Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RESEÑA "CARTAS EN EL BOSQUE"

Hoy también, así como el próximo viernes, la autora protagonista de nuestra reseña es Susanna Isern, una verdadera soñadora profesional, que convierte su imaginación en cuentos con una habilidad increíble. Los protagonistas de  este cuento también son animales, pero esta vez volvemos a una de las ambientaciones favoritas de nuestra autora, como ya descubrimos desde el título: "Cartas en el bosque".


Cartas en el bosque
Autor@s: Susanna Isern, Daniel Montero Galán

Editorial: Cuentos de Luz

Edad recomendada: A partir de 4 años

Trama
En el bosque hay una cartero que entrega cartas desde hace toda una vida. Son cartas de disculpas, de propuestas de reconciliación, de cariño, cartas para buscar la manera mejor para convivir tod@s junt@s en el bosque. Pero el autor de estas misivas solo es uno: el mismo cartero! Los animales descubrirán su incansable trabajo y querrán agradecérselo con un gran abrazo!

Contenidos y Valores
Desde que era muy pequeña siempre me ha hecho ilusión lo de recibir cartas o postales, me parecía algo increíblemente mágico que un diminuto cacho de papel viajase tantos kilómetros sin perderse hasta llegar justamente al buzón de mi casa! Sin duda esta pasión sigue, pero la lentitud y los costes de esta práctica epistolar han hecho sí que esa realidad vaya desapareciendo poco a poco de nuestras vidas. Gracias a los cuentos esa figura del cartero que reparte cartas en bicicleta puede seguir viva en el imaginario de nuestr@s pequeñ@s, tal como acontece en este precioso álbum.


La peculiaridad de estas cartas es que no están escritas por quienes las firman, sino por el cartero que es nada más ni nada menos que el moderador y el facilitador emocional de toda esa pequeña comunidad de animales que comparten el mismo espacio vital, el bosque. El cartero se hace eco de los pensamientos y de las emociones de cada uno de ell@s, observa discreto pero muy atento todo lo que ocurre y se encarga de poner palabra a lo que tod@s sienten para que ningún conflicto quede en el silencio y roa la relación entre los animales.


Nuestro cartero se configura como un verdadero mensajero de paz, y nos demuestra como la herramienta más poderosa para permitir una real comprensión y conciliación entre las personas es la palabra. A través de la expresión de nuestros pensamientos y de nuestras emociones construimos un puente hacia el otro y nos preparamos a recorrer la distancia que de este otro nos separa, buscando el camino que nos une, encontrando esa solución que nos ve capaces de convivir teniendo en cuenta y respetando las necesidades y las características de cada un@.


En su gran comprensión de l@s demás, sin embargo, el tejón se encuentra solo, sin nadie que le preste la misma atención que él dedica desde siempre a los animales que viven en el bosque. Hasta que los mismos animales se dan cuenta de cual es el verdadero trabajo del tejón y piensan bien prepararles una carta para expresar toda la gratitud y cariño que sienten hacia él. El abrazo final de todos los protagonistas del cuento que hemos estado conociendo a lo largo de la historia nos regala un final tremendamente tierno y emotivo, frente al cual no he sabido contener mis lágrimas..!


Ilustraciones
Las páginas de este libro parecen respirar. ¿Os ha pasado alguna vez tener esta sensación frente a un álbum ilustrado? Para mi esta vez ha sido la primera y me ha sorprendido gratamente: he sentido respirar el bosque, he sentido el olor del atardecer, el ruido de la cadena de la bicicleta de nuestro cartero, el calorcito del ocaso. Una ilustraciones que me atrevo a definir plurisensoriales.

Para qué y para quién
Un álbum que nos hace reflexionar sobre lo importante que es ocuparse de las necesidades de cada un@, para que podamos convivir pacificamente y satisfactoriamente en el mundo, en el espacio que compartimos. Un álbum para hablar de la generosidad, del cariño, de la importancia de vivir serenamente para disfrutar de la vida reconociendo los límites de la libertad propia y de la libertad ajena.

Y como no, en La Cuentería Respetuosa no podíamos no incluir esta dulzura de libro, ideal para leer en las fiestas navideñas, porque sin hacer referencia a ninguna religión, nos hará sentir la importancia y el calor de la unión familiar y de las amistad: si lo quieres haz clic aquí y te llevo a la tienda ;)

viernes, 25 de noviembre de 2016

RESEÑA: "LEOTOLDA"

Olga de Dios es una de las autoras-ilustradoras a las que las pequeñas les tienen más cariño en casa, no solo porque tuvieron la ocasión de conocerla y les pareció súper maja, sino porque sienten con especial cercanía su estilo, los personajes que crea y los mundos en los que se desenvuelven sus historias. Así que imaginaros la alegría que hemos tenido al saber que había salido su nuevo álbum: "Leotolda"


Leotolda
Autora: Olga de Dios
Editorial: Silonia


Edad recomendada: a partir de 3 años

Trama
Tuto, Catalina y Kasper son tres amig@s y han decidido ir a jugar a casa de Leotolda, pero Leotolda no está. Los tres no se desaniman y entran en la casa de Leotolda para buscarla, miran dentro de su armario y aparece un entero jardín de dinosaurios y les preguntan si han visto a Leotolda: la respuesta es afirmativa! Desde allí empieza todo un viaje en este otro mundo donde buscar a Leotolda. Finalmente Leotolda no aparece, y a nuestros tres amig@s se lo ocurre una idea genial: ¡que sea quien lee que dibuje a Leotolda!

Contenidos y Valores
Cuantas más veces leemos este cuento, más nos gusta! Leotolda es un cuento genial que enamora a primera vista y, a la vez, que se deja descubrir de a poquito por la gran cantidad de mensajes que nos transmite. Imposible hablar de los contenidos de este álbum separando la historia de la ilustración: cada pincelada se encarga de contar mucho más de lo que podrían hacer simplemente las palabras. Esto es habitual en todos los cuentos de Olga de Dios, que nace justamente como ilustradora, pero en Leotolda he notado este aspecto aún más que en sus anterior trabajos - Monstruo Rosa, Pájaro Amarillo, Buscar.. -.

Tuto, Catalina y Kasper son tres amig@s y a lo largo de todo el cuento se la ingenian para buscar a Leotolda, preguntando a todos los personajes que se encuentran: dinosaurios, sirenas-hombres, ballenas, ovejas, y hasta con una perra astronauta. Estos personajes "salen del armario": cada uno cuenta su historia simplemente mostrándose y apareciendo en este recorrido de búsqueda de la misteriosa Leotolda, una amiga que "dice siempre todo lo que piensa".



La diversidad con respecto a lo que imaginamos encontrarnos es lo que marca cada uno de los personajes que hacen este cuento:los dinosaurios considerados siempre temibles son de lo más amables, las sirenas son hombres, las ovejas -que se consideran siempre como el típico grupo uniformado- son todas distintas.


