Hoy tengo el placer de hablaros de un precioso álbum que he descubierto hace pocos días y que es el álbum de debut de Inma Muñoz, que, con las preciosas ilustraciones de Vireta, acerca a l@s peques al descubrimiento de ese misterioso punto final que encontramos en todo cuento y frase escrita: "La increíble historia del puntito Chimpún"
La increíble historia del puntito chimpún
Autoras: Inma Muñoz, Vireta
Editorial: Olelibros
+2 años
Trama
El protagonista de este cuento es el punto Chimpún, que cada vez que se coloca al lado de las cosas estas se terminan. Al conocer a Chamchán, Chimpún descubre que juntos cambiaran esta característica que los verás capaces de sacar lo mejor de cada uno!
Contenidos y Valores
Este cuento me ha entusiasmado desde su primera lectura. Se trata de un álbum rápido de leer, con poco texto pero con un contenido muy interesante y novedoso. Inma Muñoz ha construido una historia que es capaz de acercar a l@s peques al conocimiento y al entendimiento de algunos de los signos de puntuación más importantes de la lengua escrita: el punto, los dos puntos y los puntos suspensivos.
La forma en la que la autora nos propone conocer estos conceptos va asociada a las emociones que pueden surgir según que signo se utilice. El puntito Chimpún, al estar solo se sentía triste, porque allí donde fuera ponía fin a cualquier cosa, a fiestas de cumpleaños, a bonitas canciones -acertadísima referencia al histórico grupo de los Beatles-, a emocionantes viajes en tren. Todas experiencia que emocionan a l@s peques y que tienen claramente presentes en su imaginario, cosa que permite fácilmente la identificación entre sus sentimientos y los sentimientos del puntito Chimpún.
El evento que desbloqueará la tristeza y la frustración de Chimpún sará su encuentro y su amistad con Chamchán, otro puntito de color rojo, con el cual construirán juntos una pequeña torre de equilibrio: los dos puntos. Su unión constituye la oportunidad de que se de una expansión de todo lo que se quede al lado de ellos.
Después de tanto juego y de tantas experiencias los dos puntos caen al suelo del cansancio y dan vida así a los puntos suspensivos. Chimpún ha descubierto cual es su valor según la posición que ocupe y reconoce la utilidad de su naturaleza viendo la necesidad de poner un punto a sus experiencia y de ir a descansar.
Un cuento que aparentemente nos ofrece simplemente una forma amena de hablar de la puntuación con l@s peques pero que en realidad nos ofrece la ocasión para hablar de la identidad de cada uno, de la aceptación de la identidad individual y a la vez de la necesidad de exploración y de superación innata en cada ser.
Una idea genial la de convertir un signo gráfico en personaje para así poder explicar su uso y su valor. Un cuento que no debería faltar en ningún colegio, ya que permite acompañar de una manera lúdica el aprendizaje de un concepto básico de la lengua escrita. De hecho Inma está presentando su álbum a través de cuentacuentos en los colegios y la acogida que está teniendo es buenísima por parte de peques y maestr@s!
Ilustraciones
Vireta es una ilustradora que sigo desde hace tiempo en IG y que os aconsejo que sigáis: su estilo fresco y cercano es una verdadera maravilla para los ojos! Las acuarelas que dan vida al personaje de Chimpún se complementan a la perfección con el otro estilo que utiliza para ilustrar el resto de los personajes y los fondos en los que aparecen.
Para qué y para quién
Para leer sin hacer referencia a los que son los signos de puntuación, lo veo indicado a partir de los 2/3 años. como herramienta para el aprendizaje del uso de punto, dos puntos y puntos suspensivo, estupendo a partir de los 6 años. En todo caso ofreceremos a nuestr@s pequeñ@s lectores una historia que le hará reflexionar sobre sentimientos, amistad e identidad.
