Mostrando entradas con la etiqueta vida cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida cotidiana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "LA PRIMERA VEZ QUE NACÍ"

Muchas de las mujeres de mi generación que ahora son madres se encuentran a vivir ese momento tan especial en la vida en el que son madres e hijas a la vez. No sé a vosotras (y perdonadme la momentánea exclusión, chicos!) pero cuando me doy cuenta de esto ¡no sé como hago para poder llevar tantas emociones en el corazón! Sentimientos de gratitud hacia un lado y hacia el otro, sentimientos de amor puro, necesidad que me amen y que ame, que me cuiden y que cuide, que me acompañen y que acompañe..!
A veces tanta emoción me puede, a veces me hace sentir tan afortunada que me quedo sin palabras. "La primera vez que nací" cuenta toda esa marea de emociones y sentimientos que me hace capaz de entenderme y de contarme lo bonito que es la maternidad, vivida desde ambos puntos de vista, el de la madre y el de la hija.


La primera vez que nací
Autores: Vicent Cuvellier, Charles Duterte
Editorial: SM


+6 años

Trama
Todas las primeras veces de la niña que vemos recién nacida en la primera página del cuento, contadas con ternura y humor. Un recorrido por las etapas que nos marcan en la vida y de las que siempre guardaremos el recuerdo, con especial atención al amor que recibimos de bebé por parte de nuestra madre y nuestro padre y que acaba con un cierre a anillo sobre la maternidad de la niña que hemos visto crecer página tras páginas.

Contenidos y Valores
Este cuento se abre con una imagen que toda madre ha vivido: sentada en la cama con su pequeña apoyada en su pecho con una cara de felicidad absoluta. Una imagen que nos regala ya por si sola una sonrisa y que nos hace recordar el momento en el que fuimos madres.


Empezamos a revivir esos momentos pensando en nuestr@s hij@s y en sus primeros momentos de vida: el bañito, el cambio del pañal, las primeras papillas, el empezar a andar y a alejarse de nuestro cuerpo para empezar el camino hacia su independencia. Pero a la vez que recordamos estos momentos, empezamos a recordar los momentos de nuestra propia infancia: nuestras amistades, nuestras pasiones, nuestro primer amor y nuestra primera decepción.


Me fascina que los autores de esta joya literaria hayan sido capaces de plantearnos una reflexión tan amplia y profunda sobre la vida, recorriendo continuamente al humor, sabiendo tocar ese fondo común de emociones y experiencias que compartimos todas las personas sin caer en el obvio. Será que los autores de este álbum son franceses, pero su estilo me ha recordado tremendamente al de la película "Amelie" (¡¡que adoro adoro adoro!!) donde ese humor continuo, pero para nada grosero o pesado, es el hilo sobre el cual se van enhebrando el amor, la pasión, el miedo, la vergüenza, la alegría que vive la protagonista de la historia, constituyendo un verdadero emocionario.

Volveremos a recordar la primera vez que vimos a nuestro compañero y como fue esa primera vez en la que nos fundimos en un único ser. Recordaremos nuestro embarazo, el momento en el que dijimos a nuestros padres que iban a ser abuel@s. Y otra vez, nos veremos con nuestr@ pequeñ@ en brazos.



"La primera vez que naciste, fue la segunda vez que yo nací"

Esta frase final sella el libro a la perfección proponiendonos una importante reflexión sobre el ciclo de la vida y su sentido.
No sé si seré capaz de transmitiros el mensaje tan alto que para mi lleva en sí este álbum. Me doy cuenta ahora que poner palabras a lo que me hace sentir no es tarea fácil. Y no lo es porque de lo que consigue hablarnos es del sentimiento de apreciación de la vida de la manera más profunda.
Al proponernos un itinerario de vida -donde se cuentan anécdotas y emociones- que termina allá donde comienza, estamos invitad@s a reflexionar sobre algo que va más allá de nuestra experiencia personal como madre y como hijas. Las madres vivimos esa increíble experiencia de engendrar la vida, de gestarla, de prepararla, y este dar nos dona la vida misma. Un círculo que no se acaba y que nos ve tod@s hermandad@s por una misma raíz, por un mismo sentimiento de amor que supera cualquier diferencia.

Ilustraciones
Sencillas, esquemáticas casi, recuerdan el estilo de un cómic, pero absolutamente expresivas: acompañan ese punto de humor constante presente en el texto de todo el álbum y nos hacen más ágil su lectura. Genial la paleta de colores elegida ;)

Para qué y para quién
Aunque más arriba haya indicado como edad recomendada "a partir de 6 años" es necesario especificar que considero este álbum más apropiado para un público adulto, porque el mensaje profundo que quiere hacernos llegar no puede ser completamente percibido por l@s niñ@s. Sin embargo creo que la primera parte del libro es realmente preciosa para que compartamos la lectura con nuestr@s hij@s y podamos hablar del momento de su nacimiento y de cuanto les queramos!


