Mostrando entradas con la etiqueta respeto a la diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta respeto a la diversidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM" PÁJARO AMARILLO"

(Post publicado el 18-11-2015)
Vamos acercándonos al final de este año, y desde hace unos días estoy metida en el ardua tarea de preparar una lista de los mejores cuentos que han sido protagonistas de este extraordinario 2015 literario. Y la verdad que hay una gran cantidad de cuentos y preciosos álbumes ilustrados entre los que elegir! Sin duda una de las grandes protagonistas de este año ha sido la autora e ilustradora española Olga de Dios, una artista con la que tuve el pacer de compartir una tarde muy placentera, asistiendo a la presentación de su último cuento del que hoy os hablo con todo detalle: “Pájaro Amarillo”

Título: Pájaro Amarillo
Autor: Olga de Diós
Editorial: Apila

+3 años

Trama
Pájaro amarillo tiene alas muy pequeñas, tan pequeñas que no le son suficientes para poder volar. Pero su ingenio le ayudará a encontrar la manera de librarse en el cielo y también de compartir su invento con otros pájaros que no podían gozar de esa preciosa experiencia.

Contenidos y Valores
El protagonista de este delicioso álbum ilustrado es un pequeño pájaro que se distingue de todos sus amigos volátiles por una gran capacidad: la de inventar nuevos objetos. La diversidad es uno de los temas que se abordan a través de este cuento: el enfoque que le ha dado la autora me parece estupendo ya que aquí la diversidad es considerada como una riqueza y no como un límite.


Pájaro amarillo comparte con sus amig@s todas sus creaciones y disfruta con ell@s, hasta que se queda solo, ya que todos los demás pájaros emprenden viajes hacia otras partes del mundo. Al recibir sus postales, Pájaro Amarillo se siente triste y expresa su tristeza debida a la frustración de no poder volar, de no poder vivir la vida tal como podían hacer sus amig@s.

Su amigo Teo el cartero escucha los sentimientos de su amigo Pájaro Amarillo, empatiza con él y le propone inventar algo que le permita volar. Leo se ofrece de ayudar a su amigo y trabajan para conseguir el objetivo. La actitud de cooperación que se da entre los dos amigos así como la superación actuada por Pájaro Amarillo representan  dos de los puntos clave que promueve este cuento y que trasmitimos a nuestr@s peques cuando lo leemos con ell@s!
Pájaro amarillo no solo consigue volar gracias a su esfuerzo y a su trabajo, sino que decide compartir también su invento con otr@s animales que deseaban volar pero que no podían hacerlo.


En la misma hoja del proyecto de su invento, vemos aparecer los símbolos que identifican esa idea como un bien común, ya que se ampara bajo la licencia de Creative Commons - la misma licencia que tengo yo para el blog ;)- según la cual se reconoce el autor de la creación, pero todo el mundo puede beneficiarse de ella sin tener que pagar por ello. 


Bajo esta misma forma es como ha elegido Olga de Dios publicar el mismo cuento Pájaro Amarillo, permitiendo así su difusión a través de una descarga online gratuita y accesible para todos. Aquí os dejo el enlace a su página web donde podéis apreciar un breve booktrailer de Pájaro Amarillo o también descargarlo integralmente en PDF.
Pájaro amarillo llegará al final de este cuento en un lugar que le gusta mucho y en el cual decide mudarse a vivir. En ese mismo lugar viven otros curiosos personajes que iremos conociendo en los próximos cuentos que nos reserva Olga de Dios.
En realidad uno de estos personajes fue el primero que nos presentó Olga de Dios con su trabajo Monstruo Rosa, otro espectacular álbum de esta autora que os súper recomiendo y que tiene como punto clave la aceptación de las diferencias. Aquí podéis leer la reseña completa que publiqué hace un tiempito ;)



De esta misma autora también os invito a que conozcáis el precioso Buscar, una historia que nos ayuda a valorar lo que tenemos cerca y que, a veces, no vemos.


Ilustraciones
Olga de Diós tiene un estilo inconfundible y colorido, mis hijas adoran sus ilustraciones y se lo pasaron bomba en un taller que hicieron con la misma autora, creando su proprio monstruo!

Para qué y para quién 
Para hablar de la diversidad, del sano compartir, de la capacidad que tod@s tenemos para hacer reales nuestros sueños y alcanzar nuestras metas.
Estupendo para el aula y utilizar también como recurso para la presentación de los inventos que han hecho progresar al ser humano ;)

¡pssssst!
En nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa, tenemos disponible esta maravilla. Haz clic aquí y te llevo!

jueves, 23 de junio de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "DIENTES DE LEÓN"

Como os comenté ayer, cuando os hablé del cuento "En el jardín", hoy os hablaré de un cuento que me atrevo a definir esencial, tanto en su estructura, como en su mensaje. Galardonado con una mención especial como "libro de no ficción" en el Bologna Ragazzi Award 2015, hoy leemos "Dientes de león".