Aquí podéis comprarlo en versión ebook o en papel
viernes, 29 de enero de 2016
jueves, 28 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "LA CEBRA CAMILA"
Querid@s amig@s,
después de diez días de viaje ya he vuelto al hogar, y poquito a poco vamos sacando de las 10 (Siiiii, 10!!!!!) maletas que nos hemos traido de vuelta, más joyas que teníamos allí guardadas. Así que la reseña de hoy va a sumarse a nuestro "revival de cuento"s que nos está llevando a recordar bonitos momentos, y a vivir otros igualmente bonitos ahora que Serena puede pillar completamente el sentido de estos cuentos. Hoy le toca a un súperclásico: "La cebra camila"
La cebra Camila
Autores: Marisa Núñez, Óscar Villán
Editorial: Kalandraka
Audioreseña
Aquí puedes escuchar la versión audio de la reseña
Trama
Camila es una pequeña cebra que siente como su ropa ya le va quedando pequeña y como necesita desnudarse y rodar por los campos disfrutando del mundo. Sin hacer caso a los consejos de su madre, Camila sigue su instinto, pero "el viento bandido" se lleva 7 rayas de su piel. Poco a poco la cebra Camila remplaza la rayas perdidas gracias a la ayuda de los animales que encontrará en su camino de vuelta a casa.
Contenidos y Valores
Camila, la protagonista de este cuento, nos lleva de la mano en este cuento haciéndonos participes de un momento muy importante de su vida, un momento de cambio y de crecimiento en el que siente que su vieja vestimenta ya no le pertenece y que necesita sentirse libre en su joyosa exploración del mundo.
La pérdida de las rayas de Camila no son otra cosa que la primera etapa de su crecimiento en el que se deshace de lo viejo y de lo que la definía tal y como había sido hasta ahora. Camila se siente apenada por la pérdida de sus siete rayas, y siete lágrimas de pena serán las que bajarán de sus mejillas, clara expresión de su sentimiento de tristeza. Uno a uno los seis animales que se encontrará irán trazando en la piel de Camila su propia raya, una raya que lleva en si la personalidad de cada animal. Siguiendo la estructura rítmica y acumulativa del cuento conoceremos así todos los personajes y sus peculiaridades: la araña tejerá una puntilla de tul, el arcoiris cederá un lindo remiendo azul, el caracol pintará un linda raya de plata.
La generosidad de los animales, y su sentimiento de cooperación harán que Camila llegue a su casa con solo una lágrima de pena surcando su mejilla, una lágrima que secará la madre de la pequeña cebra acogiendo a su hija y aceptando su nueva piel, su crecimiento, su nuevo yo. Lejos de hacer una reprimenda a su hija, la madre entiende que había sido ella misma a equivocarse, ya que no se había dado cuenta del cambio que estaba empezando a experimentar su hija y de las nuevas experiencias que necesitaba vivir.
Con humildad y cariño la madre vuelve sobre sus pasos y aprecia la belleza de Camila que lleva en su mismo cuerpo las preciosas marcas de su vida. La madre de Camila ve a su hija, la conoce y la reconoce: el cierre del cuento retrata este precioso momento de respeto y amor hacia la identidad ajena!
Ilustraciones
Coloridas, alegres y llenas de pequeños detalles (¿¿cómo no amar los zapatitos del arcoiris??), acompañan a la perfección el texto de este cuento entrañable, complementándolo en cada fase de su historia con un equilibrio perfecto!
Para qué y Para quién
Un cuento de los que piden ser leídos una y otra vez, que ofrecen a l@s peques una genial herramienta para aproximarse a conceptos de colores y números a través de una historia que es pura expresión de sentimientos, de joya de vivir y de exploración del mundo. Junto con Camila nustr@s peques exploran, conocen, experimentan y encuentran finalmente el cariño de la mamá, siempre presente, siempre disponible, capaz de evolucionar hacia las necesidades cambiantes de su hija.
