invito a apuntaros a su sorteo, junto con el álbum de "Tono", y sí, quien gana, se lleva bien dos cuentos :)
¡Así que a apuntarse y a compartir! Allá van las BASES ;)

BASES FB

-Ser seguidor/a de la página FB Literatura Infantil Respetuosa
-Ser seguidor/a de la página FB Diego Pun Ediciones
-Dar me gusta a la Publicación de la página FB sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública

BASES INSTAGRAM

-Seguir mi perfil de IG: literaturarespetuosa
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo invitando a 3 o más de vuestr@s amig@s

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 9 de septiembre.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook.
El próximo viernes 11 de septiembre anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.

¡¡Suerte a tod@s!!

miércoles, 20 de abril de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "LA NIÑA DE MUY LEJOS"

Hacía ya un par de meses que esperaba conocer el último trabajo de una editorial preciosa que colabora con mi blog desde sus comienzos, ya que amb@s trabajamos para promover una literatura infantil que se propone difundir álbumes de indiscutible valor literario que además ofrecen una herramienta de exploración emocional y que transmiten mensajes de una importancia universal. La editorial de la que os estoy hablando es Gatosueco, que acaba de publicar su último y emotivo título: "La niña de muy lejos"


La niña de muy lejos
Autoras: Annika Thor, Maria Jönsson
Editorial: Gatosueco


+5/6 años

Trama
Toc toc: una fría tarde de invierno, una niña llama a la puerta de Grisela para pedir cobijo. A Grisela no le gusta la compañía de nadie, prefiere estar sola, pero deja pasar a la pequeña que está en evidente necesidad. Finalmente la niña se quedará pasando la noche en su casa. Por la mañana Griselda pide a la niña que se vaya con la intención de retomar la tranquila rutina de su vida solitaria, pero no será capaz de quedarse allí mientras sabe que la pequeña se encuentra fuera, sola, perdida en la nieve...

Contenidos y ValoresLa primera vez que leí este álbum me quedé inmóvil. completamente inmóvil. Y silenciosa, una lágrima se desprendió de un parpadeo incontrolado, para recorrer mi mejilla y acabar en el negro de mi jersey y de mi corazón. Acababa de leer una historia que penetra hasta lo más profundo del alma humana, una historia hecha de miradas y olores, que sin que nos demos cuenta nos mueve sentimientos de una fuerza incontrolables.

Las dos protagonistas de este cuento nos relatan cada una su experiencia de vida anterior a su encuentro, sin hacer ninguna mención a ella. Un relato hecho de silencio y de ausencias: Grisela vive sola, alejada del mundo, encerrada en su rutinaria seguridad. La pequeña llega sola, alejándose de una vida donde ya nadie puede cuidar de ella, buscando una salida a una situación imposible de vivir. Sus vidas se cruzan en el umbral de una casa que es a la vez fortaleza inexpugnable y posible refugio. En un primer momento Grisela pensará en no dejar entrar a la pequeña, pero algo que no sabemos bien qué es (¿su corazón? ¿aún late en ella?) le hace abrir la puerta y dejarla pasar.


Imposible evitar que nuestro pensamiento vaya hacia Siria y hacia todos los países donde los conflictos armados están obligando a la huida a miles de seres humanos que se encuentran en el más absoluto desamparo, en completa soledad, cargando en su alma el dolor de la muerte de sus familiares y de una vida hecha de violencia, miedo y dolor.
Y como acontece a Grisela en este relato, admitamos que en un principio nos cuesta abrir la puerta, nos cuesta renunciar a nuestra comodidad, a nuestra rutina controlada y segura, nos cuesta abrir nuestro corazón y dejarlo latir frente a la necesidad del otro, desconocido, pero humano, desconocido, pero necesitado.


Pero a la vez que nos cuesta, no podemos evitar abrir esa puerta porque hay algo que está por encima de todo: el amor. Y con amor, aún sin saber reconocerlo al principio, Grisela abre su puerta, calienta un vaso de leche, cede su cama y busca a la niña después de haberla echado de su casa para pedirle que vuelva, para ofrecerle su amor, para declararse preparada a recibir el amor del otro.

Dormirán juntas esa noche y los sueños de la niña entrarán en los sueños de Griselda, haciéndole ver un mundo donde niñ@s y adult@s viven en armonía, donde las personas se abrazan, viven felices, corretean, disfrutan de su hogar. Un mundo sin conflictos, un mundo lleno de respeto y sonrisas!


Esa niña que viene de muy lejos se configura también como la niña interior que alberga en el corazón de Grisela que, con los años y con las durezas de la vida, había olvidado sus sueños, había dejado de perseguirlos y se había auto-condenado a vivir encerrada en su soledad, solo protegiéndose de sus miedos. Esa niña que llega a su casa hace revivir la niña que alberga en su corazón: será imposible ahora callarla y pararla de nuevo. Ahora ambas dejarán esa casa solitaria para ir en búsqueda de su mundo soñado donde compartir la vida con alegría y amor, un mundo que ya se vislumbra entre los árboles del bosque que se disponen a cruzar. Un final esperanzador que calienta nuestros corazones y nos conmueve una vez más.


Ilustraciones
Cuando una autora y una ilustradora consiguen fundir su trabajo en una única voz, nos encontramos frente a álbumes ilustrados que son auténticas obras de arte. Y sin lugar a duda Annika Thor y Maria Jönsson consiguen esta fusión haciendo de su trabajo la base y el aleteo de la otra.
Los tonos blancos y negros que dominan en el álbum se ven rotos a medida que la historia avanza y que los personajes modifican su estado de ánimo. La niña que viene de muy lejos trae ese color rojo que rompe con Grisela y con su casa y poco a poco contagia a Griselda y a su alma, como vemos también en la ilustración en la que se visualizan los sueños de la mujer.
El mundo soñado hacia donde caminan las dos se vislumbra lleno de color, con un amanecer que tiñe de tonos rojizos el cielo, haciéndonos presentir el realizarse de sus sueños.

Compromiso Social
Como os decía en el comienzo de esta reseña, GatoSueco es una editorial que aprecio muchísimo por su intención de querer incidir en el tejido social. Con la publicación de "La niña de muy lejos" no solo lo han hecho trayendo a España un álbum que pone palabras e imágenes a una realidad social actual que a menudo se olvida y que se aleja de l@s niñ@s. La implicación social de GatoSueco ha ido más allá y por cada ejemplar vendido 1 euro irá destinado a sostener la ONG 'Pallasos en Rebeldía',.
Pallasos en Rebeldía es una asociación que se dedica a crear un espacio de solidaridad internacional y fraternidad entre los pueblos que se expresa a través de la risa y el arte y en el que confluyen artistas de distintos países y territorios del Estado Español. Increíble todos los trabajos realizados: os animo a que visitéis su página web para haceros una idea de la amplitud de sus acciones!

Premios
Premio "Elsa Beskow"en Suecia 2015 por "Mejor Libro Infantil Ilustrado".