Y la diversidad es uno de los mensajes siempre presente en los cuentos de Olga de Dios y aquí va de la mano con la creatividad que representa una de las maneras de expresión de esa diversidad que todos tenemos con respecto a l@s demás. Cada uno con su historia, cada uno con su cuento, con su realidad tan especial, imposible de juzgar y maravillosa de vivir. Así el personaje de Leotolda no podía tener una sola cara, sino una por cada uno de los niños y niñas que leerán este cuento y que con su imaginación crearán su propria Leotolda.


Olga de Dios consigue aún con un álbum sumamente ilustrado en todo detalle, dejar espacio a la imaginación, a que l@s niñ@s se dejen llevar por su propio cuento interior, por lo que toda su vida les sugiere en la construcción de su personaje misterioso. Así que podemos decir que el intento con el que Olga ha escrito este álbum ha sido plenamente conseguido!

Ilustración
Este álbum ha sido realizado con el uso exclusivo de tres colores y de la combinación que estos tres dan entre ellos. Otro punto que nos estimula a probar cuantas tonalidades cromáticas conseguimos mezclando y dosificando el color como más nos parezca. Olga tiene que haberlo disfrutado a tope ya que ha conseguido una cantidad de variedades cromáticas increíbles: la que me ha dejado boquiabierta ha sido la ilustración de la isla de noche. con ese cielo estrellado tan tremendamente realista, dentro de tanto color fosforita!


Me gustan siempre los libros que no tienen hojas plastificadas, ni lúcida: desde la tapa hasta las páginas en papel, me siento muy agradecida a Silonia por una edición tan mimada y cuidada. ¡Un 10!

Para qué y para quién
Un libro divertido, alegre, un libro para tod@s, sin restricciones de edad
Ya sabéis que el mínimo que pongo es para la comprensión de la historia, y en este caso también porque hay dos páginas que se despliegan y habrá que tener un poquito de cuidado para que no haya rupturas imprevistas ;)
Genial para fomentar la amistad, el autoestima, la aceptación de la diversidad como algo extremadamente sano y enriquecedor, un libro que nos invita a la aventura y al descubrimiento de nosotr@s mism@s. ¡Es simplemente genial!

Leotolda ya se ha personificado en La Cuentería: nos encanta poder incluir estas maravillas en nuestro catálogo! Si la quieres solo tendrás que hacer clic aquí y te llevo a la tienda :)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

PRE-RESEÑA: "EL VIAJE DE NORA" - VERKAMI

¡Amo Verkami! Gracias a esta plataforma de crowdfunding muchos preciosos álbumes han podido ver la luz y convertirse en una realidad tangible tanto para sus propios autores, como para quien recibe los cuentos en sus manos como los que realmente son: un tesoro. En otoño se suelen lanzar muchísimos proyectos interesantes, y la reseña de hoy va dedicada a hablaros de uno de ell@s al que le tengo especial cariño porque es la segunda propuesta de una mujer, madre y escritora al que tengo en gran estima y que se ve por segunda vez recaudando fondos y energía positiva para su nuevo libro. Os estoy hablando de Cristina Oleby, ya autora del precioso "Del círculo que se cayó de una camiseta de lunares", que esta vez nos propone subirnos con ella a un bote imaginario para participar en "El viaje de Nora".


El viaje de Nora
Auor@s: Cristina Oleby, Jesús Navarro
Crowdfunding activo


Edad recomendada: a partir de 2 años

Una premisa necesaria: como sabéis quienes me léeis ya desde hace un tiempo, me dedico a reseñar solo cuentos que conozco de primera mano y que considero acorde a los principios de la Crianza Respetuosa. "El viaje de Nora" aún no es una realidad en papel, pero gracias al cariño que nos une con Cristina, he podido leerlo ya de forma integral, y por eso puedo ofreceros esta reseña completa y consciente, ya que estoy al tanto de cada una de las palabras que forman e texto ;)

Trama
Nora, como tod@ niñ@s hace, viaja con su fantasía. Esta vez su objetivo es encontrar un tesoro que les dará la felicidad. Sus compañeros de viaje son sus dos peluches que la acompañarán en todo momento y con los que descubrirán nuevos amigos a los que ayudar o a los que simplemente conocer. Finalmente Nora descubrirá que el tesoro que buscaba estaba ya muy cerca de ella misma.

Contenido y Valores
L@s niñ@s necesitan crear, necesitan imaginar para entender lo que acontece fuera de ell@s y para entender cómo se sienten con respecto a lo que acontece. Viajes y aventuras representan su mundo emocional, su forma de ir incorporándose al mundo al que han venido a vivir, aportando con su voz una nueva manera de ver y sentir el mundo. Consciente de esta necesidad e inspirada de manera directa por sus hijas y por sus juegos, Cristina Oleby nos propone dos cuentos que van hacia l@s niñ@s, hacia el conocimiento de su mundo, reconociendo la gran importancia que tiene el juego libre en nuestr@s pequeñ@s que crean mundos y aventuras sin descanso.

Por esta razón entenderemos con facilidad que este cuento se configure como una propuesta de juego: nada más abrirlo encontraremos una lista de objetos (todos presentes en nuestras casas) que necesitaremos para jugar. Lógicamente como se trata de un viaje, en esta lista no podía faltar brújula, y para asegurarnos de que este elemento sea presente, encontramos un recortable incluído en el libro para que nos preparáramos una especial para este viaje!
Una idea genial que hace de este cuento un libro participativo, a lo largo el cual encontraremos propuestas para ir interpretando la historia leyendo y jugando a la vez!


Ahora que tenemos todo listo conocemos a Nora que junto con Teddy y Pandita deciden lanzarse a la aventura no sin haber estado debatiendo sobre las reales posibilidades que tenían de encontrar el tesoro buscado: "Lo peor que podía pasar era no conseguir el tesoro, pero lo más importante era la aventura que iban a vivir."

A lo largo del viaje Nora y sus dos peluches irán conociendo a muchos de los animales que poblan el mar: tortugas, pequeños peces plateados con los que jugar al escondite, un pulpo, una ballena, un narval. El descubrimiento del mundo marino es vivido con entusiasmo y curiosidad, asociándolo con momentos de juego y de alegría, despertándonos las ganas de explorar y conocer la naturaleza en primera persona.


El encuentro con estos personajes marinos ofrece además la posibilidad de una exploración emocional simple pero muy clara animándonos a reflexionar de una manera cercana y basada en la experiencia cotidiana sentimientos y valores tan importantes como la amistad, el trabajar para conseguir unas metas, la cooperación, el creer en nuestros sueños.

De nuevo, al final del álbum, tal como hizo en "Del círculo que se cayó de una camiseta de lunares", encontraremos una guía didáctica elaborada por la psicóloga Alicia García de Pablo, que orientará a madres, padres y educador@s sobre cómo abordar con l@s niñ@ temas como la autoestima, la felicidad, la amistad y la valentía.


El viaje de Nora es un viaje más entre todos estos viajes que l@s niñ@s emprenden a diario, y como todos es un viaje especial, porque tiene como fin el de encontrar la felicidad. El personaje de Nora consigue encontrar el punto de unión entre niñ@s y adult@s, ya que independientemente de nuestra edad y de la forma a través de la que lo hagamos, toda persona dedica su vida precisamente a la búsqueda de la felicidad. Solo a lo largo de este viaje, símbolo de la vida misma, descubrimos que es el viaje mismo -la vida misma-, el camino en si, que constituye nuestra meta.
Este cuento se encarga de transmitir con una simplicidad y una claridad deslumbrante un mensaje tan profundo y universal, siendo capaz de acercar a nuestr@s hij@s a una reflexión filosófica que les acompañará a lo largo de toda la vida.