Puedes comprarlo online en La cuentería
después de diez días de viaje ya he vuelto al hogar, y poquito a poco vamos sacando de las 10 (Siiiii, 10!!!!!) maletas que nos hemos traido de vuelta, más joyas que teníamos allí guardadas. Así que la reseña de hoy va a sumarse a nuestro "revival de cuento"s que nos está llevando a recordar bonitos momentos, y a vivir otros igualmente bonitos ahora que Serena puede pillar completamente el sentido de estos cuentos. Hoy le toca a un súperclásico: "La cebra camila"
La cebra Camila
Autores: Marisa Núñez, Óscar Villán
Editorial: Kalandraka
Audioreseña
Aquí puedes escuchar la versión audio de la reseña
Trama
Camila es una pequeña cebra que siente como su ropa ya le va quedando pequeña y como necesita desnudarse y rodar por los campos disfrutando del mundo. Sin hacer caso a los consejos de su madre, Camila sigue su instinto, pero "el viento bandido" se lleva 7 rayas de su piel. Poco a poco la cebra Camila remplaza la rayas perdidas gracias a la ayuda de los animales que encontrará en su camino de vuelta a casa.
Contenidos y Valores
Camila, la protagonista de este cuento, nos lleva de la mano en este cuento haciéndonos participes de un momento muy importante de su vida, un momento de cambio y de crecimiento en el que siente que su vieja vestimenta ya no le pertenece y que necesita sentirse libre en su joyosa exploración del mundo.
La pérdida de las rayas de Camila no son otra cosa que la primera etapa de su crecimiento en el que se deshace de lo viejo y de lo que la definía tal y como había sido hasta ahora. Camila se siente apenada por la pérdida de sus siete rayas, y siete lágrimas de pena serán las que bajarán de sus mejillas, clara expresión de su sentimiento de tristeza. Uno a uno los seis animales que se encontrará irán trazando en la piel de Camila su propia raya, una raya que lleva en si la personalidad de cada animal. Siguiendo la estructura rítmica y acumulativa del cuento conoceremos así todos los personajes y sus peculiaridades: la araña tejerá una puntilla de tul, el arcoiris cederá un lindo remiendo azul, el caracol pintará un linda raya de plata.
La generosidad de los animales, y su sentimiento de cooperación harán que Camila llegue a su casa con solo una lágrima de pena surcando su mejilla, una lágrima que secará la madre de la pequeña cebra acogiendo a su hija y aceptando su nueva piel, su crecimiento, su nuevo yo. Lejos de hacer una reprimenda a su hija, la madre entiende que había sido ella misma a equivocarse, ya que no se había dado cuenta del cambio que estaba empezando a experimentar su hija y de las nuevas experiencias que necesitaba vivir.
Con humildad y cariño la madre vuelve sobre sus pasos y aprecia la belleza de Camila que lleva en su mismo cuerpo las preciosas marcas de su vida. La madre de Camila ve a su hija, la conoce y la reconoce: el cierre del cuento retrata este precioso momento de respeto y amor hacia la identidad ajena!
Ilustraciones
Coloridas, alegres y llenas de pequeños detalles (¿¿cómo no amar los zapatitos del arcoiris??), acompañan a la perfección el texto de este cuento entrañable, complementándolo en cada fase de su historia con un equilibrio perfecto!
Para qué y Para quién
Un cuento de los que piden ser leídos una y otra vez, que ofrecen a l@s peques una genial herramienta para aproximarse a conceptos de colores y números a través de una historia que es pura expresión de sentimientos, de joya de vivir y de exploración del mundo. Junto con Camila nustr@s peques exploran, conocen, experimentan y encuentran finalmente el cariño de la mamá, siempre presente, siempre disponible, capaz de evolucionar hacia las necesidades cambiantes de su hija.
Puedes comprarlo online en La cuentería
lunes, 25 de enero de 2016
RESEÑA DEL LIBRO "APRENDIZ DE FANTASMA"
Hace pocos meses vio la luz una nueva editorial que se
presentó con un título que nos dejó a tod@s enamorad@s: La cabra que no estaba
(si os perdisteis la reseña podéis leerla aquí).
La editorial es Fun Readers y ha vuelto a sorprendernos positivamente con su segundo título: Aprendiz de Fantasma.
La editorial es Fun Readers y ha vuelto a sorprendernos positivamente con su segundo título: Aprendiz de Fantasma.