Para qué y para quién
Un álbum que nos ayuda a hablar con l@s niñ@s de temas de una dureza increíble, pero ofreciéndoles una perspectiva esperanzadora en la que la solución de los problemas aparece residir en la acción de cada uno. Un libro que incita a la proactividad, a la resiliencia, a creer en los sueños, a confiar en el otro, a estar dispuestos a cambiar de rumbo cuando nos damos cuenta de que por muy seguros que podamos estar no estamos viviendo acordes con nuestra alma.
Un álbum cofre del tesoro, que nos ofrece el tiempo y el espacio para reflexionar sobre nuestra vida, nuestros afectos, sobre la coherencia con la que nuestro corazón late en este mundo. Un álbum para leer y releer, para cuestionarse y amarse. De verdad, una obra de arte.

Estamos orgullosas con Esther de tener "La niña de muy lejos" disponible en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa.

lunes, 4 de abril de 2016

RESEÑA y SORTEO DEL ÁLBUM PERSONALIZADO"¿QUÉ LE PASA A LA LUNA?"

¡Buenos días lector@s respetuos@s!
Como sabéis en casa somos adictas a leer cuentos pero también a contar historias, y muy a menudo tanto Daniel como yo creamos cuentos especiales para nuestras peques, haciéndolas protagonistas e incorporando en el cuento elementos que a ellas le interesan y le gustan en ese determinado momento de su vida. A Mirella y a Serena esta modalidad personalizada le encanta!
Así que podéis imaginaros qué sorpresa más maravillosa me he llevado cuando he descubierto que hay una editorial, Los cuentos de Tragamanzanas, que se encarga de realizar unos cuentos personalizados en el que aparecen miles de detalles que hacen del cuento una historia propia del/a peque que la recibe. Imagino que a vosotr@s y vuestr@s peques también la haría mucha ilusión tener un cuento así y por esto gracias a la colaboración de la editorial Tragamanzanas os he preparado un SORTEO de un ejemplar de "¿Qué le pasa a la luna?", el mismo delicioso cuento que he elegido para Serena y que ya forma parte de nuestra biblioteca familiar.


¡Empezamos con la reseña del cuento!

¿Qué le pasa a la luna?
Autor@s: Sara Nicolas, Óscar 

Editorial: Tragamanzanas

+2/3 años

Trama
El pequeño o la pequeña dinosaurio protagonista de este cuento aparece ya desde la primera página con su cacho de cascarón de huevo aún pegado a su cuerpo. Está muy a gusto con él y no le impide hacer ninguna de las cosas que tanto ama hacer. Tan enamorado estáde su cascarón que ama mirar la luna por la noche porque le recuerda la forma de un huevo. Pero una noche Nuestr@ dinosaurio descubre que la luna no está y se pone muy triste. Decide preguntar a su madre, su padre y su herman@ si saben donde está la luna, pero no pueden ayudarl@. Su mejor amig@ cree que la luna está triste y entonces nuestr@ dinosauri@ decide ira a averiguar por si sola, qué es lo que le pasa a la luna. Descubrirá que ha perdido un trocito y que sin ello no puede brillar. Por si sola decidirá regalarle su medio cascarón ya que ya no le sirve y encaja a la perfección con la luna.

Contenidos y Valores
Nada más leer la versión base de este cuento me quedé muy muy contenta ya que me pareció una historia muy sencilla pero tratada de una manera exquisita. El/la protagonista es absolutamente respetado en sus elecciones y en sus ritmos: la madre del dinosaurio le pregunta si quieres quitarse su cascarón puesto que ya no lo necesita, y a la respuesta negativa de su peque no hay insistencia de ningún tipo. La madre acepta la elección de su peque que goza de la libertad de elegir qué hacer con su propio cuerpo.


Lógicamente podemos asociar el dejar el cascarón como algo simbólico, como puede ser el dejar de tomar el pecho o de usar el pañal: esta última opción para mi es la más adecuada ya que el cascarón está colocado exactamente como un pañal y recuerda también su color. Y como acontece con el pañal, el cascarón no impide ninguna otra actividad del peque, que se desarrolla perfectamente y que disfruta de su día a día haciendo lo que más le gusta.
En nuestro caso la dinosaurio Serena adora saltar, columpiarse, patinar y chapotear en el agua! No os podéis imaginar la cara de sorpresa y de felicidad de Serena al descubrir que a esa pequeña dinosaurio, que se llama como ella, les gusta hacer las mismas cosas que a ella!!


La autonomía en las elecciones del pequeñ@ protagonista de la historia es respetada también cuando decide ir a descubrir qué es lo que le pasa a la luna. La familia aparece cercana y acogedora, ya que todos contestan a su pregunta con amabilidad y aunque no resuelvan la duda del peque le dan esa presencia necesaria en la relación con la familia.

El pequeño dinosaurio decide descubrir por si solo qué es lo que le pasa a la luna: escala un árbol, salta encima de una nube y brincando de nube en nube llega hasta la luna. Nuestro protagonista nos transmite así una vez más un valor muy importante: la proactividad. Frente a un problema, él busca una solución y se la ingenia para encontrarla. El elemento de la fantasía que aparece aquí también me ha parecido muy acertado: a l@s peques les fascinan estos personajes que son capaces de romper con las leyes de su naturaleza y que pueden saltar de nube en nube hasta llegar a la luna. Simbólicamente nos ayudan a confiar en nuestras capacidades para poder conseguir lo que más deseamos y todo lo que nos propongamos en la vida.


Finalmente nuestro pequeño dinosaurio decide quitarse su cascarón para ayudar a la luna: lo hace sin angustia y por libre elección. El pequeño se siente sereno y perfectamente integro en su decisión. A partir de ese momento el dinosaurio establece una relación especial con la luna que le invita a ir a verla cuando quiera y a disfrutar de su compañía: en esta relación tan especial el pequeño dinosaurio podrá sentir esa continuidad con su primera infancia que le permite sentirse seguro y protegido ahora que ya ha conseguido una mayor autonomía. Así como acontece con nuestros hij@s: aunque vayan creciendo y alcanzando nuevas etapas en su desarrollo y en su independencia, siempre nos necesitan, siempre van a querer sentir en nosotros ese puerto seguro, ese refugio donde volver en los momentos más difíciles, para alimentarse de nuestro amor incondicional que le daremos a lo largo de toda nuestra vida.


Ilustración
Las ilustraciones son sencillas y cercanas, los dibujos tiene bastante semejanza con imágenes reales y esto es un punto muy a favor de los cuentos pensados para l@s más peques. Las páginas no son plastificadas, otra cosa que me ha gustado muchísimo. ya que siempre preferimos el tacto del papel, y el tamaño nos ha parecido genial para ser manipulado también por l@s peques, aún siendo de tapa dura.

Para qué y para quién
Para l@s peques a partir de 2 años hasta los 5 años lo veo un cuento perfecto que les encantará recibir. Estupendo para acompañar l@s peques en el proceso de dejar el pañal y en cualquier otra etapa de su crecimiento ya que fortalece su autonomía, su autoestima y su relación con los miembros de la familia.