Ilustraciones
Una vez más Cristina Oleby ha elegido como compañero de viaje -¡nunca mejor dicho!- al ilustrador Jesús Navarro. Y una vez más su elección ha sido más que afortunada: unas acuarelas deliciosas, colores que transmiten alegría y que dan ganas de jugar, tal como propone el libro :)

Para qué y para Quién
Un cuento estupendo para compartir con nuestr@s niñ@s y concectar con ell@s gracias a un juego que nos verá protagonista de una aventura divertida que nos permitirá explorar el mundo marino y a la vez nuestro mundo emocional.
Lo súperrecomiendo para el aula, porque pueda dar pié a una dramatización muy enriquecedora en la que podrán participar toood@s l@s peques, fomentando además el sentimiento de cooperación y amistad entre l@s peques.

Este cuento aún no forma parte de La Cuentería, pero tenemos muchas ganas de que entre dentro de nuestro hogar respetuoso. Para ello necesitamos de tu colaboración: puedes hacerte mecenas de este proyecto y elegir como recompensa tu libro dedicado por Cristina. Descubre más sobre como hacer haciendo clic aquí: te llevo a la página del proyecto de "El viaje de Nora" tiene en Verkami.

Daros prisa: ¡solo quedan 2 semanas para el cierre de la campaña!

miércoles, 19 de octubre de 2016

"MORDISQUITOS": jugamos antes de ir a dormir

Todas las noches nuestro ritual del sueño sigue igual desde hace 10 años: después de lavarnos los dientes y ponernos el pijama, elegimos dos o tres cuentos para leer en la cama antes de darnos las buenas noches. Pero desde hace tres semanas a esta parte, nuestro ritual se ha visto agrandado por el juego que sugiere uno de los cuentos que hemos añadido a nuestra biblioteca, un cuento que se ha convertido en el favorito de Serena y que leemos tooodas las noche antes de apagar la luz: "Mordisquitos"!


Mordisquitos
Autor: Cris, Ninie
Editorial: Tramuntana

Edad recomendada: a partir de 6 meses

Trama
Es de noche y un ratoncito aparece en la habitación de un niño que acaba de meterse en la cama y aún está despierto. "¿Y si te muerdo la nariz? " Así empieza un juego que constituye todo el cuento en el que por cada pregunta del ratoncito, el niño contesta transformándose en un animal que reacciona a su mordisco. Finalmente el ratoncito, enrolla su colita formando un corazón y ofrece un besito al niño con el que han ido haciéndose amigo: así el niño le hace sitio a su lado ara que duerman juntos y calentitos!

Contenidos y Valores
Este cuento es un invito al juego en plena regla! Desde que lo tenemos en casa lo leemos sin parar, muchas veces por más de 5 o 6 veces seguidas! ¿Pero qué tendrá de tan especial un cuento que a primera vista parece tan sencillo?

Si lo leemos con atención, nos daremos cuenta que esta breve historia, está escrita de una manera tan interesante para l@s más pequeñines,  tanto que no podrán no amarla! Vamos a verlos todos punto por punto, para que no se nos escape ninguno ;)


1. Niño protagonista: para empezar el protagonista es un niño, y ya esto les encanta, porque les permite identificarse, sintiendo el cuento que van a leer como muy cercano. 
2. el compañero del niño protagonista es un ratoncito, un animal, otro elemento que siempre atrae a los más pequeñines.
3. La repetición. El juego que el ratoncito propone al niño es siempre el mismo: él le plantea mordisquearle un parte del cuerpo (¡ojo!, que nunca lo hace, eh!) y el niño le contesta diciéndo lo qu él haría, transfomrándose cada vez en un nuevo animal. Como véis tenemos además el elemento de la transformación, que a los peques de esta edad les chifla!
4. Los versos de los animales. Otro punto fuerte de los cuentos para los mas pequeñines que permite una lectura en voz alta hecha con muucha interpretación!
5. El final dulce y tierno: un final que enamora y tranquiliza después de toda la actividad que han hecho niño y ratón, y que prepara para querer meterse debajo de las mantas y entrar en el mundo de los sueños.
6. La ilustración: muy sencilla, usa pocos colores y bien definidos: muy marcado el uso del negro que define los bordes de cada objeto y personaje representados. Una elección que permite concentrarse en la imagen que se quiere representar sin distraer ni confundir. Genial además la elección cromática con respecto a la acción: los momentos de juego activo entre niño y ratón tienen una dominante rojiza, y los momentos de tranquilidad una dominante azul.


¡Pero no está todo allí! Todos estos elementos son los que permiten que se desarrolle el juego que es exactamente el que viven niño y ratoncito: inevitablemente a nosotr@s, la madre o el padre, nos tocará hacer de ratoncito que querrá ir poco a poco mordisqueando cada parte del cuerpo de nuestro hijit@! Mordisquitos en la oreja, en la barriga, en el cuello, mordisquitos acompañados de risas y cosquillas: un juego en el que sale disparado todo el amor que nos tenemos con nuestros hij@s, y que reforzará ese vinculo tan grande que tenemos con ell@s.

A veces a Serena no le apetece revolcarse en la cama poniendo en práctica el juego, claramente respetamos su sensación y la dejamos decidir libremente sobre su cuerpo. Pero aún así los leemos  indicando las partes del cuerpo: otra manera de sacarle provecho al cuento con personas con las que no tenemos una relación tan íntima como con la mamá o el papá :)

La fuerza del niño que se afirma una y otra vez frente al ratón -que le desafía en cada una de las páginas del cuento- nos da la idea también de su capacidad de autoafirmación, de su autoestima, de su inventiva, toda cuidadosamente acompañada de unas risas que regulan la tensión de la historia sin romper su rítmo en crescendo. 
Y bueno, si encima le añadimos su parte escatológica, ¡ya es un total!



Para qué y para quién
Para acompañar el sueño; para introducir un juego de motricidad relacional en la que madres, padres e hij@s comparten su sentir emocional a través de su cuerpo; para acompañar juegos de aprendizaje sobre las partes de nuestro cuerpo. Una estupenda propuesta sobre la exploración de las emociones, para verlas reflejadas sin ninguna descripción teórica de ellas, sino con una vivencia fácil de comprender y con la que identificarse, reconociendo el enfado, el miedo, la valentía, la diversión, la ternura y el amor. Un recorrido ideal donde la última emoción que encontramos retratada es justamente la del amor: motor de la vida que regula la relación entre los seres vivos, entre ratón y niño.


Un cuento que recomiendo mucho a tod@s l@s peques entre el año y los 5 años de edad, genial para apoyar su conocimiento del mundo y para acompañar sus dudas y sus temores, animándol@s a creer en una frase: "tu puedes".