Aprendiz de Fantasma
Autores: Jesús López Moya, Gallego Bros
Editorial: Fun Readers
+7 años
Trama
Una extraña familia vive apartada del resto de la sociedad por ser un tanto peculiar: la madre se transforma en mujer-lobo cuando se enfada, el abuelo es una momia, el padre se ha quedado bastante tocado después de un experimento científico y se ha convertido en medio zombie, la hija es invisible y el hijo está estudiando para ser fantasma, ya que de extraño no tiene nada, pero para uniformarse a su familia, necesita hacer de fantasma.
Gracias a una familia, también un poco rara, que se fue a vivir justo en frente de su casa tendrán la gran oportunidad de mostrarse al mundo y así ver y hacer ver que no son tan diferentes a los demás como podían sospechar!
Autores: Jesús López Moya, Gallego Bros
Editorial: Fun Readers
+7 años
Trama
Una extraña familia vive apartada del resto de la sociedad por ser un tanto peculiar: la madre se transforma en mujer-lobo cuando se enfada, el abuelo es una momia, el padre se ha quedado bastante tocado después de un experimento científico y se ha convertido en medio zombie, la hija es invisible y el hijo está estudiando para ser fantasma, ya que de extraño no tiene nada, pero para uniformarse a su familia, necesita hacer de fantasma.
Gracias a una familia, también un poco rara, que se fue a vivir justo en frente de su casa tendrán la gran oportunidad de mostrarse al mundo y así ver y hacer ver que no son tan diferentes a los demás como podían sospechar!
Contenidos y Valores
Muuumuuu es el nombre del niño protagonista de esta divertida historia, y es a través de su punto de vista que vamos conociendo todos los personajes que la componen y el desarrollo de todo el libro. Muuumuuu no se define con ninguna característica en especial, más bien se define por ser parte de su familia y por tener que aprender a ser extraño tal como lo son todos sus integrantes. Pese a que Muuumuuu se demuestre con todas las ganas de cumplir con las expectativas de su familia, que parecen ser también las suyas, en realidad, lo que realmente desea es tener amigos y no estar siempre pensando en esconderse. Por eso en cuanto vislumbra la posibilidad de hacerse amigo de la nueva vecina que tiene más o menos su edad, lo expresa claramente y junto con el apoyo de su abuelo, que también parece hacer buena pareja con la abuela de la niña, consiguen animar a la familia a invitar a los vecinos a cena.
Una a una se irán desglosando todas las peculiaridades que tiene cada uno de ell@s, y aunque sin quedarse sorprendid@s los vecinos irán aceptando su diversidad, sellando la cena con un brindis a su nueva amistad.
Con un altísima dosis de humor del bueno, el autor de este cuento consigue hacernos reflexionar sobre múltiples aspectos de la vida cotidiana de much@s pequeñ@s y mantiene claro como los dos intereses más grandes que se tienen en la etapa de la vida del protagonista de la historia y del público al que va dirigido su libro son el apoyo y el cariño de la familia, y la posibilidad de estrechar nuevas relaciones de amistad fuera de ese primer núcleo en el que han nacido y crecido hasta ese momento.
Lo que añade movimiento y suspense al desarrollo de toda la historia es la presencia de dos periodistas de lo paranormal que siguen las pistas de la madre de Muuumuuu ya que una vez presenciaron a una de sus transformaciones y están en el intento de grabarla cuando esto acontezca para poderlo traer al programa de televisión por el que trabajan. Después de no pocas peripecia los dos consiguen hacerse con la grabación tan esperada, pero las dos familias que se han enterado de la cosa corren detrás de ellos para hacer que no difundan ese video, asustados de que la sociedad podría decidir deshacerse de ll@s.
LLegarán al programa de televisión y allí los dos periodista abogarán por defender a esa familia, por decir que no hay nada malo en ell@s, que son personas como tod@s las demás.
El discurso con el que se cierra el libro es el que vehicula el mensaje principal que propone este libro: cada uno tiene su peculiar forma de ser pero todos somos seres humanos con nuestros sentimientos.
Una petición de no juicio, una petición de tomar conciencia sobre la diversidad que no implica la pérdida de valor o de dignidad.