Personalización
Si ya el cuento en si me había parecido muy muy lindo, no os podéis imaginar que maravilla ha sido todo el proceso de personalización. Sara y Óscar, autores del textos y editores de Tragamanzanas, han sido súperamables y muy muy atentos en todos los mails que nos hemos intercambiado.


Súpercuidado todo en el detalle, han intentado personalizar el texto al máximo y el resultado ha sido impresionante! Han conseguido incluir también una de las últimas cancioncitas inventada por Serena que va cantando ella sola por casa o conmigo cuando jugamos a un juego todo nuestro de unos avestruces..!
 Serena se ha sentido súperfeliz con su cuento y yo también! Además en el libro aparece también la foto de mi peque, cosa que la ha dejado flipadísima! Me imagino dentro de 20 o 30 años cuando se encuentre con este libro y se vea allí, en la foto de como era cuando justamente leía ese cuento. estos detalles me han enamorado y creo que lo mismo os pasará a vosotr@s!

Ahora que conocéis más este cuento lindísimo, no me extraña que queráis haceros con una copia para vuestr@s peques! Y para ayudaros en la tarea os he preparado el SORTEO de un ejemplar del cuento personalizado "¿Qué le pasa a la luna?"
Para participar leed bien las BASES

Si quieres participar desde tu Facebook
1. Ser seguidor de la página FB Literatura Infantil Respetuosa (si no lo eres solo tienes que darle al Me gusta a la página)
2. Ser seguidor de la página FB Los Cuentos de Tragamanzanas (si no lo eres solo tienes que darle al Me gusta a la página)
2. Comentar en el FB de Literatura Infantil Respetuosa el post sobre el sorteo diciéndonos cuales son las tres cosas que más le gusta hacer a tu peque
3. Compartir el post en tu muro de forma pública

Si quieres participar desde la cuenta de IG
1. Ser seguidor de la cuenta Literaturarespetuosa
2. Comentar el post sobre el sorteo diciéndonos diciéndonos cuales son las tres cosas que más le gusta hacer a tu peque
3. Etiquetar a 2 amig@s en ese mismo comentario

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el domingo 10 de abril.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook
El próximo lunes 11 de abril anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.
¡¡¡suerte a tod@s!!!

martes, 15 de marzo de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "GLUP"

Los álbumes silenciosos siempre me ha fascinado especialmente ya que consiguen contar historias, a veces complejas y profundas, recorriendo exclusivamente al uso de la imagen. El recién nacido en casa Narval, es justamente uno de estos álbumes, y cuenta una historia -que son mil historias- maravillosa: "Glup"!



Glup
Autor: Daniel Pisquera Fisk
Editorial: Narval


+4 años

Trama
Candela nace en el mar y a lo largo de su vida mantiene una relación emocionalmente importantísima con ese medio. A lo largo del álbum la veremos crecer y enfrentarse a los retos que le propone la vida siempre en relación con su capacidad de acción. La búsqueda de una pulsera, regalo de su madre y perdida en el fondo del mar es el elemento que impulsa toda la historia. La conclusión del libro nos regala un dulce cierre a anillo que nos enternecerá al sentir como la vida se repite y evoluciona a la vez. Una historia llena de mensajes profundos como el abismo marino, pero construida con simplicidad y humor. ¡No podrá no enamoraros!

Contenidos y Valores
El álbum se abre con el comienzo de la vida, ofreciendo un paralelo entre la vida humana que se desarrolla en el vientre materno, y la semilla de un roble que cae en la tierra.


 Este paralelo se usará como recurso para ayudarnos a identificar el paso del tiempo a lo largo del álbum, y también nos introduce a la reflexión sobre el tema ecológico, que veremos presente también en el continuo pasar de la ciudad al paisaje marino relacionando el primero como un espacio angosto y sin libertad y el segundo con la plenitud del ser humano en el mundo. De hecho Candela no nace a través de un parto hospitalizado: Candela nace en el mar, y el cordón que la ha alimentado hasta ese momento se rompe con naturalidad, sin cortes de tijeras. Ella empieza sin llanto su exploración extrauterina, acompañada por el cariño y la presencia de su madre y su padre.


La relación que Candela tiene con ambos es lindísima, ya que viven con ella el mar, el padre se baña con ella haciéndola explorar fondos marinos maravillosos. Pero no solo eso: apoyan su libertad y sus ganas de exploración del mundo a solas confiando en sus posibilidades y en la naturaleza como lugar seguro. Sin duda se nos propone una reflexión sobre la situación del medioambiente, y sobre una visión ecológica de relacionarnos con el mundo. Puede iniciarse un debate riquísimo que abarca temas más amplios cuales el uso consciente de las materias primas, y de los deshechos no biodegradables que está llenando los océanos, perjudicando gravemente la vida marina.


La pérdida de la pulsera que con tanta emoción Candela había recibido de su madre es el elemento clave alrededor del cual girará toda la historia. De hecho veremos crecer a Candela, así como al roble de la primera página, y la volveremos a ver de vuelta hacia la playa con su familia.

En este segundo viaje Candela llevará de vuelta a su ambiente natural una tortuga, nacida de un huevo que la madre tortuga no había dejado bien colocado en el nido y que la pequeña misma había recogido de la playa para salvarlo.


Candela lleva a su pequeña amiga en brazos y le enseña la maravillosa inmensidad del mar. La tortuga es feliz porque el lugar le parece bellísimo, pero no sabe qué hacer allí. Candela la llevará hasta dentro del mar y poco a poco la irá soltando para que la pequeña aprenda a nadar sola y a vivir en su medio. Esta capacidad de desapego y de saber reconocer las necesidades primigenias del otro sabiendo poner de lado los sentimientos propios me ha impactado: cuantas veces ni l@s adult@s somos capaces de distanciarnos así de nuestros afectos, aún sabiendo qué es lo mejor para cada un@...

Al dejar a la tortuga, que vemos poco a poco desaparecer entre las corrientes, Candela hace otro increible encuentro: nada con unos delfines que la llevan con ellos y que incluso la hacen solar empujándola con sus bocas. Un mensaje llega claro: no tengas miedo de dejar ir lo que ya no te pertenece, porque otros tesoros te están esperando!


Candela seguirá explorando la profundidad del mar, y tiene siempre más clara la intención de querer recuperar ese brazalete que le donó su madre. Cada vez se aproxima más al fondo del mar, cada vez que lo intenta aprende que hay muchos factores a tener en cuenta, y dejada libre de intentarlo y de encontrar la solución Candela dará con ella cuando ya es una mujer. Ya conduce sola y conduce ella misma para volver a la playa. Sigue acompañada de un perro, como hasta ahora, pero el perro ya no es el mismo: el tiempo pasa y así como representa el crecimiento para algunos seres para otros ese mismo tiempo ha significado el fin de la vida.