Dientes de León
Autor@s: Jang-Sung Kim, Hyun Kyung Oh
Editorial: Tramuntana


+ 3 años

Trama
En el álbum se presenta el ciclo de la vida del diente de león y los distintos lugares donde puede vivir, insistiendo en el mensaje "Un diente de león, siempre es un diente de león"

Contenidos y Valores
Abrimos el libro y nos encontramos con una primera ilustración, que precede el título pero que ya es parte del cuento, ofreciéndonos la clave de lectura principal de la historia, tan profunda y simple a la vez, que pretende contar. Aquí nos encontramos pequeños esbozos de caras de niñas y niños, todos diferentes, algunos con el pelo largo, otros con gafas, algunos llevan gorra, otros tienen orejas grandes, otros ojitos pequeños. Todos diferentes, pero sin dificultad alguna podremos identificarlos tod@s como niñ@s. 


Aquí entonces se declara la intención de la metáfora que nos propone Jang-Sung Kim: l@s niñ@s son niñ@s, independientemente de donde nazcan, de donde vivan, con quien vivan. L@s niñ@s son niñ@s, y hay que reconocer su esencia, su vida, su delicadeza y también su fuerza, justamente como la que tiene el diente de león, una planta silvestre que crece en todo el mundo, y que es capaz de embellecer la grieta de un muro, de colorear un entero campo, de ofrecer vida a otros seres vivos.


Y a la vez que recibimos este hermosos mensaje sobre cuan importante es reconocer las necesidades, la belleza y la unicidad de la infancia, recibimos otro mensaje a la par de importante: cada niñ@ es únic@, en su forma de ser, y hay que respetar su unicidad, entenderla, saberla reconocer y aceptarla.
Un canto al respeto de los ritmos individuales, a las capacidades, a los dones y al ser más intimo de cada un@. 



Inevitable seguir leyendo aún más allá de esta metáfora que nos sugieren los autores, y liberar en nuestra alma todas las asociaciones que esta pequeña y delicada reflexión ilustrada nos pueda hacer sentir.
Me pongo en el lugar de uno de esos dientes de león, y me veo perfectamente reflejada en el ciclo de la vida que se cuenta. Me veo en mi infancia, cuando aún no se sabía bien como iba a ser, ni donde me iba a ubicar, y poco a poco me veo adolescente, reunida en esa pradera inmensa, junta con much@s más dientes de lenes como yo, y luego me veo como madre, convirtiendo mis pétalos en semillas, aceptando el momento de la separación de ellas, cuando ya sepa que están preparada para ir en búsqueda de su lugar en el mundo.


En Italia hay un juego, una creencia, algo que amaba hacer de pequeña: cuando encuentras un diente de león ya hecho "bola de semilla" entonces sopla muy fuerte y a la vez que soplas expresas un deseo. Mis hijas han crecido fuera de Italia pero ambas cuando encuentran un diente de león en la fase de la "Bola de semilla" corren a por él gritando; "¡un solplón! un soplooooón!" haciendo su propia y personal traducción de la palabra "soffione"- palabra que define el diente de león cuando llega a ese punto de su desarrollo- y lanzándose sobre él para soplar lo más fuerte que puedan con los ojos cerrado y expresando su propio deseo. Así que para mi y para mis hijas este cuento encierra una magia aún más grande, y que os invito a experimentar con vuestr@s peques, ¡les encantará!


La delicadeza y el mensaje abierto a múltiples interpretaciones se funden con una observación silenciosa y respetuosa del mundo y de la naturaleza: esa actitud de observación silenciosa es típica de la sensibilidad propia de la cultura asiática y que desde siempre me han fascinado y atraído. Si a vosotr@s también os fascinan estos libros con un mensaje que se trasmite de forma sutil pero poderosa, os animo A que leáis las reseña de otros dos álbumes ilustrados de los que hablé hace un tiempito: El paraguas y Tiempos solares. ¡Ambos son una auténtica preciosidad!

Ilustraciones
La elección de unas delicadas acuarelas que tiñen las pagina de papel no plastificado de este libro o podía ser más adecuada. Tremendamente realistas y claramente poéticas por el punto de vista desde donde se retratan las flores, sus pétalos, sus semillas. Me han enamorado y me hace desear que esta  ilustradora siga trabajando después de este precioso álbum de debut.