Lo único que me falta comentaros sobre este cuento es que lo tenéis disponible  aquí en nuestra librería, como siempre con un 5% de descuento: ¡aprovechad!

miércoles, 12 de octubre de 2016

"TOC! TOC!" UN DESPLEGABLE MÁGICO!

Hoy es un día de fiesta en España, y para Esther, mi compi de La Cuentería, y su familia lo es aún más ya que celebran el cumpleaños de su pequeña Júlia! Desde aquí les deseamos también un montón de felicidad por sus 4 años y que disfrute de un día estupendo!
Y ya que estamos hablando de celebraciones, os comento en seguida que en La Cuentería, como siempre, celebramos el cumple de nuestras peques regalando el ENVÍO GRATIS (envío ordinario) en todos los pedidos!!! Así que aprovechad que el día pasa rápido ;)


El cuento que os reseño hoy tiene mucho que ver también con el cumpleaños de Júlia, ya que Esther, como es tradición en su familia -y mira como en esto también coincidimos- le ha regalado un cuento muy especial, que conoció en mi casa y que Serena recibió en regalo las pasadas navidades gracias al buen gusto que tiene mi mami con los cuentos!
Este cuento es un súuuuuper desplegable, y es tan especial que he tenido que acompañar la reseña con un vídeo, para que pudierais entender bien bien como está hecho ;)
Allá va la reseña de "Toc! Toc!"




Toc! Toc!
Autoras: Gita Wolf, Kaori Takahashi
Editorial: Donzelli (editorial italiana)

Idioma: Italiano
Edad recomendada: a partir de 2 años

Trama
Una niña vuelve a casa del cole y busca su osito de peluche, pero no lo encuentra. Entonces decide ir a buscarlo casa por casa, dentro de su bloque, descubriendo quien vive en cada casa y que ocurre detrás de cada una de esas puertas. Finalmente la niña volverá a abrazar a su osito y feliz regresará a su casa con él.

Contenidos y valores
La historia de este cuento es de lo más cercano probablemente que pueda vivir un/a niñ@ de dos, tres o cuatro años: perder un objeto muy importante, y lanzarse en su búsqueda. Serena cada vez que leemos este cuento espera con ganas el momento en el que aparece finalmente el osito y la niña y él se vuelven a abrazar!

Pero el afecto es solo el motor inicial de esta historia, que se convierte en una verdadera aventura en la que nuestra protagonista conoce personajes extraños y mundos mágicos e inesperados que no creemos puedan existir detrás de una común y corriente puerta de un piso. Habrá casas donde aparecerá el océano, un bosque, personajes típicos del teatro japonés, habitaciones donde no existen las leyes del tiempo y del espacio y los objetos parecen volar distorsionados.


Un cuento que muestra su evidente origen japonesa, donde jugar con el linde entre magia y realidad es de obligada formulación. Imposible de hecho no pensar en las preciosas películas del estudio Ghibli y del increíble Miyasaki.

Finalmente en lo alto del edificio que habremos construido desplegando el cuento, la niña encontrará su querido osito y juntos volverán a bajar todas las escaleras hasta regresar a casa. De camino, todos los nuevos amigos que la niña había conocido y que la habían acompañado durante su búsqueda, vuelven a su casa, aunque cada uno de ell@s llevará el recuerdo de esta mágica experiencia!


El formato de este cuento es asombroso: es un libro en formato de ladrillo, que vamos abriendo de puerta en puerta, construyendo el mismo edificio que explora la niña. Sus hojas son bastante rígidas y gruesas, y forman bien 21 paneles que se abren uno tras otro, ofreciéndonos un juego que no cansará a nuestr@s peques y que gracias a sus hojas resistentes durará en el tiempo: como os comenté al comienzo de la reseña este libro lleva con nosotros ya casi un año y el entusiasmo de Serena es siempre el mismo!


Estupendo también el ejercicio de motricidad fina que supone el abrir y el recomponer el entero álbum: como veréis en el vídeo Serena lo recompone sola, y con ganas! ¡Es el caso de decir que el reordenar es un juego más!

El vídeo que os he preparado esta vez es bastante "familiar" ya que se trata de unos delos muchos momentos de lectura que tenemos en casa: está grabado por mi chico Daniel, y lo leemos Serena y yo juntas y- como no- aparece también nuestro perrito Daddo! Espero que os guste!


"Toc! Toc!" no ha sido editado en España, pero aún así Esther y yo hemos querido añadirlo al catálogo de La Cuentería, con su texto italiano. Como habréis visto hay pocas frases y bien cortitas que se repiten a lo largo del cuento y que pueden entenderse perfectamente, con lo cual el idioma original no supone ninguna pérdida para la lectura, sino más bien una posibilidad de enriquecimiento :)

Os recuerdo que hoy tenemos ENVÍO GRATIS  en todos los pedidos, así que si os ha gustado este cuento, solo tenéis que hacer clic aquí y lanzaros: será un espléndido regalo de Navidad!

miércoles, 5 de octubre de 2016

"UN HOYO ES PARA ESCARBAR" un álbum que celebra la vida

A menudo cuando se habla de literatura infantil se escucha hablar de cuentos como de una herramienta que ayude a los peques a enfrentarse a varias situaciones que en un principio pueden serle difíciles de entender o aceptar: cuentos para acompañar las emociones, cuentos para cuestionarse cosas, cuentos para hablar de la importancia de valores universales -como la amistad, el amor, la sinceridad, la cooperación.
Pero hay cuentos que tratan de todos estos temas sin estar pensados para ninguno de ello, y son justamente esos cuentos que de verdad no pueden faltar en nuestra biblioteca y en seguida os explico la razón. Pero para hacerlo dejaré que sea un mismo cuento, protagonista de la reseña de hoy, a guiar mi reflexión: "Un hoyo es para escarbar"


Un hoyo es para escarbar
Autor@s Ruth Krauss, Maurice Sendak
Editorial: kalandraka

Edad recomendada: a partir de 2 años

Trama
Para qué sirve la nieve? Para qué sirven los botones? Para qué l@s niñ@s?
Página tras página descubrimos el mundo en el que vivimos, con amor,  ironía, sorpresa y alegría.

Contenidos y Valores
El descubrimiento de este cuento se lo debo a Esther, mi compañera de La Cuentería, que me lo trajo a casa hace unos días, sin decirme nada de él, simplemente lo dejó en mi escritorio.
Su portada y su formato me llamaron en seguida la atención y quise leerlo inmediatamente. Y me enamoré, tanto que cuando Esther se marchó, le dije que ese me lo dejara, que no podía haber conocido esa maravilla y haberme alejado de ella.

Lo que me impactó fue la alegría de este libro. Y todos sus elementos empujan justamente a sentir esa alegría de la que está lleno cada momento de nuestra vida: a empezar por su texto corto, repetitivo pero que sorprende y alienta a encontrar en las ilustraciones esa perspectiva de las cosas que define. Ruth Krauss nos invita a danzar en un mundo en el que todo es y todo tiene su porqué, teniendo como último fin la felicidad de quienes vivimos en ello.