Como lectura para l@s peques la veo muy útil sobre todo porque refuerza el autoestima de l@s niñ@s haciéndole confiar en sus posibilidades y en su capacidad de enfrentarse a las dificultades que pueda encontrarse.
Y lógicamente lo veo perfecto para regalar en ocasión del Día de la Madre, o a quién haya recién tenido un bebé!

Puedes hacerte con "La primera vez que nací" aquí en nuestra librería online "La cuentería Respetuosa"

sábado, 19 de marzo de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "PAPÁ MONSTRUO"

Normalmente el blog se queda cerrado el finde, para que todos disfrutemos de la familia nos desconectemos un poco de tanta tecnología, pero este sábado he querido celebrar con vosotr@s el Día del Padre y compartir mis impresiones sobre uno de los álbumes que incluí en la selección de cuentos para el día del padre y que esta mñana hemos compartido tod@s junt@s: "Papá Monstruo".


Papá Monstruo
Autor@s: Marta Zafrilla Guisante, Kelly Abanto
Editorial: @becedario

+3 años

Trama
Monstruo Azul va a ser papá y se pregunta si va a ser capaz de criar a un pequeño monstruito junto a su compañera. Pero cuando su hijo nace todas las dudas se disipan y empieza el aprendizaje vital que siempre un hij@ supone para su padres. Gracias al pequeño monstruo cambiarán muchas cosas en Villamonstruosa ya que los monstruos descubrirán el placer de estar de buen humor y de disfrutar de compartir sus juegos con l@s niñ@s.

Contenidos y Valores
Conocí Marta Zafrilla como autora cuando leí el precioso cuento Hijito Pollito y fue amor a primera vista! La sensibilidad que demostraba Marta en la construcción de esa historia me encantó y sentí en seguida que nos unía una misma visión sobre la crianza. A lo largo del verano empezamos a escribirnos y fue una grata comunicación en la que pude comprobar lo que ya imaginaba sobre ella. Cuando además me habló del nuevo álbum al que estaba trabajando me entraron muchas ganas de conocerlo y ver qué temas abordaría en ello. Cuando ya tuve entre manos su nuevo trabajo me enamoré! Un álbum en el que se pone el acento sobre la importancia de la figura del padre en la crianza, y una crianza respetuosa, y sobre todo el ver en la crianza respetuosa un medio para cambiar el mundo, simplemente genial!


Papá monstruo es un papá que quiere la felicidad de su hijo y que disfruta con él de un momento especial todos los días: ¡bañarse juntos en el barro! Un día mientras están nadando alegres en el lodo, se acercan un@s niñ@s que quieren jugar con Globb, el pequeño monstruo. Papá Monstruo reaccionará como se debe esperar de un monstruo, intentando asustar a la niña para que se vaya, ya que monstruos y personas no han de estar juntos. Pero Globb desea jugar con es@s niñ@s y que se lo nieguen le hace sentir infeliz. Su llanto frente a la reacción del padre hará que él cambie de actitud: Papá Monstruo tiene muy claro que lo que él desea es la felicidad de su hijo y se da cuenta que su felicidad está por encima de las normas sociales establecidas dentro de la comunidad de los monstruos. Así a partir de aquel día Globb, l@s niñ@s y Papá Monstruo empiezan a jugar junt@s. 


Papá Monstruo y Globb vuelven a casa felices, y esto preocupa bastante a Mamá Monstruo: la felicidad no es un rasgo bienvenido entre los monstruos, ya sabemos. Pero poco a poco la madre también empezará a disfrutar y a sonreir, y como una magia contagiosa, todos los pequeños monstruos querrán unirse a los juegos de la charca de barro.


Como siempre los que más tardarán en desprenderse de su rigidez serán los mayores, pero después de una noche pasada en vela reflexionando sobre el entusiasmo de sus hij@s y sobre la real necesidad de seguir ciertas normas, eligirán quitarse esa careta de enfado y empezarán a sonreir, reir y divertirse, tod@s junt@s!

Globb persigue la felicidad, la realización de sus deseos, y sus padres le apoyan en su anhelo aunque tengan que ir en contra de la moral constituida. Un mensaje llega claro: la paternidad y la maternidad nos proponen el reto de acompañar de la mejor forma nuestr@s hij@s en su camino ofreciéndoles experiencias alegres, satisfactorias, momentos en los que se sientan libres de expresar su emociones y de poner en prácticas sus ideas y de hacer reales sus sueños. A veces la sociedad nos parecerá rígida y demoledora de aquella luminosa fantasía propia de la infancia, y lejos de ir apagando la luz de nuestr@s pequeñ@s, será nuestra responsabilidad alumbrar al resto de la comunidad para que tod@s podamos vivir plenamente nuestro día a día.