Para qué y para quién
Para hablar de diversidad y de aceptación de la diversidad, para hablar de lo que nos une a l@s demás pese a lo que nos diferencia, puntando a querer definir la esencia del ser humano y de todos los seres vivos. Un libro para filosofar, para hablar del ciclo de la vida, para recordar que en la simple existencia de una flor reside el sentido de la vida: un diente de león es un diente de león en todo momento, y a nosotros está reconocer su belleza y su unicidad.

¡Psssst!
En nuestra libreria online, La Cuentería Respetuosa, ya tenemos disponible esta maravilla! 

Haz clic aquí y te llevo ;)

martes, 16 de febrero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "MONSTRUO ROSA"

Hay álbumes ilustrados que consiguen reunir de una manera absolutamente natural muchas temáticas y valores, álbumes que ofrecen mundos a partir de los cuales poder desarrollar nuestra imaginación de la manera más impensada. Hoy os hablo de uno de estos álbumes-tesoros que es de los más amados en nuestra casa: Monstruo Rosa.


Monstruo Rosa
Autora: Olga de Dios
Editorial: Apila

Trama
Monstruo Rosa vive en un mundo en el que es distinto a todos los demás, que en cambio se parecen mucho entre ellos. Después de un tiempo en el que intenta hacerse a las costumbre de vida de l@s demás, Monstruo Rosa decide irse a buscar un sitio en el que pueda sentirse más a gusto, por su suma felicidad encontrará un lugar donde encontrará nuevos amig@s y podrá vivir de una manera corde a su forma de ser.

Contenidos y Valores

Álbum de debut de la ilustradora y autora Olga de Dios, una persona extraordinaria que he tenido el gusto de conocer personalmente y que transmite una energía y unas ganas de vivir como pocas personas hacen.
Esas mismas ganas se perciben al hojear las páginas de sus obras, en las que sus personajes -monstruo rosa, así como pájaro amarillo del que os hablé aquí- buscan la forma de salir de una situación de vida que les ve insatisfechos y que les hace sentir desubicados. La razón de esa insatisfacción arraiga en la condición de diversidad propia de estos personajes.  No es su cultura lo que lo hace distinto sino su propio ser. Esa diversidad no es la que provoca la insatisfacción, sino la falta de inclusión y de aceptación por parte de l@s demás y del mundo que les rodea. 



Monstruo Rosa es distinto a tod@s l@s demás. Y lo es desde su nacimiento. Es treméndamente grande, es redondo, muy muy alegre y sobre todo es completamente rosa, característica que destaca mucho en ese mundo en blanco y negro en el que ha venido a nacer.

En seguida nos sentiremos empatizar con el protagonista que pese a llamarse monstruo, rompe con todo esos clichés que se suelen asociar a esos personajes de cuentos: Monstruo Rosa es sereno, tranquilo, siempre sonriente y ¡tierno a más no poder! ¡Cómo no quedarse enamorad@s de la imagen en la que Monstruo Rosa vuelve a su casa para ir a dormir y al ser su casa demasiado pequeña para él, se tumba en el suelo y duerme abrazado a su casita como si esa fuera su osito de peluche!



Monstruo Rosa es un ser positivo, que lleva en si la semilla de la alegría y de la vitalidad. Frente a las dificultades que se le presentan a la hora de integrarse en el mundo en el que ha nacido, no decide cambiarse o sufrir por como es, sino viajar para conocer otras realidades a las que sienta pertenecer.

Este viaje que se propone el personaje no es un huir frente a los problemas, sino más bien representa la capacidad de buscar, dentro y fuera de si, respuestas sobre su condición, así como la aceptación de esa misma condición de diversidad. El viaje será largo, pero al final Monstruo Rosa encontrará su oasis feliz donde conocerá amig@s que le acogerán en su mundo lleno de colores, donde la forma de ser de cada un@ hará más bello el mundo propio y de l@s demás.



Un estupendo álbum que nos hace valorar la amistad, el cariño, la importancia de sentirse querid@ por como un@ es.
Os animo a que veáis esta entrevista a Olga de Dios, en la que nos habla sobre su trabajo y sobre el objetivo de comunicación de valores que persigue a la hora de realizar sus obras para la infancia.


Ilustración
Contrariamente a lo que podríamos imaginar todo el proceso de creación del álbum está realizado con soportes digitales, nada de papel, de ceras ni de lápices. El trabajo sobre papel, sin embargo, es el que realiza Olga en la parte previa a la creación del álbum: el momento de creación de los personajes, de los ambientes y de la historia en si. El resultado final no se ve mínimamente afectado por la técnica realizada ya que el álbum que nos encontramos entre las manos es absolutamente precioso, como un trabajo manual.
Personalmente estoy enamorada del estilo de Olga de Dios: los trazos, las formas, y el modo de emplear el color, la atención a los pequeños detalles. Sus mundos imaginarios funden de una forma armoniosa lo real y lo imaginario, dando vida a una realidad casi tangible y muy cercana a la visión y percepción del mundo propia de la infancia. Por eso cautiva tanto al público infantil como al público adult@.