Y esa felicidad, esa búsqueda continua de la felicidad es lo que le pertenece a tod@s l@s niñ@s, l@s protagonistas absolutos de este cuento. El barro es para revolcarse en él, las cajas para descubrir qué es lo que hay dentro, un hoyo es para escarbar: la autora invita a que l@s niñ@s descubran el mundo, que experimenten, que se asombren, que se dejen guiar por el placer que produce conocer lo que nos rodea, sin miedo a mancharnos, a equivocarnos, a perder el tiempo.
L@s niñ@s parecen danzar entre una y otra experiencia, flotar entre las páginas, libres y liger@s, viv@s en su tiempo sin tiempo.


En un primer momento me pareció increíble pensar que un libro con tal mensaje hubiese sido escrito en el 1952, hace ya 64 años. Pero luego me di cuenta que hablamos de un libro que viene de Estados Unidos, donde pese a la gran falta de libertad que se respira en ese país, es todavía el principio de la búsqueda de la felicidad recogido en la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, que inspira la vida de quienes viven en esa porción de mundo:

“Sostenemos por si mismas como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad”



Este libro parece aunar todos estos elementos, y defenderlos de una forma natural, serena y consciente. Un libro en el que no se habla de la libertad y de la alegría de vivir, sino un libro en el que esa alegría y esa libertad se viven, se practican, son el pan cotidiano de niñas y niños. Y es con alegría y entusiasmo que se presenta la infancia, una infancia tremendamente respetada en sus necesidades de conocimiento del mundo, de inclusión social y sobretodo afectivas, ya que como afirma Ruth Krauss "los niños son para quererlos".

El cierre de este libro no podía ser mejor, y no puedo no compartirlo con vosotr@s: es realmente hermoso!


Ilustraciones
Este libro está ilustrado por Maurice Sendak, el autor del más que famoso "Donde Viven los monstruos". Con este libro Krauss y Sendak empiezan una colaboración que seguirá por muchos años, dando vida a otros siete álbumes ilustrados: después de este descubrimiento no me queda nada más que lanzarme a conocer el otro de estos siete álbumes que está editado en España: "Osos" siempre por la editorial Kalandraka.
Las ilustraciones de este libro, todas en blanco y negro, me han cautivado tremendamente. La expresividad de tod@s l@s personajes y sobretodo el movimiento que Sendak consigue darles es increíble.
Sendak nos cuenta en una entrevista en su estudio de Nueva York su trayectoria y sus influencias como artista, entre las cuales aparece el alemán Busch, como influencia en relación a "Un hoyo es para escarbar". (minuto 7.58) Os invito a verla porque Sendak nos cuenta mucho de su forma de trabajar y nos enseña unos juguetes creados por su familia realmente preciosos!


¡¡Mil gracias a Ellen Duthie (la ilustradora de los espectaculares cofres de Wonder Ponder) por haber subtitulado esta maravillosa entrevista!!

Para quién y para qué
Como os decía en la introducción de la reseña, a menudo los cuentos vienen usados como "herramienta para", y este libro es como si resumiera un poco todos los mensajes que podemos querer transmitir a un niñ@, ya que su mensaje es tan profundo, tan grande, tan completo y absoluto, que no puede no formar parte de una biblioteca respetuosa. Porque lo que nos dice es la cosa más importante de todas: La vida es para vivirla.

En La Cuentería puedes encontrar esta preciosidad: haz clic aquí y te llevo :)

lunes, 3 de octubre de 2016

RESEÑA Y SORTEO "UNO PARA DOS": ¡compartimos porque queremos!

¡¡Bueeeeeenos díiiias lector@s respetuos@s!!
Como os estuve diciendo hace unos días, el otoño está empezando a dar sus frutos: desde la fantasía el ingenio la pasión y el trabajo de autores, ilustradores y editoriales están naciendo unas joyas que brillan en el panorama de la literatura infantil y juvenil. Hoy tengo el placer de presentaros un nuevo cuento de nuestras queridas Susanna Isern y Carmen Queralt, que han unido su pluma y su pincel para crear un cuento preciosísimo que nos permite hablar del compartir desde una perspectiva absolutamente respetuosa: su título es "Uno para dos".
Y como Susanna es una maravilla de persona y cree mucho en este blog y en el proyecto de La Cuentería, hemos estado confabulando detrás del telón y os hemos preparado una sorpresa que os encantará: ¡¡un sorteo de un ejemplar dedicado por la misma Susanna!!
¿Qué os parece? Si ya estáis entusiastas, más lo vais a estar cuando leáis la reseña del cuento, que es una verdadera maravilla! Así que vamos a ello!


Uno para dos
Autoras: Susanna Isern, Carmen Queralt
Editorial: Cosquillas


Edad recomendada: a partir de 2 años

Trama
En el País de la Plastilina dos hadas, Wendaval y Chirimiri, han recibido un regalo muy especial: un molinillo de viento. El regalo las fascina y disfrutan gracias a él de un día inolvidable, viviendo juntas mil aventuras. Pero a la hora de despedirse, no consiguen ponerse de acuerdo sobre quien se va a quedar el molinillo hasta el día siguiente, y terminan por romperlo. Cada una se quedará con una pieza y con un buen enfado. El día siguiente cada una se construirá la parte que falta para acoplarla a su pieza y tendrán dos molinillos que funcionarán a la perfección. Pero pese a funcionar estupendamente, no lo pasarán tan bien como hicieron el día anterior juntas. Descubrirán pues, que lo que las había hecho felices había sido el compartir ese momento de juego.
Volverá la amistad, volverán  las risas y la alegría, junto con un aprendizaje importante sobre qué es lo que verdaderamente cuenta en la vida.

Contenidos y Valores
Pongo la mano en el fuego que no soy la única que ha escuchado más de una vez la frase "Hay que compartir", pronunciada desde un adulto hacia un/a niñ@. Desgraciadamente esta frase es pronunciada muchas veces con agresividad, o con absoluto desinterés hacia los sentimientos de l@s niñ@s a los que un@ se dirige. Detrás de esta orden que reciben l@s peques, sin duda hay una intención positiva por parte de educador@s, madres y padres de que todos se beneficien de todo, pero la intención no justifica la obligación: una persona, sea mayor o sea un niñ@, debe poder decidir como, cuando y a quien prestar sus cosas, sin importar qué tipo de cosas son. Y como madres, padres y educador@s lo que podemos hacer es únicamente respetar el deseo de l@s niñ@s sobre sus pertenencias.

En el cuento de "Uno para dos" nuestras duendes protagonistas se enfrentan a un problema derivado del compartir un único juguete que ha sido un regalo para ambas: un lindo molinillo de viento. Hasta el día en el que recibieron ese molinillo, habían compartido muchas horas de juegos, pero cada una llevaba su propio juguete, así como se ve en esta ilustración que encontramos al principio del cuento: Chirimiri lleva su muñeco y Wendaval una peonza.


Cuando reciben el molinillo, experimentan lo de jugar ambas con un mismo objeto, sin pensar a quién pertenece, y disfrutan de un día mágico, en el que la alegría y la espontaneidad del juego se transmite a todo el mundo de la plastilina, donde, como por arte de magia, tod@s aportarán algo al juego haciéndolo siempre más entusiasmante y sereno.