La grandeza de este álbum está en estos continuos pequeños mensajes y propuestas de reflexión que encontramos diseminados entre las páginas, mensajes que somos libres de recoger o no, mensajes que nos hablan de la vida y de como la vivimos, de nuestra peculiar paso por el mundo, de nuetsra especial identidad.

Nuestra protagonista por fin conquistará el fondo del abismo y guiada por su luz brillante encontrará la pulsera perdida (¡júbilo infinito de ambas mis hijas¡) y al volver a subir a la superficie nos será dado ver que el fondo del mar está lleno de tesoros perdidos. Esa imagen puede tener múltiples lecturas y prefiero en este caso no daros la mía para no influenciaros a la hora de enfrentaros a las páginas del libro, ni enseñar la ilustración:¡que os sorprenda!


El cuento se cierra con la tierna imagen de una cuna a la que está enganchado ese mismo brazalete de estrellas. Ya sabemos que Candela es madre y que ese regalo tan importante ahora va a su hija. Ese regalo tan grande es el deseo de libertad, de resiliencia, de una vida plena y del necesario atrevimiento para poderla vivir, de la proactividad, de la aceptación de los propios errores como parte del camino. Un regalo que no puede no hacerme recordar ese emotivo poema de Gibran que me hace soltar lágrimas cada vez que lo leo y que aquí os comparto, :

"Tus hijos no son tus hijos"


Tus hijos no son tus hijos 
son hijos e hijas de la vida 
deseosa de si misma. 
No vienen de ti, sino a través de ti 
y aunque estén contigo 
no te pertenecen. 

Puedes darles tu amor, 
pero no tus pensamientos, pues, 
ellos tienen sus propios pensamientos. 
Puedes abrigar sus cuerpos, 
pero no sus almas, porque ellas, 
viven en la casa del mañana, 
que no puedes visitar 
ni siquiera en sueños. 

Puedes esforzarte en ser como ellos, 
pero no procures hacerlos semejantes a ti 
porque la vida no retrocede, 
ni se detiene en el ayer. 

Tú eres el arco del cual, tus hijos 
como flechas vivas son lanzados. 
Deja que la inclinación 
en tu mano de arquero 
sea para la felicidad.


Este álbum tiene muchas posibilidades de lectura, y es enriquecedor hablar con nuestr@s hij@s sobre las impresiones que cada un@ de nosotr@s ha tenido sobre la historia. La primera vez que leí "Glup" lo hice yo sola, como casi siempre acontece porque soy una mamá a la que le gusta conocer que da a leer a sus peques, la segunda vez (y la tercera y la cuarta y la quinta...!) lo leí con Serena. Ella se quedó fascinada, cada imagen era de una riqueza infinita para ella, pero se quedó impactada al ver que la protagonista de la historia recupera su brazalete. Serena está en una fase de necesidad pura y dura de final feliz y este libro ha satisfecho plenamente su necesidad!
Mirella sin embargo me ofreció una visión sobre la imagen final en la que yo no había pensado mínimamente y que me dejó fascinada: "Claro mamá, a la mamá de Candela le pasó lo mismo que a ella: así encontró la pulsera y así luego se la regaló a su hija solo que en vez de ponérsela en la cuna esperó a dársela cuando tenía unos 4 años más." ¡Qué regalo más grande sois hijas mías!

Por cierto, os habéis fijado en el brazalete de estrellas que aparece en la foto de la portada del libro? A propósito de conexiones maternales: ese brazalete se lo regaló mi madre a Serena más o menos por la misma fecha en la que llegó Glup a casa. ¡Vaya mensajes nos manda el universo!

Ilustraciones
El autor de este álbum que no sé si os habéis dado cuenta de lo que me tiene enamorada, ha conseguido contar todo esto y lanzarnos mensaje de una profundidad pero con toque de humor continuos, a través del uso de un sencillo rotulador, ¡y nada más que esto! El álbum usa una paleta de colores súper reducida: solo el blanco el negro el azul-celeste y en determinados momentos el amarillo de la pulsera. Todo construido como un cómic, nos engancha con su estilo fresco y súpercomunicativo, donde conseguimos entender los guiños que nos hace el autor con extrema facilidad. ¡Un trabajo estupendo!

Para qué y para quién
Como ya os he contado en la reseña hemos leído este libro en casa personas de distinta edad, por empezar con Serena, que tiene algo más de 3 años y medio, pasando por Mirella de 9 y medio, y yo que como ya sabéis tengo 36. A todas nos ha fascinado, todas hemos captado los toques de humor. ¡Todas hemos estado de la parte de Candela esperando que reencontrara su brazalete!
En conclusión lo recomiendo a partir de los 4 años, con libertad de poderlo hojear antes sin problema ninguno. Estupendo a partir de los 7/8 años, momento en el que l@s peques empiezan a tener conciencia de las varias etapas de la vida y de como cambia lo que se puede hacer según la edad que uno tenga. Además podrán captar una cantidad más grandes de todos esos mensajes que llenan el texto: la ecología, la idea del esfuerzo necesario para llegar a hacer realidad los sueños de un@, la necesidad de disfrutar del mundo, la importancia de la amistad, la importancia de una relación familiar sana, la independencia.
Os lo aconsejo también como regalo para una persona adulta, sobre todo a una madre: ¡le encantará!

Puedes hacerte con tu ejemplar de "Glup" aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa.

miércoles, 9 de marzo de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "EL OSO QUE NO ESTABA"

Una de las características del álbum ilustrado y que hace que tanto amemos este género literario, es poder abordar con relativa facilidad argumentos muy difíciles de desarrollar en un discurso que carezca del elemento de la ficción y de la imagen que lo acompañe. Con pocas palabras y una historia que nos engancha podremos tratar temas complejos, incluso filosóficos, tal como acontece con el precioso "El oso que no estaba"



El osos que no estaba
Autores: Oren Lavie, Wolf Erlbruch
Editrial: Barbara Fiore Editora

+7 años

Trama
A partir de un picor aparece un oso que busca saber quién es. Un viaje a través del bosque, y los divertidos, absurdos y reveladores encuentros con otros animales que habitan esta porción de mundo, ofrecerán la respuesta a la investigación existencial del protagonista. Una verdadera píldora de sabiduría sobre lo que es la vida y sobre lo que somos en ella.

Contenidos y Valores
Este álbum es uno de esos que cuando terminas de leer te sientes volando entre las nubes, entendiéndote mejor, aceptando tu esencia y queriendo compartir ese gran hallazgo literario y filosófico con toooodoo el mundo! Así que me aprovecho con gusto de mi pequeño espacio en la blogosfera para compartiros el mensaje tan maravilloso que lanza este libro.

El álbum empieza con una ausencia, la ausencia del oso protagonista de esta historia. El oso no estaba, y en ese no estar de repente aparece un picor y de ese picor aparece el oso rascándose. Y así se empieza a hablar de la existencia de nuestro ser: pasamos de no existir a existir, aparecemos en el mundo, y ese mundo estamos en búsqueda del entendimiento de nuestra aparición y de nuestro yo. Las infinitas preguntas -con la que todo ser humano (¡y oso!) antes o después se topa- "quién soy", "de donde vengo" y "adónde voy" son las que se le presentan al oso en forma de un sencillo papelito doblado en su bolsillo: "¿ERES YO?"