Encantada de ver que en este cuento quién da el primer paso para el cambio es el padre, que suele ser con respecto a la madre, quien sigue las iniciativas de cambio, quien viene informado de que las cosas se pueden hacer de otra forma. Esta también ha de considerarse un aspecto de esa "igualdad" que queremos se de entre mujer y hombre: los hombres también pueden cuidar de las emociones de sus hij@s y actuar en consecuencia, y muy a menudo no lo hacen porque en la educación que reciben no conocen un modelo masculino que actúe así, ni a través de los cuentos. Así que bien vengan estas figuras que rompen con el estereotipo de género que ve a la madre como única cuidadora. 

Ilustraciones
Alegres y coloridas, las imágenes que acompañan esta bella historia de amor familiar y de cambio social construyen un mundo que querremos explorar páginas tras páginas, descubriendo las peculiares casitas de los monstruos, la cara tan especial que tiene cada uno sintiéndonos también parte de ese paisaje fantástico.

Para qué y para quién
Este álbum celebra sin duda la figura del papá y su presencia en la vida de sus hij@s. Celebra la importancia del juego, del divertirse, del hacer nuevas experiencias, del conocer al otro, a lo que es diferente, celebra la importancia de la integración amorosa, la importancia de la familia.
Un libro que tiene bastante texto, para leer junt@s en familia, con ganas de disfrutar del humor con el que se cuenta toda la historia y de la ternura que sentiremos y de las ganas de abrazarnos que nos hará sentir!

Espero que disfrutéis este día de fiesta en familia, que tengáis momentos divertidos y tiernos y que hagáis un poco lo que os salga de las narices!!!! ¡Un abrazote a tod@s!

lunes, 11 de enero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "CUANDO ANA ADOPTÓ A PERICO"

Como much@s de vosotr@s saben, en casa somos absolutamente amantes de los animales, sobretodo de los perros, así que os dejo imaginar lo que puede habernos gustado el álbum ilustrado del que os hablo hoy: "Cuando Ana adoptó a Perico"



Cuando Ana adoptó a Perico
Autoras: Ana B. Gómez, Natalia Umpiérrez
Editorial: Lobito Bueno


Audioreseña
Escucha una versión reducida de la reseña aquí

Trama
El perrito Perico aterriza con su nave espacial en la Tierra y precisamente en el jardín de la casa de Ana. Ana adopta a Perico y le cuida con la ayuda de sus padres. Busca hacerle sonreir y que no sienta añoranza por su casa, pero no consigue hacerlo después de muchos intentos. Finalmente descubrirá como poder hacer sonreir a Perico y junt@s podrán disfrutar de una preciosa amistad.

Contenidos y Valores
Este álbum es el álbum de debut de una nueva editorial que ya me gustó por su nombre: Lobito Bueno. Esta editorial gallega nace con la declarada intención de publicar cuentos educativos.
¿A qué se refiere con cuentos educativos? Vamos a verlo en el detalle a través del cuento de Ana y Perico.

Para empezar el cuento es bilingüe: en la página izquierda aparece el texto en castellano y en la derecha el texto en inglés. Ambos textos están absolutamente cuidados y construidos en rima, cosa que facilita el aprendizaje del vocabulario y la memorización de la historia. La traducción de un idioma a otro no es literal: ambos idioma vienen dejados libres de buscar su forma más natural de expresar un mismo concepto. Una elección que, como traductora, no puedo que aplaudir, ya que de esta manera se da a l@s lectores la posibilidad de acceder a ambos idiomas por lo que son y representan, sin tenerlos encorsetados en un "respeto al original" que asfixia y que termina por hacer inútil el intento de traducción.

Pero no definimos este cuento educativo solo por estar editado en dos idiomas, sino también por la atención dedicada a los contenidos que vehicula y a los valores que promueve. La relación entre Ana y Perico es una relación absolutamente respetuosa, ya que la intención de Ana con respecto a Perico no es la de obtener una mascota que satisfaga su placer, sino la de hacerle feliz. La madre y el padre de Ana aparecen igual de complacientes con Ana y el recién llegado, y frente a su inseguridad de estar en una nueva casa, les dejan sitio en su cama y colechan tod@s sin el menor problema!


En el ver feliz al otro encontramos parte de nuestra felicidad: un concepto sencillo pero no tan fácil de aplicar en nuestra vida diaria. A menudo nos puede el orgullo, el miedo a perder nuestro tiempo, la errónea convicción que tenemos que entregarnos por completo a la realización de nuestros sueños y proyectos. Y me atrevo a definir esta convicción como errónea solo por una razón: también en la aceptación del otro y en su complacencia estamos satisfaciendo nuestro yo más profundo. Así que no tener en cuenta el otro, sería como no tener en cuenta una parte de nosotros mismos, cosa que tendría como consecuencia nuestra infelicidad.

Lo que hará feliz a Perico será la libertad de verse con otros perros y poder disfrutar de un espacio de juego común entre iguales.