Pero a la hora de guardar el molinillo hasta el día siguiente, cada una lo querrá para ella misma: ambas quieren detener ese objeto ya que sienten que les pertenece, ninguna quiere renunciar a un objeto que les ha regalado tantos momentos de placer y de alegría.
Esta reivindicación sobre el objeto portará a distanciar a las amigas: lo que más cuenta para ellas es asegurarse el acceso a ese disfrute que han obtenido a través del molinillo, y ambas luchan por ello.
Lejos de ver una actitud negativa y egoísta, lo que veo es mucha determinación por parte de ambas protagonistas, y el hecho de que son libres de actuar en consonancia a lo que ambas piensan, ya que no hay alguien que media en este conflicto.


Wendaval y Chirimiri se ponen manos a la obra y cada una trabaja para reconstruir un molinillo que funcione, porque quieren volver a vivir la magia que vivieron el día antes, pero lo que descubren es algo muy muy importante: lo que les había hecho felices no era el molinillo en sí, sino el juego al que había dado pié ese objeto, la fantasía que habían compartido las dos amigas y los que se habían unido al juego.
 Esta vez, para resolver la situación, sí que aparecerá la figura de un mediador: el muñeco Cosquillas, -un personaje protagonista de otro cuento de la misma editorial- que tiene el don de hacer sonreír a tod@ niñ@ con una simple caricia.


Wendaval y Chirimiri descubrirán que lo que verdaderamente les hace felices es estar juntas y deciden por si mismas -sin ninguna obligación ni presión por parte de nadie- pedirse perdón y volver a compartir su molinillo.

El enfoque que se le da al compartir en este cuento me ha parecido absolutamente respetuoso, ya que las dos protagonistas experimentan por ellas mismas qué significa compartir no solo un objeto, sino compartir o no momentos de juego, la presencia de cada una, y descubren que más allá de los objetos, lo que les importa en su amistad y la presencia de la otra en su vida.
Otra fantástica historia que nos propone Susanna Isern que a la par de "El ovillo mágico" pone el acento sobre la importancia de estar unid@s en la vida, siendo solidares, viendo como lo que más cuenta es el cariño y el afecto de las personas con las que vivimos.

Compartir entre herman@s -nuestra experiencia- 


Este cuento me ha hecho reflexionar sobre como hemos gestionado el tema del compartir en nuestra familia, y os la cuento aquí porque os puede dar una pista sobre como hacerlo en el caso de que os esteis enfrentando a este tema sin dar con una solución que os satisfaga a tod@s.
Cuando llegó Serena, teníamos ya una casa repleta de juegos y juguetes, todos de la única niña que teníamos por aquel entonces. Al principio no hubo mucho problema con lo de compartir pero a medida que Serena fue creciendo tenía interés por explorar todos los objetos que veía a su alrededor, sin poder distinguir que fueran de su hermana. Durante dos, tres años hemos estado respetando la voluntad de cada una con respecto a querer o no querer prestar sus cosas. Pero desde un año a esta parte hemos propuesto a las niñas actuar un cambio en la "gestión de los objetos". Por el simple hecho de que no nos parecía posible -ni a nivel ético, ni a nivel económico- volver a comprar juguetes que podían ser utilizados por ambas, propusimos a las dos compartir todo, menos determinados objetos que se quedarían pertenencia exclusiva de cada una. Al principio la mayor se negó, pero cuando se dio cuenta de cuantos juguetes interesantes tenia su hermana, pensó que realmente era beneficioso para ambas esto de poner en común determinados juguetes. Ahora las normas de nuestra casa que regulan el uso de los juguetes son dos:
1. norma de uso: mientras alguien esté jugando con un juego común no podemos cogerlo, en cuanto termine de usarlo ya volverá a estar disponible.
2. norma de pertenencia: si un juguete/objeto no es de uso común, hay que preguntar a quien pertenece el objeto si está disponible a que lo cojamos o no, y aceptamos su respuesta.
Y la verdad que con estas dos normas el ambiente de juego compartido que tenemos en casa ahora es mucho más relajado y los conflictos que se pueden crear son mínimos y fáciles de resolver a través de un diálogo pausado y de la escucha activa.

Ilustraciones
Las ilustraciones de Carmen Queralt son impresionantemente bonitas! Unos collage preciosos en los que os entretendréis un buen rato viendo como ha ido construyendo personajes y paisajes con papeles y cartones con una maestría y un estilo inconfundible!

Para qué y para quién
Este cuento se puede recomendar en particular modo para varias franjas de edad y para varios objetivos -fuera de lo que es el simple y fundamental disfrute que supone la lectura de un cuento-.
Lo recomiendo para hablar de la importancia de valores universales cuales la amistad, el buscar lo que nos hace felices en la vida, la capacidad de buscar y encontrar soluciones, el darse cuenta de nuestros errores y saber pedir perdón.
Muy útil para l@s peques que estén aprendiendo la letra ligada ya que está escrito todo con esta tipografía. El texto es bastante largo con lo cual es también útil para el aprendizaje de la lectura autónoma. No obstante no cansa a los niñ@s más pequeñ@s: está tan bien escrito, con una fluidez estupenda, típica de los cuentos de Susanna Isern.

Actividad Manual
Este cuento nos ha dado la ocasión de hacer un taller de molinillos, dando un buen uso a un papel para origami de doble color que teníamos en casa entre nuestros materiales de arte y han quedado muy resultones. Como veis luego los hemos colocado en el jardín de casa y, al lado de los que hemos realizado de forma guiada, Serena ha querido realizar unos molinillos espontáneos: ¡me encanta ver como desarrollan su creatividad de forma absolutamente libre!


Perdonadme por toda la explanación, pero es que ¡¡este cuento da mucho de si!!
Es también por eso que hemos preparado un sorteo muy molón en colaboración con Susanna Isern, que estará bien feliz de dedicar su ejemplar de "uno para dos" a la ganadora o al ganador :)))

Sé que much@s váis a querer ganar este sorteo, pero como solo le va a tocar a un@ de vosotr@s, hemos pensado también en dar la posibilidad a quien quiera de hacerse con este cuento dedicado por su autora: a partir del lunes, si no os habrá tocado el sorteo, o desde ya, si no queréis esperar, podréis encargar vuestro cuento dedicado en La Cuentería Respetuosa :)


y ahora sí que sí os dejo con las bases del sorteo:

BASES FB
-Ser seguidor/a de la página FB La Cuentería Respetuosa
-Ser seguidor/a de la página FB de la editorial Cosquillas
-Dar me gusta a la Publicación de la Página sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública

BASES INSTAGRAM
-Seguir mi perfil de IG: literaturarespetuosa
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo invitando a 3 o más de vuestr@s amig@s

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 7 de octubre.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook.
El próximo sábado 8 de octubre anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.

¡¡Suerte a tod@s!!

miércoles, 28 de septiembre de 2016

RESEÑA "ARRIBA EN EL ÁRBOL": contando la esencia de la infancia

Si tuvierais que elegir una palabra, una sola, que sea la pareja ideal de la palabra infancia, ¿cuál elegiríais?
Sé que es una pregunta tremendamente difícil, porque la riqueza de esa época de la vida es tan grande que lo de asociarle solo una palabra es sin duda un reto! Pero quiero igualmente a lanzaros esta pregunta porque me he encontrado a buscar yo misma su respuesta gracias a un cuento que hemos estado leyendo muchísimo en las últimas dos semana con Serena. El cuento se llama "Arriba en el árbol" y la emoción con la que Serena ha entrado en las páginas de este cuento me han hecho entender cuanto importa la MAGIA en la infancia de nuestr@s peques.