Jesús López Moya consigue transmitir un mensaje tan importante y fundamental para la convivencia social que definiría absolutamente necesario en nuestra sociedad, sobretodo porque va dirigido a niñas y niños a partir de 7 años, que desgraciadamente viven, demasiado a menudo, situaciones de acoso escolar. Recordando a Diego, un niño que decidió renunciar a la vida precisamente por no poder soportar más las presiones vividas en su colegio, veo en este libro una pequeña rendija por donde poder hacer pasar un mensaje de cariño, un mensaje de amor y aceptación hacia todas esas personas que en algún momento se han visto afectadas por el juicio de l@s dem@s.
Que sintamos pertenecer a un único mundo, que sintamos ser parte de una misma gran familia, que sintamos la importancia de la amistad como un mutuo disfrute, y que desaparezcan esas tensiones de ser el mejor, de ocupar el mejor lugar en el sofá, de ganar, de prescindir del otro.
Ilustraciones
Frescas, originales y muy del estilo cómic, acompañan a la perfección el texto de maravilla, contribuyendo a desarrollar el humor que invade todo el texto. ¡Muy buena elección!
Para qué y para quién
Frescas, originales y muy del estilo cómic, acompañan a la perfección el texto de maravilla, contribuyendo a desarrollar el humor que invade todo el texto. ¡Muy buena elección!
Para qué y para quién
Un libro estupendo para agrandar la biblioteca de nuestra casa y perfecto para las bibliotecas de los centros escolares. Un libro para quien domine ya la capacidad lectora y que empiece ya a disfrutar de un texto extenso y de una historia más articulada a la que normalmente encontramos estar al alcance de l@s peques de esta edad.
Para hablar de amistad, de la familia, de que los cambios sociales son posibles pero siempre teniendo como base nuestra iniciativa y la confianza en nuestras posibilidades y en nuestros sueños.
Para hablar de amistad, de la familia, de que los cambios sociales son posibles pero siempre teniendo como base nuestra iniciativa y la confianza en nuestras posibilidades y en nuestros sueños.
Puedes comprarlo aquí en nuestra tienda online, La Cuentería Respetuosa.
jueves, 21 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "GARBANCITO"
Ayer estuve en mi casa de Lanzarote, o mejor dicho en el garaje de mi casa, donde tenemos montones de cajas con cosas que no hemos podido llevarnos a la península el año pasado cuando nos marchamos de aquí y nos fuimos para Alicante. Ayer fuimos a por algunas de estas cajas, y por fin pudimos recoger muchísimos cuentos que echábamos de menos Y que en más de una ocasión hemos pensado volver a comprar!! Pero ya han vuelto con nosotr@s y tan felices nos tienen (no sé si más a las peques o a mi, jijiji!!!!)
Así que hoy os presento el primero de lo stítulos que forman parte de nuestro "revival de cuentos": Garbancito!
Garbancito
Autor@s: Olalla González, Marc Taeger
Editorial: Kalandraka
+2 años
Trama:
Garbancito es un niño muy pequeño, muy pequeño, tan pequeño como un Garbanzo. Un día Garbancito sale a comprar azafrán y para que nadie le pise por el camino va cantando mientras camina, y así consigue volver a casa sano y salvo.
Sale de nuevo para llevarle la cesta de la comida a su padre que está trabajando en el bosque, pero a lo largo de su camino le pilla la lluvia. Él se esconde debajo de una col y un buey termina por comérselo! Gracias a la ayuda de sus padres podrá salir "disparado" del buey!
Contenidos y Valores
Un cuento alegre, desenfadado que nos encanta leer para sonreír y sobretodo para reír!
Este sencillo y fresco álbum ilustrado se deja leer con facilidad y con la sonrisa en la boca:
Pachín, pachán, pachón, mucho cuidado con lo que hacéis,
Pachín, pachán, pachón a Garbancito no piséis!
Como siempre los temas escatologicos le flipan a l@s peques y una gran carcajada siempre acompaña este momento de la historia!