Siguiendo las pistas que se proponen en ese mismo papelito el oso empieza a investigar sobre su ser y estar en el mundo, y lo hará gracias a reflexiones que él mismo irá desarrollando y gracias al encuentro con personajes peculiares que animan el bosque. Después de encontrarse con La Vaca Valerosa y con la Lagartija Lánguida, el Oso se cruzará con El Pingüino Pintoresco.
En un encuentro y desencuentro sobre "lo que cuenta" y "lo que puede contar", nuestro Oso descubre que los números no le importan, no tanto como los colores, las formas, la belleza de lo que vislumbra a su alrededor. El metódico pingüino insiste en contar 38 flores alrededor del árbol y el Oso se propone contar bonitas flores alrededor del árbol "pero bonito no es un número" insistirá el pingüino. El Oso admite que"Puede que no sea un número normal" pero pensar en que las flores son bonitas y disfrutar de su olor le hace feliz. Y eso es lo que importa, eso es lo que el oso quería averiguar.


Diálogos que rozan el límite del absurdo, que recuerdan inevitablemente "Alicia en el País de las Maravillas", diálogos en el que sutilmente se cuestionan temas tan grande como la aceptación de diferentes visiones del mundo, la apreciación de las características que definen cada ser, el saber que no todos somos iguales, que no somos meros números, sino seres emocionales, que difundimos nuestro peculiar perfume, siempre bello, siempre especial, siempre importante. Hablamos de diversidad, de estética, de creatividad, de fantasía y de pensamiento positivo


El último animal con el que se encontrará el Oso será la tortuga, un animal que a menudo representa en la literatura infantil quién consigue llegar a "la meta", haciendo de su sospechado defecto, la lentitud, una necesaria virtud. Y de hecho escoltado por la tortuga el oso emprende su viaje "Hacia delante" en el que es necesario perderse para poder llegar a la meta. Un mensaje tan simple y tan profundo a la vez que nos hace reflexionar sobre la necesidad de "errar", y con esa palabra me refiero a su etimología latina que significa el perderse, el vagabundear, el no seguir un camino recto, en este sentido el equivocarse adquiere el significado positivo que siempre deberíamos de reconocerle. Inevitablemente pienso entonces en la gran enseñanza que nos ofrecen a diario l@s niñ@s con su continuo proceder hacia delante en la vida a través de su sistema "ensayo-error" y que les garantiza ese autoaprendizaje guiado a través de sus intereses y emociones: ese sistema es lo que les permite un real conocimiento de su persona y una presencia plena en su vida.


No os desvelo más sobre la conclusión de este álbum, porque realmente creo que es uno de esos libros que hay que tener entre manos, hojear, descubrir, vivir!

Ilustraciones
Las ilustraciones acompañan la evolución de nuestro protagonista: a medida que el oso va investigando sobre su identidad, el bosque se anima con más colores, más flores y más espesor. Una paleta de colores que nos hace respirar el aire mismo del bosque en la que destaca la sonrisa roja que aparece dibujada en todo momento en la cara del oso. ¡Un trabajo precioso!

Para qué y para quién
Un álbum que he comprado para mi y que veo ideal para adult@s. Pero me parece perfecto a usar con niñ@s a partir de los 7, 8 años - estupendo como herramienta a usar en los coles y también en los institutos para abordar cuestiones filosóficas que atañen todo ser y que son importantes investigar en el momento en el que se planteen.

Puedes hacerte con tu ejemplar de "El oso que no estaba" aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa.

miércoles, 17 de febrero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "3, 2, 1... AZUL"

Después de muchos meses de espera, los que estamos siguiendo la pista a Azul, la pacífica hormiga nacida de la pluma de Rafael Valcárcel, podemos disfrutar de los nuevos dos capítulos de la maravillosa serie TuYo Azul, una colección de 8 álbumes ilustrados propuesta por la editorial Palabras Aladas. Esta vez son dos los álbumes que han llegado ya a las librerías y que ocupan ya un lugar absolutamente privilegiado en la estantería de álbumes de nuestra casa. Hoy os invito a conocer el primero de estos dos nuevos números: "¡3, 2, 1... Azul!"


"¡3, 2, 1... Azul!"
Autor@s: Rafael Valcárcel, Gabriela Thiery

Editorial: Palabras Aladas


Trama
Dos ejércitos están a punto de enfrentarse. Uno de ellos está convencido de su dicha, el otro acaba de perder a Esperanza, uno de los integrantes de su grupo. Pese a la tristeza que invade la hormiga Azul, esta consigue animar a sus compañer@s y afrontar al ejercito de la princesa de hojos rojos sin embrazar ninguna arma. A través de un concreto y simbólico gesto de paz las hormigas se reconocen en esa hermandad que supera cualquier orden impuesto y cualquier errónea convicción.


Contenidos y Valores

Con el final de la anterior entrega "Camino Azul" (aquí podéis leer la reseña completa), habías dejada a Azul consciente de no poder recurrir a la violencia como herramienta para acabar con la violencia misma perpetrada por parte de la Reina. 
En el desarrollo de esta parte de la historia Azul consigue poner en práctica su filosofía pacifista y organiza junto con las hormigas que apoyan su forma de ver, colorida y respetuosa. Azul se presenta sin armas frente al ejercito contrario. Y como ella todas las demás hormigas de su bando. No contemplan la posibilidad ni la necesidad de herir al otro porque su intención no es eliminar a quien no haya llegado a ver y entender como ellas, sino ayudarles a descubrir el camino azul, el camino hacia la libertad que les ofrecerá una vida plena y pacífica, sin tener que prestar servicio a nadie, eliminando esa encubierta esclavitud al que parecen estar condenadas sin darse cuenta.



La seguridad de conseguir ese objetivo de paz y de unión con sus otras hermanas se verá puesta en peligro por la pérdida física y simbólica de Esperanza, la mariposa que acompaña Azul desde el segundo capítulo de esta colección, "Poema Azul" (aquí podéis leer la reseña completa).

La princesa de ojos Rojos, fiel súbdita de la Reina, será quien cumplirá el amargo gesto de quitar la vida a la Mariposa de colores en el momento en el que esta estaba convenciendo, a través de la palabra, a otras hormigas esclavas de la Reina para que entendieran la realidad de las cosas.


La rabia del insecto es la que mueve sus gestos: conocemos de cerca la expresión de esa emoción, perfectamente descrita a nivel gráfico por Gabriela Thiery, que tiñe de un rojo aún más encendido los ojos de la princesa.