"Todos somos uno" parece ser el mensaje que nos transmite este cuento en más de una ocasión. De hecho podemos ver reflejado este concepto también en la colaboración que demuestran tener Ana y su padre a la hora de limpiar la casa de la caca y del pipí que ha ido haciendo Perico.


La intención de ofrecer un álbum que promocione la coeducación y que acabe con los estereotipos de género se hace clara cuando vemos imágenes como estas en la que es el papá quien coge la fregona para limpiar y la mamá es quien lee el periódico. Incluso los juguetes favoritos de Ana van definiéndose de una manera unisex: una guitarra, un camión, un payaso y un dinosaurio. ¡Nada de lazos rosas por todas partes!

Interesante la elección de incluir en la historia referencias al mundo real que pueden entender los adultos: el cuento demuestra así estar destinado a una lectura conjunta entre pequeñ@s y mayores, para que ambos se sientan cómodos con la lectura de los contenidos. Una manera estupenda para unir diferentes generaciones y hacer que la una se comunique con la otra.

Después del cuento nos encontramos con unas páginas de actividades que nos han parecido geniales: aunque se trate de una propuesta dirigida, está pensada para que l@s niñ@s den rienda suelta a su imaginación. Nos lo hemos pasado bomba haciendo los personajes de pis y caca: el lado escatológico siempre triunfa!!!


Genial también el listado de palabras en inglés y castellano que encontramos al final. Allí está, para libre consultación: ¡Mirella lo está aprovechando a tope!


Ilustraciones
Me han sorprendido pósitivamente ya desde la portada. El equilibrio entre colores, objetos y personajes que componen la ilustración es perfecto: la ilustración de cubierta nos anima a abrir el cuento donde la frescura de las imágenes nos lleva de la mano a lo largo de todo el álbum. Alegres, divertidas sin dejar de ser realistas, son perfectas para que l@s peques puedan identificar con facilidad momentos y escenas de su vida cotidiana añadiéndole esa pizca de magia que tanto amamos en los cuentos!

Para qué y para quién
Para l@s amantes de los animales, para hablar del respeto, del cariño y del acompañamiento que le debemos a las mascota que decidimos cuidar.
Un cuento para leer en familia, para estimular la unión de tod@s sus miembros.
Un óptimo recurso a usar en el aula, también gracias a las actividades que se proponen al final y que son el complemento perfecto a un cuento que en si nos ofrece la ocasión de un aprendizaje en valores.

Puedes comprarlo online en La Cuentería

jueves, 10 de diciembre de 2015

RESEÑA DEL CUENTO: "LA CASITA DE LAS EMOCIONES"

Las redes sociales son un arma de doble corte: a veces saturan y nos hacen desconectar más que conectar con el resto del mundo y otras veces nos ofrecen la posibilidad de coger atajos y conocer cosas y personas que nos enriquecen y a las que enriquecemos. Hoy os hablo justamente de Virginia y Nekane, dos fantásticas mujeres que he conocido gracias a Instagram y que trabajan en un proyecto que me ha parecido precioso y que he querido compartir con vosotr@s. Su proyecto se titula "Reparando alas rotas" y empezamos a conocerlo a través de uno de los cuentos que tienen editados: "La casita de las emociones"

La Casita de las Emociones
Autor: Virginia Gonzalo Rivas, Nekane González Morales, Beatriz Rincón Rodríguez
Editorial: Reparando Alas Rotas

+4 años
Trama
Es el momento de ir a dormir y la mamá de Claudia le cuenta una historia muy especial en la que la protagonista es la misma Claudia. La pequeña se encuentra a entrar en La casita de las emociones donde descubrirá una habitación especial para cada una de ellas: enfado, miedo, tristeza y alegría. Gracias a las dinámicas que les propone su mamá, Claudia se sentirá más capaz de conocer sus estado de ánimo, de aceptarlos y de no sentirse dominada por ellos mismo.

Contenidos y ValoresÚltimamente se habla mucho de la importancia de la expresión de las emociones y de la educación emocional. Poco a poco somos siempre más los que tenemos conciencia de que es necesario para el bienestar de cada un@ poder reconocer, aceptar y exteriorizar cada vivencia emotiva, cada sentimiento que pervade nuestro ser.

La madre de la niña protagonista de este cuento hace lo que toda persona que acompañe respetuosamente a un/a niñ@ debería: regalarle la comprensión hacia sus estados de ánimo, ofrecerle la puerta no solo a que conozca y gestione sus emociones, sino a que sepa que ella está acompañada en su proceso vital y que incluso en momentos en los que puede parecer difícil creer que exista una solución a su pánico emocional (el enfado que parece engullir todo el mundo, la tristeza que inunda el mundo de gris, el miedo que paraliza todo), le haga ver que todo tiene su desenlace.