Genial la relación entre los miembros de la familia: la madre de Garbancito escucha las propuestas del pequeño y confía en él, reconociéndole su capacidad de decisión y de resolución de problemas. Aunque Garbancito ha sido comido por el buey, su madre no suelta ninguna frase del estilo "te lo dije que era peligroso para ti salir de casa", sino que después de salvarle va cantando con él la cancioncita que él mismo había inventado para poderse mantener a salvo. Una actitud que nos demuestra como frente a los errores no hay que echarse para atrás, simplemente ser consciente de que las cosas pueden pasar, y que no hay que juzgar por ello, sino ser conscientes y tenerlo en cuenta!
La sonriente familia de Garbancito se despide sonriendo y cantando mientras anda por el mundo: un mensaje de confianza en las posibilidades de cada un@ que nos alienta a seguir adelante pese a las dificultades que nos encontremos en nuestro camino, fuertes del cariño de nuestra familia
Pachín, pachán, pachón, mucho cuidado con lo que hacéis,
Pachín, pachán, pachón a Garbancito no piséis!
Ilustraciones
Una elección gráfica que no podía ser mejor: estilo naïf total que acompaña perfectamente la historia. Es ver las caritas de Garbancito y sonreír!
Para qué y para quién
Para leer en familia, para fortalecer el vínculo afectivo entre los que la componen, y para recordar que en la vida hay que ingeniársela para dar con la solución adecuada ;)
Un álbum genial que os súper recomiendo y que os encantará leer una y otra vez, muy muy bueno para cuentacuentos ;)
Una elección gráfica que no podía ser mejor: estilo naïf total que acompaña perfectamente la historia. Es ver las caritas de Garbancito y sonreír!
Para qué y para quién
Para leer en familia, para fortalecer el vínculo afectivo entre los que la componen, y para recordar que en la vida hay que ingeniársela para dar con la solución adecuada ;)
Un álbum genial que os súper recomiendo y que os encantará leer una y otra vez, muy muy bueno para cuentacuentos ;)
miércoles, 20 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "EL MOMENTO PERFECTO"
¡Hola!
Esta reseña ya se encuentra en mi nuevo blog: La Cuenteria Respetuosa. Para leer la reseña haz clic aquí y te llevo :)
El momento perfecto
Autor@s: Susanna Isern, Marco Somá
Editorial: La Fragatina
+3 años
Autor@s: Susanna Isern, Marco Somá
Editorial: La Fragatina
+3 años
martes, 19 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "RECETAS DE LLUVIA Y AZÚCAR"
El interés sobre el mundo emocional y la capacidad de expresar y canalizar emociones ha ido cogiendo pié en los últimos años, y con razón ya que la importancia de nuestros sentimientos y de su entendimiento es lo que nos hace estar conectados con nosotr@s mism@s y vivir plenamente nuestro día a día. En la literatura infantil también han ido saliendo títulos que hacen hincapié en la importancia del conocimiento del mundo emocional y hoy os invito a conocer el álbum que en mi opinión mejor refleja nuestro mundo emocional y que nos lo acerca de una manera inteligente y emotiva sin dejar de lado unos ligeros toques de humor: "Recetas de lluvia y azúcar"
Recetas de LLuvia y Azucar
Autoras: Eva Manzano, Mónica Gutiérrez Serna
Editorial: Thule
+8 años
Trama
Cada doble página alberga la definición de un sentimiento o de un concepto, como el de la libertad, y nos ofrece además una receta que funde anímico y físico para que podamos alejarnos o acercarnos a esa emoción o concepto.
Contenidos y Valores
"Mamá, es como un emocionario" me ha dicho Mirella nada más hojear este álbum. Y si, ciertamente podemos definir este álbum como un emocionario, por lo menos en parte, porque quedarnos a esa definición sería terriblemente reductivo. Eva Manzano no nos ofrece una definición "de diccionario" sino que nos propone un verdadero imaginario para reflexionar sobre nuestra vida, sobre las sensaciones y emociones que hemos vivido y que vivimos a diario. Un imaginario que se define a través de pinceladas de humor y de poesía, un recetario emocional que en si sigue una receta perfectamente equilibrada para poder hablar de un tema tan delicado y a la vez tan intenso, como la vida misma.