Arriba en el árbol
Autora: Margaret Atwood
Editorial: Ekaré


A partir de 2/3 años

Trama
Dos amig@s se encuentran subidos en lo alto de un árbol donde comparten momentos de juego y sorpresas: están flices de vivir en su mundo tan especial, donde todo es como ellos quieren que sea,
Pero una tormenta de viento imprevista y la desaparición de la escalera que había -y que les permitía bajar de su mundo soñado como y cuando querían- lo cambia todo. La desesperación invade a l@s dos amig@s, pero la generosidad y el ingenio les ayudarán a encontrar la solución a su problema y a poder así seguir disfrutando de su mundo mágico.

Contenidos y valores
¿Quien no ha soñado con tener una casita en el árbol? De pequeña yo por lo menos tenía este deseo en cima de mi lista. Y lo que recuerdo es que me imaginaba que en esa casa podría tener toda la libertad del mundo!
Ahora que soy madre y veo como mis hijas buscan ese espacio de magia y de autonomía, sea una casa en el árbol, sea una cabaña hecha con cuatro rama y dos cachos de tela, me quedo encantada mirándolas, viendo como lo que persiguen es el juego más puro, el juego sin ningún fin, sin ninguna meta, que por eso mismo les hace crecer, les hace ser libres, les hace ser auténticas.
Y de eso fundamentalmente trata el comienzo de ese libro, de esa condición de libertad propia de la infancia, en la que l@s niñ@s dedican su tiempo a construir sus juegos y sus espacios, a crearlos a través de su imaginación y de pocos objetos que hacen tangible su fantasía. 


La desaparición de la escalera es la perdida del trámite que hacía de ese lugar mágico un lugar seguro, porque conectado siempre a su puerto de origen desde el cual l@s niñ@s zarpan para descubrir el mundo y su propio mundo interior.


L@s pequeñ@s se asustan, se preocupan, se desesperan: ahora estar en el alto del árbol más alto ha dejado de ser un juego y se ha transformado en una cruel obligación.  Y no hay juego que pueda tener que ver con una obligación: se perdió la libertad de elegir, se perdió la libertad de soñar. Y esa pérdida produce un auténtico pánico en nuestr@s protagonistas: no son capaces de pensar soluciones, solo ven un drama más grande que ell@s y del que no podrán salir de alguna manera.


La intervención del pájaro amigo que les ayuda a bajar del árbol es recibido con una felicidad inmensa por l@s dos niñ@s: por fin estar "en lo alto del árbol más alto" ya no es una obligación y nada más aterrizan, l@s niñ@s desean de nuevo subir a su viejo y querido árbol. Pero esta vez serán previsores y, sin esperar la ayuda de nadie, construyen una escalera, una bien clavada al árbol para que nadie pueda llevársela.


Me ha encantado como la autora decide resolver el problema de l@s pequeñ@s: que elija primero mostrar el miedo que puede paralizar a un niñ@ y que necesita una ayuda externa. La experiencia vivida y la generosidad recibida no harán que l@s niñ@s se despreocupen y que se acomoden sobre el hecho de que siempre hay alguien que se encargará de resolver los problemas en su lugar, sino que aprenden que hay que ser previsor y asegurarse poder tener acceso a ese mundo de magia y de juego teniendo en cuenta la importancia de poder regresar con los pies en el suelo.


Margaret Wood nos lleva de la mano con delicadeza y alegría, entregándonos esta historia a través de un texto escrito en rima, que con su musicalidad y una tipografía que la acompaña a la perfección nos hace sentir parte de ese mundo mágico que describe. Un mundo mágico al que es posible acceder sin necesitar nada más que la fantasía: con pocos objetos y con materiales desestructurados que l@s niñ@s mism@s plasman según las necesidades de su juego, pueden crear y hacerse artífices de cada momento, presentes, ejerciendo esa mindfulness tan buscada por los adultos que dejan de creer y crear en el momento, que olvidan ese tiempo sin tiempo en el que todo puede acontecer.

Cuando leemos este cuento en casa, Serena vibra con la historia: la veo y veo que todas las emociones que viven esos niñ@s la atraviesan. Sonrisas, preocupación, emoción y felicidad aparecen y desaparecen en los pocos minutos de lectura que requiere este cuento. Una conexión absoluta con la esencia de la infancia <3

Ilustraciones
La introducción a este cuento nos viene de la mano de la propia autora e ilustradora y nos habla del proceso de edición y de ilustración de ese álbum, que remonta al 1978. En esa época en Canadá se estaban publicando los primeros libros ilustrados dedicados a la infancia, y los recursos económicos eran escasos, de allí la necesidad de limitar la impresión  dos colores. En este caso Margaret Wood eligió el azul y el rojo y la mezcla de esos dos colores, que rompen con delicadeza y firmeza el blanco de fondo. Un trabajo que me ha gustado mucho y que ahora mismo vemos reaparecer no por necesidad sino por elección artísticas en libros recientemente editados, como es el caso de El intruso, de Bastiene Contraire.


Para qué y para quién
La riqueza de este cuento es verdaderamente asombrosa: cada vez que lo leo le encuentro algo nuevo, algún mensaje que me había pasado desapercibido en su anterior lectura.
Pero si tengo que concentrarme en hablar de la esencia de este álbum no dudo en pensar que habla de la niñez, de la libertad, de la creatividad, de la alegría de la infancia, de esa magia que cada niñ@ puede crear con una pizca de imaginación.
La relación ente l@s dos niñ@s protagonistas celebra la amistad y el juego, así como la apariencia del pájaro que les salva representa la generosidad, tan grande como la valentía y el ingenio que demuestran tener l@s pequeñ@s a la hora de volver a subir a "lo alto del árbol más alto".
Y como no ver cuan grande es el apoyo emocional que ofrece este libro recordándonos la importancia de escucharnos, de sentir cuales emociones nos mueven desde dentro: la alegría, el miedo, la desesperación, la angustia, la tristeza y la sorpresa!

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais este cuento y su autora? ¿Qué os parecen los mensajes que quiere transmitir?