Premios
Un álbum tan bello y completo que ha obtenido no sólo una grandísima aceptación por el público sino también por la crítica especializada, tal como podemos ver por la lista de Premios otorgados a esta obra.

-Premio Apila Primera impresión 2013.
-Premio Aurelio Blanco al mejor proyecto Artes del libro de la Comunidad de Madrid 2013.
-Golden Pinwheel al mejor libro infantil en la feria internacional del libro infantil 2103 CCBF China Shanghái.
-Premio Triángulo Cultural 2014. COGAM.



Para qué y para quién
Un libro de herramienta múltiple, diría yo, que transmite valores fundamentales cuales la aceptación de la diversidad, la integración, el vivir pacíficamente, el gozar del enriquecimiento de las distintas capacidades de cada un@, la resiliencia. 
Un libro estupendo también para "combatir" el miedo a los monstruos que atañe a mcuh@s peques y dar a esas figuras terroríficas una nueva posibilidad en el imaginario de nuestr@s peques.
Y por si no fuera suficiente, mientras contamos una historia con valores transmitimos también primeros conceptos cuales grande-pequeño, alto-bajo, largo-corto, descubrimos los colores, las formas y las emociones de alegría y tristeza.


Aquí en La Cuentería, nuestra tienda online, puedes comprar tu ejemplar de Monstruo Rosa. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

Reseña de la obra teatral "El niño que salió de un agujero negro"

El teatro junto con la literatura, el cine y la fotografía es una de mis grandes pasiones, y cuando se da la ocasión de poder compartir esta pasión con mi niñas nos lo pasamos en grande!
Y así aconteció ayer en la Casa de la Cultura de San Juan de Alicante donde Fábrica de Paraules representó el estreno de la obra “El niño que salió de un agujero negro”.



Título de la obra: El niño que salió de un agujero negro
Intérpretes: Alberto Celdrán, Morela Giménez
Director: Alberto Celdrán

El escenario se abre sobre un paisaje poblado de árboles azules, algunas telas, lámparas y pocos elementos más.  Alberto Celdrán y Morela Giménez  en la obra son Hansel y Gretel, hermano y hermana que animan este espacio contándonos historias clásicas o muy conocidas (como en el caso de Alicia en el País de las maravillas) reinterpretadas a su manera casi sin la intervención de la palabra: el mimo lo es todo, teatro puro en el que el cuerpo ayudado por objetos clave es el principal vehículo de toda la comunicación con el público.
Desde el primer minuto de la representación el ritmo de la narración ha estado muy intenso, alternándose muchos recursos teatrales: teatro de sombras, mimo, máscaras, títeres, teatro en el teatro –con la espectacular escenificación musicada de la historia de Pulgarcito-, todos empleados con una habilidad y un primor impecables.
Mucha risa y mucha sorpresa en esta primera parte de la obra. Hasta el momento en el que Hansel y Gretel se encuentran con el pozo y con “El niño loco” que vive allí dentro.



El pozo se abre. Una íntima música de piano y el alternarse de luz y oscuridad acompañan la entrada a ese mundo subterráneo, a ese mundo a parte donde vive “El niño loco”. Este es representado por un muñeco animado gracias a precisos movimientos de Alberto y Morela, que con una maestría absoluta son capaces de colmar de vida a ese muñeco de trapo.
El ritmo de la representación ralentiza y aparecen las palabras, duras como puñales que declaran la imposibilidad para el niño de poder vivir una vida normal, de poder echarse a volar con sus sueños, de poder ser y estar en el mundo.
El niño se queda encerrado hasta que Hansel y Gretel lo sacan de ese agujero negro.  Una simbología muy bien construida en el que la oscuridad en la que vive el niño representa a la vez la enfermedad mentalel y el ocultismo sobre su persona y su vida debido a la enfermedad misma.
En esta obra el niño consigue salir del agujero negro gracias a otros dos representantes del mundo de la infancia: poco a poco dejarán de tenerse miedo y descubrirán que todos tenemos rarezas y que estas no tienen porqué impedirnos vivir juntos y disfrutar el uno del otro. Hansel y Gretel sostienen al niño, lo sostienen físicamente  y emocionalmente: le hacen bailar, saltar, sentarse con ellos y tumbarse y revolcarse en las risas.
El teatro de sombra interviene para hacernos ver el sueño que alberga en el profundo del alma del niño: a su despertar sus amigos le darán lo que él necesita para realizar su sueño y para ser feliz siendo lo que él siente.