El día siguiente esperanza será hallada por Azul y Poema y dejará en la mente y en el corazón de Azul una frase importante que invita a la protagonista del cuento a enfrentarse a un nuevo y misterioso reto:


-Espero que lo que sigas descubriendo con los colores te ayude, algún día, a comprender la belleza de los grises-


La desaparición de Esperanza propone una inevitable reflexión sobre la vida y la muerte y nos invita a ver esta última como parte de nuestro ser en el mundo, planteando un nivel de existencia que trasciende la forma de vida que conocemos por nuestra directa experiencia, hablándonos de "la tranquilidad de ser, la existencia pura", sin explicaciones ni razones filosóficas, sino con plena aceptación de la realidad visible e invisible.

Y así Esperanza volverá a estar presente en el cierre de este precioso álbum, cuando, en el momento de la victoria de Azul y todas sus hermanas, "una brisa de Esperanza acarició sus corazones". Rozando la muerte y la derrota, será nuestra plena confianza en el amor y en la capacidad de los seres de hacer prevaler esta fuerza universal que permitirá lo que podíamos haber pensado imposible.


Una vez más el autor de esta colección hace hincapié en la importancia del esfuerzo, del duro trabajo realizado para perseguir nuestros sueños. Un llamamiento a una disciplina a tener con uno mismo, un compromiso con el amor propio y las necesidades de todo ser humano que nos requiere proactivos y resiliente frente a los acontecimientos de la vida.

Ilustraciones
Una peculiaridad de esta serie de cuentos está en la elección de cambiar a cada entrega el autor de las ilustraciones. Esta elección está bien explicada en la portada del cuento "Lo que hace única a Azul es que tiene su propia manera de pensar y de actuar; como tú."
Esta vez conocemos Azul por la mano de Gabriela Thiery, ilustradora argentina que ha ya colaborado con Rafael Valcárcel para el proyecto del Emocionario, en el que se ha encontrado a ilustrar las emociones de Serenidad y Desaliento.
Después del blanco y negro de la tercera entrega, volvemos a ilustraciones realizadas a todo color, misma elección de Nicola Combi para las segunda entrega de esta serie. Sus ilustaciones 3D son elaboradas con técnicas digitales proponiendo un estilo cercano al de los actuales videojuegos, algo seguramente apreciado por el público infantil de la edad a la que va dirigido el cuento. 
La veste gráfica del cuento sigue la de las tres entregas anteriores:

El discurso directo de los personajes del cuento aparece en el color asignado a cada uno de ellos: Azul en azul, Esperanza en verde, Poema en naranja.


Para que y para quien

Esta colección está dirigida sobretodo a niñ@s que ya dominan la lectura autónoma o que van camino de hacerlo ya que el texto es bastante amplio y para que puedan seguir el ritmo de la narración sin agobios y con naturalidad tiene que tener un nivel lector bastante bueno.
Pero no olvidemos que también a niñ@s que tengan un buen nivel lector se le puede leer: hasta los 9, 10 años les encantará escuchar nuestra voz que les acompaña en el descubrimiento de nuevas historias y seguirá fomentando su hábito lector.
Aquí podéis ver un PDF con varias páginas del libro, para poder haceros una idea aún más completa ;)

Os dejo aquí el enlace a las reseñas de las 3 anteriores entregas de esta colección para que podáis conocerla más en profundidad: es una propuesta editorial que os recomiendo encarecidamente!

Toda la colección está disponible aquí en La Cuentería, nuestra tienda online.

jueves, 11 de febrero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "VACÍO"

Hay libros que cuando entran a formar parte de nuestra vida hacen un "clic" especial, porque encajan con una necesidad que teníamos allí guardada en silencio y que gracias a esa pieza literaria se convierten en entendimiento de nuestros sentimientos y en capacidad expresiva de esos sentimientos mismos. Y esto es lo que me ha pasado al encontrarme cara a página con "Vacío", la casi-última joya de Anna llenas.


El Vacío
Autora: Anna LLenas
Editorial: Barbara Fiore Editora


+7 años

Trama

Una niña vive feliz con su familia, hasta que un día, de repente, todo su mundo se desvanece y se queda en ella un gran vacío. La pequeña hará muchos intentos de llenar ese vacío y de taparlo, pero no parece dar nunca con el tapón adecuado. Una vez decide dejar de buscar la manera de tapar ese vacío, empieza a escuchar qué es lo que hay dentro de ella. Descubrirá mundos mágicos que le harán sentir conectada con el resto del mundo y que harán que ese vacío se convierta en una oportunidad de hacer florecer la vida.

Contenidos y Valores
Este súper álbum de Anna Llenas me ha dejado realmente sorprendida por el extraordinario mensaje que transmite y por la belleza con la que ese mensaje se expresa. 76 páginas de introspección pura y dura, de profunda investigación en el interior de un@ mism@ y de los pliegues de todas esas emociones ligadas a la pérdida que tanto peques como adult@s podemos llegar a sentir.
Hablo de pérdida pero de igual manera podríamos hablar de depresión, un estado emocional y psicológico con el que hoy en día conviven, desgraciadamente, muchísimas personas y por los más variados motivos.


La autora se pone del lado de quien se siente perdido dentro de ese enorme Vacío, un vacío que todo lo engulle y que intentamos, cuando lo vivimos, llenar de alguna manera y lo más rápidamente posible para deshacernos de ese insoportable vértigo de soledad que nos deja desamparad@s frente a nuestra cotidianidad.
Los intentos de llenar ese vacío y de olvidarnos de ello así como de nosotr@s mism@s pueden ser de mil tipos, tal como lo refleja la autora en esta ilustración que habla por si sola.


Llegada a esta altura del álbum sentí que se trataba más de un libro para adolescentes y adult@s que no de un libro para la infancia. La presencia de objetos cuales el móvil, la comida, fármacos con l@s que se intenta tapar este vacío nos pone frente a un espejo que solo los que hayan ya salido de la etapa infantil pueden entender de forma plena y pueden sacar de ella una importante reflexión sobre ell@s mism@s. De hecho aunque haya niñ@s que utilicen de estos tapones, los mecanismos que llevan al@s niñ@s a utilizar la comida u otras cosas para distraerse de su vacío emocional son todos completamente inconscientes y aunque un niñ@ se enfrente a esa imagen no podrá asociar su actitud con la imagen propuesta.

 El proceso de identificación aquí es posible solo en personas más mayores. Pero eso no quita que este álbum sea un maravilloso libro también para niñ@s, ya que la gran mayoría de mensajes que transmite son perfectamente comprensibles por parte de l@s peques. Como podemos apreciar ya desde esta secuencia de imágenes en la que la protagonista de nuestra historia deja de buscar tapones para ese vacío y acepta su estado de tristeza, preocupación y soledad. El dolor que siente es tan grande que no la deja quedarse de pie y se desmaya. Anna LLenas aquí define a la perfección el momento más duro de esta crisis existencial, momento tan dramático como necesario, ya que a partir de la aceptación de ese sentimiento de dolor será posible encontrar dentro de ese mismo dolor nuevas posibilidades de vida y alegría.