Para mi y para Esther este álbum es absolutamente representativo de una condición de infancia respetada y vivida. Así que nada más conocerlo ha entrado a formar parte de la grande familia de cuentos que poblan La Cuentería: si queréis haceros con este cuento lo encontráis haciendo clic aquí.

lunes, 19 de septiembre de 2016

RESEÑA Y SORTEO "CIUDADES DE COLORES"

Una tarde de lluvia del pasado otoño, decidimos pasar la tarde realizando una "maratón de cuentos" en la biblioteca de nuestro ex-pueblo. Todo nació de una propuesta de Serena, que decidió leer todos los cuentos de la biblioteca ¡¡en una tarde!! Lógicamente me sentí algo culpable de esta "síndrome del niñ@ comelibros" XD pero... ¿cómo no entusiasmarme por esa idea tan loca?? Así que nos armamos de carné, una botellita de agua y un tentempié y marchamos hacia la biblioteca. Llevábamos ya unos cuantos títulos leídos (y disfrutados) cuando se topó en el medio de nuestra maratón "Las ciudades de colores". El entusiasmo de Serena por devorar las páginas de cada cuento se placó y su mirada, así como su respiración, cambiaron. El cuento que había encontrado estaba significando algo importante para ella, estaba llegándole al alma, encontrándola abierta a recibir todo lo que le quisiese contar. Fue emocionante leerle ese cuento, y ver como ella misma lo leía con su emoción, con una presencia que se podía hasta tocar de lo fuerte que era. Terminamos de leerlo y Serena mirando el libro me dijo "otra vez". Y así acabó nuestra maratón, con el amor por un cuento que estuvimos sacando de la biblioteca durante todo el año y que hace poco ha llegado definitivamente a nuestro hogar para quedarse. Hoy os lo contamos y sorteamos también un ejemplar, además dedicado por su genial ilustradora ;)


Las ciudades de colores
Autoras: María Bautista, Raquel Blázquez
Editorial: Cuento a la vista

Edad recomendada: 2/3 años

Trama
Iris vive en una ciudad, una ciudad completamente gris, donde se siente asfixiada por ese color y decide dejar la ciudad para ir en búsqueda de una ciudad que sea como ella, de colores. En su camino se encontrará con la ciudad amarilla, la azul, la verde, la roja, la blanca, y en cada una de estas ciudades encontrará un nuev@ amig@ con el que seguir su búsqueda de la ciudad de colores. Pero por su triste sorpresa, la ciudad que encuentran después de todas las demás es de nuevo la ciudad gris. Pero frente a esta decepción Iris y sus amigos decidirán crear ell@s mism@s la ciudad tan deseada!

Contenidos y Valores
Simple pero eficaz, este cuento consigue transmitir con fuerza un mensaje sobre la importancia de ser propositiv@ y activ@: Iris, nuestra protagonista, vive en un sitio donde no se siente feliz. Lejos de quejarse o ponerse a llorar de forma desconsolada, decide ir en búsqueda de su lugar ideal, sin necesidad de que nadie se lo proponga, ni de que nadie la guíe en su camino. Será ella, en realidad, la que guiará a l@s demás niñ@s que encontrará en su camino y que quieren unirse a su expedición una vez descubren que el mundo es más grande de lo que ell@s conocen.


La búsqueda de Iris no solo representa la fuerza de voluntad y la confianza en un@ mism@, sino también el deseo de encontrar lo que ella siente pertenecerle y que no ve reflejado en el mundo en el que vive. Iris quiere conocer la diversidad y vivir en ella. Los demás niñ@s se entusiasman al descubrir que no todo lo que existe es de una misma tonalidad de color y quieren ell@s también conocer lo que el mundo le reserva. Esas sed de conocimiento, las ganas que muestran l@s pequeñ@s de investigar y explorar es otro elemento que describe una realidad propia de cada niñ@, la característica que hace que los seres humanos conozcan, aprendan y creen a raíz de su aprendizaje. Pero no estamos hablando de una aprendizaje forzado, guiado, académico, estamos hablando de aprendizaje natural, que se da en l@s peques por su directo interés, no ligado a ninguna prueba que hay que superar, a ningún curriculum que hay que seguir. L@s niñ@s quieren conocer porque les gusta, porque les interesa. Ese motor, ese interés es el que debemos potenciar en nuestr@s niñ@s y podemos hacerlo cada vez que les permitimos libertad de exploración, independencia en sus elecciones, confianza en sus metas.



Otra característica digna de nota de este álbum es que todos los protagonistas son niñ@s. En esta elección de la autora encuentro una razón más para recomendar este libro, porque a través de cuentos protagonizad@s por niñ@s, l@s peques viven con más grande interés las aventuras que se cuentan: se sienten escuchad@s en sus necesidades, se sienten comprendidos, se sienten parte del cuento mismo, pudiendo entregar sus sentimientos a esos personajes de papel a los que tan cercan@s se sienten!
La presencia de todos los colores buscada por l@s niñ@s, nos hace llegar claro un mensaje sobre la importancia y la riqueza de la diversidad, que nos aporta alegría y que nos hace crecer pudiendo mirar el mundo desde muchos puntos de vistas. Aprendemos así que cada persona lleva en si un pequeño tesoro que podemos descubrir cuando vivimos experiencias junt@s, haciéndonos disfrutar de la vida de una manera nueva que no conocíamos y que no pensábamos pudiese existir!

Ilustración
Fondos blancos, acuarelas y collage son los ingredientes elegidos por Raquel para dar vida a este hermoso mundo. Una elección perfecta para contar esta historia y saber dar volumen a mundo monocromáticos, despertando el interés de l@s peques que buscarán en cada ciudad de colores los detalles que la componen. Serena se ha quedado tremendamente fascinada por la ciudad azul y por la ciudad de colores que aparece al final ¿y como no darle la razón?


Para qué y para quién
Un cuento con estructura acumulativa, tanto en el texto como en las imágenes,  que permite desarrollar la memoria, la comprensión y la expresión oral.
Estupendo para conocer los colores y todos sus matices, para habar de diversidad y para explorar las emociones que los personajes viven a lo largo del cuento: aburrimiento, miedo, tristeza, entusiasmo, alegría.
Sin duda resalta la importancia de la amistad en nuestras vidas, haciéndonos ver como a través de la cooperación y de la unión podemos alcanzar metas que nos parecen imposibles.

En La Cuentería hemos conseguido añadir a nuestro catálogo este precioso álbum y gracias a su ilustradora Raquel Blázquez, también conocida como Bonita del Norte, ¡¡¡sorteamos un ejemplar dedicado!!!

No os lo perdáis porque participar en el sorteo es la mar de fácil y aquí os dejo explicado cómo hacer:

BASES FB
-Ser seguidor/a de la página FB La Cuentería Respetuosa
-Ser seguidor/a de la página FB de Bonita del Norte - Raquel Bonita
-Dar me gusta a la Publicación de la página sobre el sorteo y comentarla
-Compartir en vuestro muro la Publicación del sorteo en modalidad pública

BASES INSTAGRAM

-Seguir mi perfil de IG: literaturarespetuosa
-Seguir el perfil de IG: bonitadelnorte
-Dar me gusta al post del sorteo y comentarlo invitando a 3 o más de vuestr@s amig@s

Recordar que si os apuntáis tanto en FB como en Instagram tenéis ¡doble posibilidad de ganar!
Participación EXTRA además si estáis apuntad@s al boletín de novedades de La Cuentería ;)
Tenéis tiempo para apuntaros al sorteo hasta el viernes 23 de septiembre.
El sorteo es válido para todo el territorio español.
El sorteo se efectuará como siempre a través de sortea2.com
Este sorteo no está avalado por Facebook.
El próximo sábado 24 de septiembre anunciaré la ganadora o el ganador aquí en el blog.

¡¡Suerte a tod@s!!