El poder sanador de la amistad, la aceptación de las diferencias, la confianza en nuestra fantasía y en la alegría propia de la infancia son los motores de toda esta obra: una preciosa reflexión que nos hace ver con claridad lo importante que es para cada uno el sentirse libre y apoyado para realizar sus propios sueños.



Como nace “El niño que salió de una agujero negro”
Esta obra nace de un trabajo de 9 meses de un laboratorio de investigación teatral sobre la enfermedad mental. Un laboratorio por el que han pasado muchas personas a las cuales ayer Alberto agradeció con absoluto cariño su participación en este hermoso proyecto.
Os invito a visitar su página FB y a descubrir las reflexiones y las obras de arte que han llevado hasta la realización de esta maravillosa obra. Aquí os dejo algunas imágenes para abriros el hambre

mirada al niño que salió del agujero negro de Paula Alenda


mirada al niño que salió del agujero negro de Henar Bengale


mirada al niño que salió del agujero negro de Pedro Strange



Desde el corazón agradezco a tod@s l@s que han hecho posible que esta obra pudiera existir y sobretodo agradezco a quienes nos la han contado con tanto amor, emocionándonos en lo más profundo: ¡Gracias Alberto, gracias Morela!

viernes, 7 de agosto de 2015

Reseña: Salvaje

“Salvaje” lo conocimos hace un tiempo gracias a la maravillosa biblioteca municipal “Azorín” de Alicante que tiene una selección de cuentos muy amplia y al mismo tiempo cuidada.
Serena se enamoró literamente de este cuento y lo leíamos y releíamos decenas de veces cada día. Antes de devolver nuestro préstamo a la biblioteca, compramos nuestro “Salvaje”, de modo que Serena no tuviera que separarse de él.
Hoy os hablo de esta extraordinaria pieza de la literatura infantil: “Salvaje”


Título: Salvaje
Autor: Emily Hughes
Editorial: Libros del Zorro rojo
+3años
Trama
Una niña que se ha criado en la selva es encontrada por dos cazadores que la llevan a la ciudad para que la “salven” de su estado de abandono. La niña no consigue adaptarse a su nuevo entorno y desea volver a su hogar silvestre. Y esto hará: dejará la casa en la que estaban intentando darle una educación, y volverá a vivir feliz en libertad.

Contenidos y Valores
Dos mundos incompatibles vienen puestos a convivir, pero no respetando la esencia de cada uno: la sociedad civilizada tiene entendido que su forma de vivir es mejor que otras y que la situación en la que vive la niña es una situación negativa en la que hay que intervenir para poner las cosas en su sitio. 
Pero lo que se quiere cambiar es la esencia de Salvaje: se quiere anular su forma de jugar, su forma de hablar, su forma de comer. Ella en un primer momento subyace a la situación. 
Pero cuando entiende que todo lo que están haciendo con ella es algo que le hace infeliz, deja de soportar y vuelve a su verdadero hogar donde se siente plena y serena.
Un cuento que nos hace reflexionar sobre lo importante que es ser auténtico, pertenecerse en los actos y en los sentimientos. Salvaje decide respetarse a si misma y actúa en consecuencia. La protagonista nos transmite valores fundamentales como la aceptación de su identidad, la proactividad para conseguir lo que ella quiere, y, en contraposición con el mundo civilizado –representado en principio por dos cazadores-, nos transmite también el respeto al mundo natural y animal.  Un himno a la libertad, a la felicidad, a la naturaleza más profunda del ser humano.

Este libro me hace recordar un texto que estudié en la carrera “Pureza y peligro”. En este libro de una famosa antropóloga Mary Douglas, se explica como todas las culturas se organizan mediante una discriminación de base entre lo limpio y lo sucio. Todo lo que viene identificado como sucio queda fuera del sistema cultural y viene identificado como potencial peligro para la supervivencia de la sociedad misma. Un poco es lo que acontece aquí, y es también lo que acontece cuando criamos a nuestr@s hij@s: ponemos un límite, excluimos posibilidades, para que su persona quede integrada de forma positiva y sana en la sociedad. Pero a veces ese límite es demasiado grande y lo que se impide expresar es la energía vital del individuo. Así que este cuento creo que vehicula un importante mensaje para los padres, las madres y los educadores también: dejemos crecer a nuestr@s niñ@s salvajemente felices!
Ilustraciones
Primer trabajo de Emily Hughes que asombra por su belleza: ilustraciones con cierto toque vintage y minuciosos detalles. La paleta de colores enamora y prescinde de todo brillo.
Para qué y para quién

Texto mínimo, pocas palabras muy inteligentemente elegidas. Perfecto para iniciarse a la lectura.