La protagonista de nuestra historia deja de buscar fuera de ella lo que la hace sentir mejor, obviando sus sentimientos. A partir de ese momento Julia permitirá que la vida y la alegría surjan desde su interior. Y así vemos brotar, como una pequeña planta, toda la energía vital que alberga en cada un@ de nosotros y que, si escuchada y dejada libre de expresarse, es capaz de crear un maravilloso mundo en el que vivir sin tapujos y sin miedo a los momentos de tristeza, de rabia y de dolor.


La vida es maravillosa en su totalidad, y es en el entendimiento de esta complejidad que tod@s las personas vivimos siendo las que somos, mostrándonos a l@s demás y viendo su esencia, encontrándonos en esa hermosa explosión de creatividad que define indirectamente la personalidad de cada uno, pudiendo todos disfrutar de la belleza propia de la peculiaridad de cada un@.
Todos unido desde nuestro corazón, todos danzamos al ritmo de la vida que nos une en un abrazo invisible y constante a cada momento, regalándonos sonrisas, amistades y amor.


Un canto a la esperanza, a la conciencia de que nunca todo es perdido y que está en nosotr@s esa fuerza que nos permite luchar en los momentos difíciles y transformar la realidad para que esta sea el ejor lugar en el que vivir. Esa fuerza que llamamos resiliencia y que es, probablemente, la capacidad que más tenemos que ayudar a que florezca en nuestr@s hij@s.

Ilustraciones
Los collage de Anna Llenas son reconocibles a kilómetros de distancias: cartones perforados y pintados, mezclados con los inconfundibles trazos naïf que caracterizan el estilo de esta autora, cautivan por su sencillez y por su cercanía como ya hicieron con su más que conocido Monstruo de colores. ¡Precioso!


Para qué y para quién
Un álbum profundo pero a la vez ligero, que gracias a estas dos características se puede proponer también a l@s niñ@s para poder hablar de como se sienten y de como nos sentimos, de nuestras tristeza, de nuestros momentos de vacío.
Un álbum que regalaría sin duda a un sin fin de personas, para recordarles lo bello que es la vida, esa vida que alberga en el interior de cada un@.

Si quieres comprar un ejemplar de este precioso álbum puedes hacerlo aquí en nuestra tienda online, La Cuentería.

lunes, 25 de enero de 2016

RESEÑA DEL LIBRO "APRENDIZ DE FANTASMA"

Hace pocos meses vio la luz una nueva editorial que se presentó con un título que nos dejó a tod@s enamorad@s: La cabra que no estaba (si os perdisteis la reseña podéis leerla aquí).
La editorial es Fun Readers y ha vuelto a sorprendernos positivamente con su segundo título: Aprendiz de Fantasma.


Aprendiz de Fantasma
Autores: Jesús López Moya, Gallego Bros
Editorial: Fun Readers

+7 años

Trama
Una extraña familia vive apartada del resto de la sociedad por ser un tanto peculiar: la madre se transforma en mujer-lobo cuando se enfada, el abuelo es una momia, el padre se ha quedado bastante tocado después de un experimento científico y se ha convertido en medio zombie, la hija es invisible y el hijo está estudiando para ser fantasma, ya que de extraño no tiene nada, pero para uniformarse a su familia, necesita hacer de fantasma.
Gracias a una familia, también un poco rara, que se fue a vivir justo en frente de su casa tendrán la gran oportunidad de mostrarse al mundo y así ver y hacer ver que no son tan diferentes a los demás como podían sospechar!


Contenidos y Valores
Muuumuuu es el nombre del niño protagonista de esta divertida historia, y es a través de su punto de vista que vamos conociendo todos los personajes que la componen y el desarrollo de todo el libro. Muuumuuu no se define con ninguna característica en especial, más bien se define por ser parte de su familia y por tener que aprender a ser extraño tal como lo son todos sus integrantes. Pese a que Muuumuuu se demuestre con todas las ganas de cumplir con las expectativas de su familia, que parecen ser también las suyas, en realidad, lo que realmente desea es tener amigos y no estar siempre pensando en esconderse. Por eso en cuanto vislumbra la posibilidad de hacerse amigo de la nueva vecina que tiene más o menos su edad, lo expresa claramente y junto con el apoyo de su abuelo, que también parece hacer buena pareja con la abuela de la niña, consiguen animar a la familia a invitar a los vecinos a cena.

Una a una se irán desglosando todas las peculiaridades que tiene cada uno de ell@s, y aunque sin quedarse sorprendid@s los vecinos irán aceptando su diversidad, sellando la cena con un brindis a su nueva amistad. 


Con un altísima dosis de humor del bueno, el autor de este cuento consigue hacernos reflexionar sobre múltiples aspectos de la vida cotidiana de much@s pequeñ@s y mantiene claro como los dos intereses más grandes que se tienen en la etapa de la vida del protagonista de la historia y del público al que va dirigido su libro son el apoyo y el cariño de la familia, y la posibilidad de estrechar nuevas relaciones de amistad fuera de ese primer núcleo en el que han nacido y crecido hasta ese momento.

Lo que añade movimiento y suspense al desarrollo de toda la historia es la presencia de dos periodistas de lo paranormal que siguen las pistas de la madre de Muuumuuu ya que una vez presenciaron a una de sus transformaciones y están en el intento de grabarla cuando esto acontezca para poderlo traer al programa de televisión por el que trabajan. Después de no pocas peripecia los dos consiguen hacerse con la grabación tan esperada, pero las dos familias que se han enterado de la cosa corren detrás de ellos para hacer que no difundan ese video, asustados de que la sociedad podría decidir deshacerse de ll@s.
LLegarán al programa de televisión y allí los dos periodista abogarán por defender a esa familia, por decir que no hay nada malo en ell@s, que son personas como tod@s las demás.

El discurso con el que se cierra el libro es el que vehicula el mensaje principal que propone este libro: cada uno tiene su peculiar forma de ser pero todos somos seres humanos con nuestros sentimientos.
Una petición de no juicio, una petición de tomar conciencia sobre la diversidad que no implica la pérdida de valor o de dignidad. 


Jesús López Moya consigue transmitir un mensaje tan importante y fundamental para la convivencia social que definiría absolutamente necesario en nuestra sociedad, sobretodo porque va dirigido a niñas y niños a partir de 7 años, que desgraciadamente viven, demasiado a menudo, situaciones de acoso escolar. Recordando a Diego, un niño que decidió renunciar a la vida precisamente por no poder soportar más las presiones vividas en su colegio, veo en este libro una pequeña rendija por donde poder hacer pasar un mensaje de cariño, un mensaje de amor y aceptación hacia todas esas personas que en algún momento se han visto afectadas por el juicio de l@s dem@s.

Que sintamos pertenecer a un único mundo, que sintamos ser parte de una misma gran familia, que sintamos la importancia de la amistad como un mutuo disfrute, y que desaparezcan esas tensiones de ser el mejor, de ocupar el mejor lugar en el sofá, de ganar, de prescindir del otro.

Ilustraciones
Frescas, originales y muy del estilo cómic, acompañan a la perfección el texto de maravilla, contribuyendo a desarrollar el humor que invade todo el texto. ¡Muy buena elección!