A través de un tierno momento de meditación guiada, la madre de Claudia decide entregarle un tesoro muy especial para que su pequeña pueda vivir todas las situaciones que encuentre en su camino reconociendo una a una sus emociones, entendiéndolas y sabiendo que éstas son la expresión más profunda de su ser y que le valdrán siempre como guía para estar presente en su vida.
Claudia recibe una verdaderas propuestas de dinámicas emocionales por cada habitación que su madre le invita a visitar: estas sugerencias prácticas serán herramientas que en seguida probará a utilizar para ver si funcionan o no. Por su gran felicidad verá que efectivamente al reconocer sus emociones sabrá como hacer para que estas no se conviertan en un mar que ahoga sino en un mar que la sostiene flotando, ayudándola a crecer.


El cuento se cierra con el abrazo entre madre e hija, un abrazo en el que percibimos como la niña se siente amada por su madre, un abrazo que simboliza el lazo de amor y confianza que construye su relación. Una maravillosa representación de lo que entiendo por crianza respetuosa.


Ilustraciones
Colores pasteles hacen de fondo a objetos y personajes coloridos que animan el cuento. Transmiten una sensación de serenidad y ternura. Unas imágenes que consiguen arroparnos, acompañando a la perfección el sentimiento que anima el cuento!

Para qué y para quién
Este cuento se configura como un primer emocionario, basado en una estructura de cuento, que se sirve de la imaginación de nuestr@s peques y que se ancla en situaciones reales en las que les será fácil identificarse para poder aplicar esos conceptos a ell@s mism@s.

El proyecto Reparando Alas RotasComo ya os decía al principio de este post, Reparando alas rotas no solo propone cuentos que cuidan de la inteligencia emocional, sino que también propone unos kit pensados también para adultos para reflexionar un poco sobre sus necesidades emocionales, sobre todo sobre las que no han sido adecuadamente atendidas. La propuesta es conocerlas y cuidarlas para que no se apoderen de nuestra vida!

Virginia y Nekane
Os recomiendo que visitéis su web donde podréis ver todas las birguerías que han ideado y haceros con uno de sus preciosos cuentos o kit emocionales ;) Yo me quedaría sin duda con el Kit -Momentos reparadores-, como buena aficionada de té e infusiones, y de mimos a profusión!!! A ver si alguien que me lee toma nota y lo hace caer para estas Navidades!

¡¡¡Un abrazo sanador a tod@s!!!

martes, 8 de diciembre de 2015

¡SORTEO 4000 SEGUIDORES EN FB!

Había prometido a mi misma que durante este puente largo no iba a publicar nada en el blog, pero mientras tanto ha pasado que los que me seguís en FB ya sois más de 4000!!! 
Pero no sois solo 4000, que aunque los números redondos molan, lo que más mola es el cariño y el interés con el que me leéis y con el que compartimos el amor hacia la literatura y los valores de una crianza respetuosa!
Así que no puedo evitar deciros ¡¡gracias gracias gracias!! por estar allí y como me apetece que disfrutéis aún más de este blog y de esta página fb he pensado celebrarlo con el ¡SORTEO! de una pequeña joya que podemos entregar en las manitas de nuestr@s peques para que sus ojos disfruten "Mirando" ;)



Mirando
Autor: Daniel Nesquens, Adolfo Serra
Editorial: Canica Books
+0 años
Trama
Lucía es la niña protagonista de este cuento que nos lleva de la mano para que descubramos su mundo, el que ella ve y vive a través de sus ojos.

Contenidos y Valores
Hace poco hablé de la importancia de la sencillez para los cuentos dedicados a la primera infancia. Y Mirando es otra deliciosa propuesta de Canica Books que va a unirse a esa serie de cuentos pensados para ser reflejo de esa necesidad, propia de esa fase de la vida, de escuchar historias sencillas, personajes cercanos que les interesan y con l@s cuales l@s niñ@ pueden y quieren identificarse explorando así parte de si mism@s y a la vez del mundo que les rodea.
Establecer analogías es lo que permite a l@s niñ@s construir, pudiendo poner en marcha el sistema binario que regula nuestra capacidad de conocimiento. 


Lucía observa desde su perspectiva, lo que para ella es interesante. Dedica su atención a toda una serie de animales con los que comparte su vida y a como estos se relacionan con los otros miembros de su familia.

Al final del cuento dibuja lo que ha estado mirando. Y sabemos que su dibujo es un cuento, un cuento en el que aparecen sus sentimientos, su curiosidad, su sano entusiasmo por cualquier detalle que a muchos adultos podría parecer a primera vista insignificante.
Transpare la importancia que se le da al asombro de l@s niñ@s frente a la realidad, una realidad que siempre esconde sorpresas, que nos regala reflexiones e imágenes que hacen de base en el acto de percepción y construcción del mundo. Un cuento que trabaja su autoestima reconociendo a l@s peques la importancia de su mirada, de su punto de vista y de sus consideraciones sobre lo vivido.