Puedes comprarlo aquí en nuestra tienda online, La Cuentería Respetuosa

jueves, 16 de julio de 2015

Reseña: Soy Pepín Pinzón

Hoy os hablo de un cuento que nos ha fascinado y con el que deseábamos encontrarnos desde hace tiempo, sin saberlo. Y este encuentro nos ha sorprendido gratamente y ocupa ahora la estantería principal de nuestra repisa dedicada a los nuevos cuentos.
Título: Soy Pepín Pinzón
Autor: Alexis Deacon, Viviane Schwarz
Editorial: Milrazones
+7 años
Trama
Una bandada de pájaros vive en un árbol. Sus días transcurren muy parecidos uno al otro, entre piar y cantos tan frecuentes y tan ruidosos que los pinzones (así se llaman estos pájaros) no tienen espacio para escuchar sus pensamientos. La cosa cambia cuando llega la Fiera. La fiera es la amenaza más grande que exista para los pinzones que asustados, se refugian en la copa del árbol más alto para que la Fiera no los coma.

Pero una noche, un pinzón, Pepín, se despierta y, como todos están dormidos y todo está en silencio, puede por primera vez escuchar sus pensamientos. Y piensa en si mismo, piensa que puede ser fuerte y vencer a la Fiera. Y así el día siguiente se enfrenta a ella y acaba en su barriga.
Allí Pepín escuchará más a fondo sus pensamientos y también los pensamientos de la Fiera, convencerá la Fiera de que es mejor hacerse vegetariano y dejar de comer la los otros animales. Así Pepín sale de la boca de la Fiera y vuelve a juntarse con su bandada.
Pepín cuenta a tod@s lo que ha acontecido, y tod@s empiezan a escuchar sus propios pensamientos y cada uno decide seguir lo que sus proprios pensamientos le sugieren. A Pepín esto le parece sencillamente "Genial!"
Contenidos y valores
Pepín Pinzón es un pájarito, uno como muchos, que, a  primera vista, podemos fácilmente confundir el uno con el otro, pero que tiene su propria identidad, cosa que la ilustradora de este cuento nos transmite muy claramente gracias a la solución gráfica que adopta para dibujar a Pepín: una huella dactilar, que como sabemos siempre es única y que por eso sirve para definir la identidad de cada uno.

Pepín es la versión moderna y en formato de álbum ilustrado de la filosofía de Descartes que tenía como lema de base  "Cogito, ergo sum", Pienso, luego existo. Esta frase sienta la base de toda la filosofía moderna: mi pensamiento y por lo tanto mi existencia es algo cierto a partir de lo cual puedo establecer nuevas certezas. Y así pasa con nuestro protagonista: los pensamientos que siguen al reconocimiento de su propria existencia e identidad, constituyen todo lo que Pepín imagina que puede hacer, y entre ellas se halla la de enfrentarse a la Fiera y ser más fuerte que ella.

 Pepín cobra confianza en si mismo y se lanza contra ella, la enfrenta sin miedo, la ataca desde dentro; después de un momento en el que Pepín se encuentra perdido y desconfía de sus capacidades, retoma sus pensamientos, se pierde en ellos y percibe otra vez su identidad, sus deseos, sus sueños, su forma de ver y entender el mundo real y el imaginario.
Y en ese momento es capaz de escuchar a la fiera, esa bestia que representa simbólicamente lo que nos impide realizar nuestros sueños y sentirnos libres de ser como somos, sin tener miedo a que alguien nos pueda hacer daño. Pepín escucha a la Fiera, la conoce y la niega con un rotundo y clarísimo "No!"

Le Fiera enseguida para y escucha lo que tiene que decirle Pepín. La Fiera cambia entonces su forma de ver las cosas y de actuar y abre de par en par su boca, dejando salir todo lo que se había tragado hasta ese momento. A través del diálogo y del enfrentamiento directo, Pepín resuelve la situación. Un mensaje que por si solo constituye un valor absolutamente positivo a la hora de transmitir a nuestr@s peques como podemos encarar nuestros problemas y nuestras dificultades.

El personaje de la Fiera puede representar tanto lo que es externo a nosotros y que sentimos como una amenaza o un gran obstáculo para la realización de nuestros sueños y de nuestras aspiraciones, como lo que alberga dentro de nosotros mismos: nuestros miedos, nuestra inseguridad,  nuestra falta de confianza. Por eso la lucha a la que se lanza Pepín tiene doble valor y doble fuerza para el lector de este cuento.
El miedo se rinde frente a la vida y la libera.
Los pinzones escuchan a Pepín y al escucharle empiezan a escucharse a si mismos. Y así comienza una pequeña revolución en la que los pensamientos de cada uno son aceptados, y el mundo se convierte en el escenario en el que realizar estos pensamientos, estos mundos imaginarios que florecen mágicamente en la cabeza y en corazón de cada uno.