Para qué y para quién
Un libro estupendo para agrandar la biblioteca de nuestra casa y perfecto para las bibliotecas de los centros escolares. Un libro para quien domine ya la capacidad lectora y que empiece ya a disfrutar de un texto extenso y de una historia más articulada a la que normalmente encontramos estar al alcance de l@s peques de esta edad.
Para hablar de amistad, de la familia, de que los cambios sociales son posibles pero siempre teniendo como base nuestra iniciativa y la confianza en nuestras posibilidades y en nuestros sueños.

Puedes comprarlo aquí en nuestra tienda online, La Cuentería Respetuosa. 

sábado, 5 de diciembre de 2015

RESEÑA DE LA NOVELA "VALENTINA Y EL AFINADOR DE PIANO"

Hace ya más de 7 meses que abrí este pequeño rincón literario, y desde el comienzo de esta aventura he tenido el placer no solo de reseñar cuentos preciosos, sino, sobretodo he tenido la oportunidad de conocer lector@s tan aficionad@s como yo y autor@s que me han sorprendido con sus obras. Una de ella es sin duda Patricia García Sanchez de la que os hablé hace poco para presentaros su último trabajo, la colección de dos obras teatrales para niñ@s "Teatrotando en Navidad". La primera obra que conocí de Patricia fue una novela infantil que deleitó unos días del pasado verano y que se titula: "Valentina y el afinador de piano".


Valentina y el afinador de piano
Autor: Patricia García Sánchez, Óscar Luque Ruiz
Editorial: Contando Estrellas

+9 años
Trama
Valentina acompaña a su abuelo, uno de los pocos afinadores de piano que quedan en el mundo, en una casa en la que requieren de su trabajo. Desde allí Valentina conocerá el Reino de Armonía que aparece profundamente diferente con respecto al mundo en el que vive ella: un mundo gris donde todo ha perdido su color y un velo de tristeza cubre cada paisaje, cada objeto, cada persona. Valentina, capítulo tras capítulo, melodía tras melodía, consigue hacer que vuelva el color y el entusiasmo por la vida en el Mundo Real.

Contenidos y Valores
Valentina es el personaje principal de la novela, una niña que con su mirada atenta y despierta va conociendo el mundo que la rodea. Su actitud es de apertura total: está dispuesta a escuchar lo que cuenta el mundo, los secretos que esconde y lo que cada un@ necesita.
Valentina con su curiosidad y su atrevimiento consigue hacer de puente entre el Mundo Real y el Reino de Armonía. En este reino se va encontrando con varios personajes que le hacen de guía para que conozca ese mundo y, de reflejo, el suyo.
 El primero con el que se encuentra es el caballero del Faro. Él la llevará hasta la entrada del reino después de una larga y poética navegación. El Reino de Armonía está rebosante de colores y esto es lo que más entusiasma Valentina que cuenta al caballero que su mundo en cambio es completamente gris. El caballero se atreve a proponer que esto sea así porque quizás las personas hayan olvidado el color: "El color es curiosidad, alegría, búsqueda, emoción". Quizás las personas han dejado de emocionarse, de tener curiosidad y de sonreír.
Siguen caminando en el Reino de Armonía hasta llegar a una biblioteca vastísima, algo que emociona a Valentina ya que en el mundo Real ya no quedan libros. Es invitada a escoger el que quiera, y ella elige "El mago de Oz". Lee hasta quedarse dormida. Cuando despierta se encuentra nuevamente en la casa gris donde su abuelo sigue afinando la nota La. Una mariposa aparece volando y, debajo de la mirada entusiasta de Valentina, esta cobra color: sus alas verdes siguen batiendo en el aire. El color de la esperanza, el color del reino de Esmeralda, ha vuelto al Mundo Real. Éste solo es el primero de todos los colores que irán volviendo al mundo a lo largo de la historia.


A cada capítulo una nota, a cada nota un color. Las 7 notas que componen la escala musical se van afinando y a medida que se afinan uno de los 7 colores que componen el arcoiris vuelven a animar el mundo.
Y efectivamente en el comienzo de cada capítulo encontramos la indicación de una pista musical que componen el CD que acompaña la novela. Cada capítulo una melodía que acompaña nuestra lectura y el viaje de Valentina.

 El viaje de Valentina en el Reino de Armonía es un viaje que pretende mostrarnos como estamos viviendo las personas hoy en día y como podríamos vivir: en el Mundo Real nadie lee, nadie se interesa al arte, nadie está dispuesto a ser tolerante con el otro, no existe el dialogo para resolver conflictos. mientras que en el Reino de Armonía -palabra escogida a la perfección ya que reúne el concepto musical con el de serenidad- todo esto si que acontece. La ausencia de los colores simboliza justamente el empobrecimiento de nuestro mundo. Pero lejos de desalentarnos, la intención es la de hacernos ver que con simplemente mirar las cosas desde otro punto de vista, el mundo puede ser un lugar maravilloso, repleto de magia y felicidad.


Un capítulo sobre todos los demás ha llamado mi atención y me ha conmovido profundamente: el capítulo VI: Un descanso - María y Lázaro.
En este capítulo el abuelo de Valentina cuenta su vida, y describe con intensidad y dureza la Guerra Gris que ha destrozado su vida y la de muchas personas. "Nunca se ha resuelto nada con las guerras" este es el mensaje que nos llega claro y rotundo, un mensaje que ha de llagar a niñ@s y niñ@s que ya tienen edad para entender como se está desenvolviendo el mundo en el que vivimos, para proponer una reflexión importante, para abrir su conciencia y hacerle ver que la violencia no puede representar ninguna solución.

Efectivamente esta novela nos anima en más de una ocasión a ser propositivos, a buscar la unión con l@s demás y sobretodo a mostrar hacia ell@s comprensión y aceptación. Valentina a lo largo de sus incursiones en el Reino de Armonía participa en todo lo que le piden: propone soluciones en las asambleas, ayuda el hada Tricia a coser el manto estrellado de la noche y se muestra siempre dispuesta a colaborar y a trabajar en equipo.



El arte y el asombro son los dos ingredientes de base a través de los cuales se desarrolla toda la novela y que nos proponen hacer del mundo un lugar bello y lleno de vida.

Ilustraciones
Realizadas con acuarela y lápiz, acompañan la lectura del texto sin apoderarse de la imaginación del/a lector/a. Los momentos de magia más profunda, y los escenario más maravillosos quedan libre de definición, dejándonos la posibilidad de dibujar con nuestra fantasía las tijeras de cristal con las que el hada Tricia corta los hilos de plata con los que cose el manto nocturno al azul del cielo.

Para qué y para quién
Una historia preciosa que reúne en si muchos elementos (aventura, magia, música, humor) que la hacen adecuadas a un amplio público. Dirigida a niñ@s que ya leen de forma autónoma ;)

Aquí puedes comprarlo online y también descargar una guía gratuita en PDF en la que se pone el acento sobre la propuesta global de esta novela ya que aúna música, arte y valores.