Ilustraciones
Este es el primer cuento que Adolfo Serra ilustra para l@s más peques y es sin duda una auténtica maravilla! La elección de los colores no podría haber sido más acertada: tonos vivos animan todos los personajes que destacan sobre fondos blancos (jiji). Una sensación de alegre curiosidad invade cada página y nos deja ojeando este cuento con la sonrisa estampada en la cara! Lo confieso: ¡adoro Adolfo Serra!

Para qué y Para quién
Dedicado a l@s niñ@s entre 0 y 3 años, se propone en un formato ideal para esa edad, ya que es en cartoné, con esquinas redondeadas y de un tamaño que permite una fácil manipulación por parte de manos pequeñas.
Lo aconsejo también como un óptimo recurso para l@s peques que tienen que llevar gafas y a l@s que hay que explicarle un poco la introducción de ese objeto en su vida, para que pueda entender que le será útil en la exploración del mundo ;)

Visto lo visto, ¿Cómo no desearlo? Y además va con su punto de libro a juego ;)


Aquí van las bases para que podáis apuntaros en el sorteo ;)

BASES FB
-Ser seguidor/a de la página FB Literatura Infantil Respetuosa
-Ser seguidor/a de la página FB Canica Books
-Dar me gusta a la Publicación de la Página sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública

BASES INSTAGRAM
-Seguir mi perfil de IG: literaturarespetuosa
-Seguir el perfil de IG de Canicabooks
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo invitando a vuestr@s amig@s
(esta vez no hay que hacer repost, ¡que la verdad que es cansado!)

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el domingo 13 de diciembre.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook
El próximo lunes 14 de diciembre anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.
¡¡¡Suerte a tod@s!!!

lunes, 10 de agosto de 2015

Reseña y Sorteo: ¿por qué llora el papá?

Empezamos otra calurosa semana de agosto con la reseña (¡y el sorteo!) de un cuento editado por Gato Sueco Editorial.
Os acordaréis de esta editorial porque ya habíamos hablado de ella en nuestra semana de sorteos con el precioso "La mamá de Tesla no quiere".
Pues este otro cuento no se queda atrás y nos invita a conocer más profundamente a l@s niñ@s y su forma de pensar el mundo. Su título: ¿Por qué llora el papá?

Título: ¿Por qué llora el papá?
Autor: Kristina Murray Brodin, Bettina Johansson
Editorial: Gato Sueco
Trama
Una niña y un niño ven a un papá (no un hombre, sino un papá) sentado en un banco llorando y se preguntan por qué está llorando. Las posibles causas del llanto del papá son muchas, algunas muy duras. Al final los dos se acercan al papá y le preguntan por qué está llorando, con su gran alivio la razón es completamente distinta a todas las que habían imaginado.
Contenidos y valores
A través de este cuento viajamos dentro de la percepción emocional de nuestr@s pequeñ@s y vemos las explicaciones que puedan dar ell@s a las lagrimas. L@s protagonistas de la historia, empatizan con el papá (un hombre adulto es un papá, no es un hombre-primera percepción de l@s pequeñ@s) que llora, reviviendo situaciones en las que lloraron o vieron llorar, situaciones que viven de forma profunda e intensa en las que acontecimiento diarios a los que podemos no dar importancia, constituyen para ellos montañas emocionales que alimentan su sensibilidad.

Las emociones que se exploran en este cuento son muchas -tristeza, alegría, sentimiento de soledad, dolor- y muchas son las situaciones que han experimentado ya est@s niñ@s y que le han hecho llorar: la muerte de una persona querida, el ser víctima de un abuso (ser pegado o ser víctima de un hurto), el no ser tenido en cuenta, el haberse hecho daño, el haber perdido un objeto importante, el sentir hambre.
Las autoras de este cuento apuestan  para que demos espacio a l@s niñ@s, a escuchar sus ideas, sus opiniones, a saber por cuales cosas se interesan o se preocupan, a saber qué sienten y como se sienten, eliminando los tabúes, pudiendo hablar de temas "difíciles" cuales la muerte o el ser víctima de un abuso.

A través del desenlace de la historia nos queda claro otro mensaje fundamental que nos quiere transmitir este cuento: me cuesta mantener el secreto sobre el final, pero más me costaría quitaros el placer de este descubrimiento a través del cuento! Lo que sí os digo es que el momento coral de reunión con la familia es celebrado por tod@s como la necesidad básica de cada persona. El amor incondicional, que todos necesitamos y que nos regala los momentos más serenos e intensos de nuestra niñez es lo que nunca tiene que faltar en nuestra infancia.

La riqueza de este cuento no termina aquí ya que nos ofrece también una perspectiva de integración social gracias a las varias etnias que son presentes a lo largo de toda la historia, al empezar por sus protagonistas: Omar, un niño negro y Astrid una niña albina. La diversidad entonces es  normalizada y representada como elemento cotidiano.
Además de todos esto valores representados a través de la historia, la editorial Gato Sueco tiene un valor añadido por la forma en la que publica sus libros, respetando el medio ambiente y la economía local, tal como podemos leer al final de cada uno de sus cuentos.