Un cuento que trabaja la identidad, el autoestima, la superación, la valentía, la confianza en uno mismo, la unión del grupo, el enfrentamiento a los miedos. Todo a través de una historia en la que nos identificamos con su protagonista, sintiendo sobre nosotros mismo todo lo que él vive "en sus plumas", y cargándonos de energía positiva para hacer reales nuestros sueños y pensamientos!
Ilustraciones
Me repito una vez más: los fondos blancos me enamoran! Y me ha enamorado aún más el contraste con las páginas centrales de este álbum en el que la página entera se tiñe de negro para dejar espacio a trazos blancos: una inversión de tonos que simboliza gráficamente el viaje hacia el interior de la Fiera que vive Pepín.

El uso de una paleta de colores tan reducida nos ayuda también a centrarnos en la acción y a identificar personajes y situaciones: rosa para los pinzones (que identificamos automáticamente con una simbolización de todo@s los seres humanos, también gracias al uso de la huella dactilar que define sus cuerpos), el verde para la fiera, y trazos sencillos y bidimensional para la ubicación de los personajes y sus acciones.
Para qué y para quién
Las reflexiones a las que invita este cuento lo hacen adecuado a partir de los 7 años, cuando ya podemos empezar a plantear temas de identidad y de enfrentamiento a nuestros miedos de una forma más profunda a y con nuestr@ hij@s.
El texto es esencial, con lo cual es fácil de gestionar para quienes empiezan a leer  de forma autónoma.
Puedes comprarlo online aquí en nuestra librería online La Cuentería Respetuosa

miércoles, 8 de julio de 2015

hoy leemos en inglés: Little chick and mommy cat

No sé si a vosotr@s os pasa lo mismo pero para mi esta semana está volando! Ya estamos a miércoles, y hoy tenemos reseña de libro en inglés: "Little chick and mommy cat" (en español: "Hijito pollito")

Título:Little chick and mommy cat
Autor:Marta Zafrilla, Nora Hilb
Editorial: Cuentos de Luz


+3años

Trama
Los protagonistas de este cuento son un pollito y su mamá, su mamá gata. A lo largo del cuento el pollito nos cuenta porqué su mamá no es una gallina como le pasa a todos los demás pollitos y todo lo que hace su mami por él cada día. La mamá gata le explica al pollito de donde viene, le ayuda a relacionarse con los demás gatos que viven cerca de ellos para que pueda jugar sin peligros.


 Le lleva a la escuela de pollitos para que también pueda relacionarse entre sus iguales y aprender cosas que la mamá gata no puede enseñarle.
 El pollito responde a muchas preguntas que los demás le hacen sobre su peculiar condición familiar. Se concluye el cuento con la afirmación de que la mejor familia que puede tener es la que tiene, porque rebosa amor!
Contenido y valores
Este cuento es una maravillosa oportunidad para profundizar en el tema de la diversidad familiar como en otros tipos de diferencias que podamos tener con respecto a los demás. La actitud que mantiene el personaje del pollito a lo largo de todo el cuento es serena y respetuosa tanto hacia si mismo como hacia los que son externos a su familia. Frente a las preguntas de los demás sobre su peculiar familia, el pollito contesta aclarando las dudas que se le plantean y muestra el lado positivo que él vive en cada una de las situaciones en las que tener una familia distinta podría ser una desventaja.

Me ha llamado pósitivamente la atención el hecho de que también se pongan palabras a situaciones molestas que pueden vivir quienes tienen algo que les diferencia de los demás, como en este diálogo:
"¿Mamá por qué nos miran así?
"Porque somos diferentes, cariño" 

"¿Y es malo ser diferentes?"
"No, para nada; lo es solo si quieres ser como cualquiera"
"Pero eso es aburrido! Prefiero ser original!"
Y desde entonces no me preocupa que los demás nos miren y nos indiquen".
(TdR)
Valores cuales la aceptación, la confianza en uno mismo, la confianza en la figura de la madre, la integración, son todos desarrollados de forma serena y pacífica.
Pollito es feliz, porque tiene lo que cada hij@ necesita por parte de su mamá: mucho mucho amor!


Ilustraciones
Las imágenes que acompañan este cuento son muy tiernas, todas realizadas usando colores mate y mucho fondo blanco (me vais a perdonar, pero es que me gusta tanto!)


Para qué y para quién
El texto de este cuento es bastante amplio con lo cual nos brinda una óptima oportunidad para trabajar mucho con el idioma inglés. Para quienes ya lean también es un óptimo recurso para la práctica de la lectura autónoma.