Ilustraciones
Llenas de color, con cierto toque naïf, pero absolutamente realistas, hacen que les sea muy fácil a l@s niñ@s identificarse con las situaciones que se describen y que le ayude a expresar las emociones o los recuerdos que el cuento les hace revivir.
Para qué y para quién
A partir de 3 años se le puede empezar a sacar provecho, pero yo no lo he visto adecuado para Serena, que realmente no necesita explorar muchas de las situaciones emocionales que se proponen en el cuento y que quizás podrían preocuparle. Para Mirella, en cambio, es un cuento prefecto al que le hemos sacado mucho provecho. Lo veo muy útil, independientemente de las vivencias personales de cada uno  a partir de los 5 años.
 Y como este libro es tan tan bonito, hoy lanzo un sorteo para poder hacerse con él!
Aquí van las bases para participar en el sorteo de un ejemplar de "¿Por qué llora el papá?"
BASES FB
-Dar me gusta a la Publicación de la Página sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública
BASES INSTAGRAM
-Seguir mi perfil de instagram: literaturarespetuosa
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo
-Compartir en vuestro perfil la publicación del sorteo 
(Si tenéis un perfil privado, enviadme un pantallazo con el sorteo compartido a mi correo laura@literaturarespetuosa.com)

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el domingo 16 de agosto.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través sortea2.com
El próximo lunes 17 de agosto anunciaré la ganadora o el ganador en el blog.
¡¡¡Mucha suerte a tod@s!!!

domingo, 26 de julio de 2015

Supersemana de sorteos: Día 7 - Sorteo 7: Ya llego

"Una semana de sorteos" llega a su fin, o mejor dicho ya llega, tal como hace la protagonista del último cuento que os presento y que va a sorteo dentro de esta súpersemana de sorteos: "Ya llego" del maravilloso Hervé Tullet!

Título: Ya llego
Autor: Herve Tullet
Editorial: Patio
+1año
Trama
Un pequeño coche rojo viaja a través de las páginas de este libro. "Ya llego" dice la mamá que conduce, y que se acerca siempre más al amoroso reencuentro con su hij@.
Contenidos y valores

Inflados los globos y apoderádase del sofá, Serena explora este maravilloso álbum ilustrado. Ya solo por su formato este libro cautiva: todas las páginas son en cartoné, y crecen en tamaño según avanzamos en la lectura de la historia. Un libro que definiría multisensorial ya que involucra:
- una experiencia táctil: tanto por el tamaño de las páginas como por su estructura en la que las páginas se solapan la una a la otra, aumentando su tamaño, este álbum es muy fácil de manejar por manos pequeñas que están en pleno desarrollo motor: podrán pasar las páginas con absoluta naturalidad sin distracción ninguna con respecto a la evolución del cuento.
- una experiencia sonora: las onomatopeyas que construyen el texto nos invitan a una lectura en voz alta explorando una variedad de sonidos muy completa


- una experiencia visual, Los colores brillantes que invaden completamente las páginas tienen el sello típico de Tullet: en la inmensidad del cielo azul y en el verde de la llanura, hasta llegar al azul del mar, el pequeño coche rojo cautiva nuestra atención guiándonos hasta el final del cuento, donde pierde mágicamente todo su protagonismo para dejarlo al cálido abrazo de la mamá con su hij@. Y no os pongo la imagen porque quiero que os pase lo que nos ha pasado a nosotras: soltar una sonrisa amorosa frente a una tierna sorpresa!
Un cuento alegre, sereno y cortito, que entusiasma por la sensación de continuo descubrimiento que ofrece. 

Un cuento que habla de una mamá que atraviesa mares y montes para llegar a su casa, que aparece desde el principio en el lateral derecho de la cubierta y que fija en nuestra mente la meta del cochito. 
El final sorprende, y enternece, y lo hace un libro especialmente importante para ayudar a nuestr@s peques a vivir con más serenidad esos momentos -que para ellos se hacen infinitos- en los que la mamá no está.
Y ahora que os he puesto los dientes largos con esta pequeña preciosidad, os cuento como poder haceros con ella:
Aquí van las bases para participar en el sorteo de un ejemplar de "Ya llego" que incluye también sus globitos de colores "Tulletianos"
BASES FB
-Dar me gusta a la Publicación de la Página sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública
BASES INSTAGRAM
-Seguir mi perfil de instagram: literaturarespetuosa
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo
-Compartir en vuestro perfil la publicación del sorteo 
(Si tenéis un perfil privado, enviadme un pantallazo con el sorteo compartido a mi correo laura@literaturarespetuosa.com)
Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 31 de julio.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través sortea2.com
El próximo sábado 1 de agosto anunciaré la ganadora o el ganador en el blog.
¡¡¡Mucha suerte para este séptimo y último sorteo!!!
¡¡¡Os espero mañana con el resultado del primer sorteo: Tiempos solares!!!
¡AÚN PODÉIS APUNTAROS EN TODOS LOS DEMÁS SORTEOS!


jueves, 16 de julio de 2015

Reseña: El ombligo de Juanito

Sobre la origen de la vida y de como nacemos hay varios títulos muy interesantes, y tengo pensado hacer una pequeña selección de ellos. Hoy os presento uno de los cuentos que tengo guardado para incluirlo en esta selección que nos encanta leer una y otra vez con Serena: "El ombligo de Juanito"

Título: El ombligo de Juanito
Autor: Ramon Aragüés, Francesca Chessa
Editorial: OQO
Trama
Juanito se prepara al ritual cotidiano del baño junto con su papá. Mientras está en la bañera descubre un pequeño agujero en su barriga: el ombligo! Fascinado por este descubrimiento, Juanito quiere saber más y pregunta a su papá para que sirve.
A partir de allí empiezan una serie de respuestas fantasiosas a la que Juanito no da crédito ninguno y sigue investigando hasta que encuentra la persona que le contará exactamente qué es el ombligo, su mamá.
Y así Juanito descubre que por alli pasaba el aire y el alimento que lo nutrían mientras se encontraba en la barriga de su mamá, antes de nacer.
Muy feliz por el descubrimiento, Juanito ya va a prepararse para cenar, con la alegría que le define a lo largo de todo el cuento.
Contenidos y valores
El enfoque que propone este delicioso cuento sobre preguntas importantes y fundamentales que tod@ niñ@ se hace y nos hace en algún momento sobre el origen de la vida, me parece de los más originales.
Es solo un pequeño detalle de todo el proceso del nacimiento el que se explora aquí, y por eso nos permite abordar un tema tan complejo come el del nacimiento sin sobrecargar de informaciones de difícil comprensión, razón por la que ya desde la edad de 2/3 años podemos empezar a leerlo junto con nuestr@s pequeñ@s.
El ambiente que se respira en la casa y en la familia de Juanito es de lo más natural y sereno. Todos aparecen relajados y disponibles hacia los otros, haciendo sus actividades cotidianas (en las que cabe el juego -representado por la hermana de Juanito- el bañito -que se da Juanito- la compra y la cena que hay que preparar para disfrutar de la comida todos juntos).
La figura del padre que participa en los cuidados diarios de su hijo, con fantasía y buen humor me parece un detalle muy bonito de este libro en el que nuestro pequeño protagonista recibe amor y atención por parte de ambos progenitores.



La curiosidad y la insistencia de Juanito se viven con alegría y con disponibilidad: la primera infancia y su ímpetu hacia el conocimiento son apreciados y acogidos con amor: una verdadera familia respetuosa!
Ilustraciones
Las páginas a todo color, y las pinceladas cargadas de pintura fundidas con la técnica del collage hacen de este libro un objeto colorido y atractivo para l@s niñ@s que entran con placer en la historia a través de estas sencillas imágenes de vida real.
Para qué y para quién
Perfecto a partir de los 2/3 años y también muy útil para l@s niñ@s que empiecen a leer de forma autónoma ya que el texto que lo acompaña no es muy largo y deja "respirar" entre una página y otra :)
Aquí puedes comprarlo online

martes, 12 de mayo de 2015

Reseña: Lo que a Gus le gusta - colección

"Lo que a Gus le gusta" - colección -
Autor: Sebastián de la Serna editorial Edelvives
En nuestra casa somo grandes fan de la colección de libros "lo que a Gus le gusta".
Empezamos este descubrimiento con Me gusta estar aquí

http://amzn.to/1GXE8Kn

Toda la colección se basa en la presentación de cuadros o situaciones en las que se encuentra Gus, un niño sonriente y entusiasta de la vida.


El escaso texto que acompaña cada cuadro, nos deja mucho espacio para la observación y para comentar con nuestras proprias ideas lo que nos sugieren las imágenes.


 La positividad de los mensajes y el entusiasmo con el que se presentan paisajes, personajes y situaciones se transmite por completo al lector que viaja junto con Gus en cada una de las páginas que componen el texto.
 

Nos encantan las ilustraciones: son al mismo tiempo sencillas pero llenas de pequeños detalles, por sus colores vivos, en el que todo sujeto está enmarcado en un borde negro.


 Al final de cada libro hay también una pequeña sugerencia de actividad, en la que Gus invita a buscar algunos personajes que están escondidos entre las páginas.


Perfecto para empezar a leer con niñ@s de dos años, pero válido también para niñ@s de 6 años.
Por el texto mínimo que acompaña las ilustraciones es indicado para los niños que están empezando a dedicarse a la lectoescritura.
Aquí os dejo un listado de todos los títulos de esta colección.
Si queréis comprarlos online podéis encontrarlos aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa.
Me gusta estar aquí
Me gusta la naturaleza
Me gusta la gente



Me gusta hacer cosas