Puedes comprar tu ejemplar de "Hijito Pollito" aquí en nuestra tienda online La Cuentería Respetuosa

lunes, 6 de julio de 2015

Reseña: Con el paso del tiempo

Ayer la población griega tomó una decisión con respecto a su futuro económico y político. Personalmente comparto la elección hecha, pero independientemente de eso, me emociona ver cuando las personas buscan soluciones y se enfrentan a la situación que viven sin miedo a lanzarse en un nuevo proyecto, o en un gran cambio. Sé que este no es un blog de política, y de hecho no quiero profundizar en la cuestión. Pero este acontecimiento me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la proactividad: un valor que quizás sea uno de los que más nos aseguran vivir con autenticidad, siendo fieles a nosotr@s mism@s, y permitiendo nuestra verdadera integración en el mundo. Al ser esto un valor tan importante, creo que el transmitirlo a nuestr@s hij@s es un reto que nos pertenece, y maravilloso es encontrarse con cuentos que nos ayudan en nuestra labor. Y justo de esto va el cuento del que os hablo hoy: "Con el paso del tiempo".

Título: Con el paso del tiempo
Autor: José Sanabria
Editorial: La fragatina

+7 años
Trama
Protagonistas de este cuento son un barco, una casa y un pueblo. los tres presentados en las tres partes en la que va dividido el cuento.
Primera parte
El barco es al principio un barco lujoso, un barco que navega por el deleite de sus pasajeros. Luego pasa a convertirse en un barco comercial, luego en un barco pesquero y finalmente viene abandonado.




Segunda parte
La casa es una casa lujosa en la que vive una familia muy rica. Pero la familia va perdiendo sus riquezas y tiene que mudarse a una casa más pequeña, luego a otra más pequeña y luego a un caserío junto al puerto. Un día el dueño de la tierra donde estaba el caserío, expulsa a todos los que vivían allí y los deja sin techo.


Tercera parte
El pequeño pueblo sin techo decide aprovechar el barco abandonado y restaurarlo hasta convertirlo en su nuevo hogar.

Contenidos y valores
Este cuento representa una silenciosa crítica social pero sobre todo una proyección muy positiva sobre el futuro que podemos crear.
En las circunstancias iniciales de este cuento, la cantidad y calidad de los bienes materiales parecen corresponderse con la felicidad de las personas. La pobreza, en cambio, se corresponde a la soledad y al abandono.
Es a través de la silenciosa figura de un niño, que estos dos mundos se juntan: él vive la experiencia del lujo, de la nobleza social y económica, vive su decadencia y trabaja para restaurar lo viejo dándole un nuevo sentido y una nueva fuerza, para compartirlo con tod@s. El motor de este cambio es el amor que tiene ese niño por los barcos y por el mar. Lo vemos desde pequeño jugando con su barco con ruedas. Un poco más grande lo vemos poniendo un barquito de vela a navegar en la fuente del pueblo.
De adolescente construir la maqueta de un velero. Y luego ya trabajando para recuperar el barco abandonado.

A lo largo del cuento vemos como el dinero va perdiendo su valor, mientras que las personas, los sueños, la voluntad y el trabajo van cobrando siempre más importancia hasta ser ellos los que permitan a las personas vivir felices.
Los valores que afloran a lo largo de la historia son múltiples: la confianza en uno mismo, el autoestima, el respeto hacia las diferencias, la proactividad, la superación, la perseverancia, el amor.
El libro se cierra de una forma circular, repitiendo la misma frase del principio, pero con una imagen distinta:
"Había una vez un barco
 que navegaba junto al sol
 con personas muy importantes a bordo"
El valor de la palabra "importante" ha cambiado mucho "con el paso del tiempo": antes se refería al estatus social y al dinero que poseían las personas; ahora, sin embargo, se refiere a lo que las personas son capaces de hacer y de construir. Y lo que han elegido construir ha sido un micromundo alegre, en el que se vive en fiesta y armonía.
Hay un pequeño detalle de esta última imagen que me ha llamado gratamente la atención, en el que aparece el capitán del barco junto con una mujer que lleva también la gorra de capitana y que mira por el catalejo.
Una imagen que en si sugiere amor e igualdad entre los géneros: en este barco se ha creado un mundo respetuoso, donde las diferencias solo son enriquecedoras y no limitan nuestro ser ni el de l@s dem@s, un mundo ideal para vivir!
Ilustraciones
El uso de las acuarelas en las ilustraciones de álbumes infantiles nos ayuda a entrar aún más en la magia del cuento. La paleta de colores que usa el autor reúne muchos de mis tonos favoritos, con colores apagados, mate, que destacan en particular modo sobre fondo blanco (yaaa.. mi aficción!).
Para qué y para quién
Aconsejo este cuento a partir de los 7-8 años, dado que lleva en si conceptos bastantes profundos. El texto es escaso y puede ser leído con facilidad autónomamente.
Aquí puedes comprarlo online