La forma en la que se propone esta introspección es la inseparable conexión entre cuerpo y alma a través de las cuales expresamos y percibimos sensaciones. Nuestros órganos ofrecen cobijo a las emociones, así como permiten su expresión: labios que besan, brazos y piernas que aprietan, dientes que según como se muestren transmiten alegría o agresividad.
Este libro nos anima a saber leer el mundo exterior y el mundo exterior, otorga la misma importancia al entendimiento de nuestro interior como del exterior ajeno que otra cosa no es que muestra de su propio interior. Con una única mirada nos hace ver como percibimos y como nos perciben.
Un álbum que va mucho más allá de la simple propuesta de exploración emocional y que pone el acento sobre la importancia de comunicarnos entre nosotros y de darnos cuenta de la necesidad de compartir el mundo entre todos los seres que lo habitan.
En este sentido me ha parecido extremadamente importante la referencia al Egoismo. Una actitud que probablemente sea una de las mayores responsables de que en el mundo exista tanta disparidad de oportunidad entre l@s seres que lo habitan.
El último punto que propone la receta me ha encantado y creo que ofrece una imagen muy concreta y sencilla para que podamos darnos cuenta de la insensatez con la cual a menudo los seres humanos nos relacionamos entre nosotros:
Aplaudo la capacidad irónica de Eva Manzano: discursos de una importancia capital se hacen fáciles de hablar sobretodo con l@s niñ@s que se aproximan a esta lectura. Mirella lee con la sonrisa en la boca este álbum, y congela esa sonrisa cuando se le propone reflexionar sobre una realidad más agridulce.
El sentido último de este álbum lo anuncia su autora en el comienzo: la posibilidad de imaginar, de imaginar nuestro mundo emocional, la posibilidad de imaginar el mundo que compartimos con los demás de otra manera y de crear y recrear el mundo a través nuestro estar en él. Las páginas de este álbum abren la puerta sobre un futuro esperanzador, en el que tengamos en cuenta la complejidad de nuestras acciones y la importancia de cada una de ella para nosotr@s mism@s y para l@s demás.
Un álbum que nos sugiere la importancia de disfrutar de la vida, de todo lo que con facilidad forma parte de nuestro día a día potenciando las experiencias de cohesión con nuestro yo más intimo y con el yo de los demás.
Ilustraciones
Mónica Gutierrez Serna es posiblemente una de las ilustradoras española que más me emocionan: las imágenes de este álbum cobran vida gracias a la unión de diferentes técnicas consiguiendo así expresar gráficamente la variedad de registros emocionales y verbales que construyen el texto. El carboncillo traza la delicadeza de las personas que parecen desvanecerse frente a otros elementos de la ilustración que se definen con mayor fuerza y con verdaderas explosiones de colores.
Preciosa la elección de la tapa en cartón: nos transmite cercanía y calidez ¡con solo tocarla!
Para qué y para quién
Esta quizás sea la sensación que me ha dejado sobre todo este álbum: nada sobra y nada falta. Lo que hay que añadirle es nuestra lectura, que tiene que ser necesariamente personal y que tiene que enfocarse en las necesidades emocionales de cada un@.
Así que lo que recomiendo es que esté, en casa, en el aula, en la biblioteca, y que quien quiera pueda consultarlo siempre que la apetezca, sin obligación de leerlo de principio a fin.
Lógicamente por el tipo de reflexión que propone lo sabemos inadecuado para niñ@s pequeños, pero las ilustraciones que lo componen podrán enriquecer a tod@s l@s que lo hojeen, sin límite de edad.
Aquí puedes comprarlo online
Recetas de LLuvia y Azucar
Autoras: Eva Manzano, Mónica Gutiérrez Serna
Editorial: Thule
+8 años
Trama
Cada doble página alberga la definición de un sentimiento o de un concepto, como el de la libertad, y nos ofrece además una receta que funde anímico y físico para que podamos alejarnos o acercarnos a esa emoción o concepto.
Contenidos y Valores
"Mamá, es como un emocionario" me ha dicho Mirella nada más hojear este álbum. Y si, ciertamente podemos definir este álbum como un emocionario, por lo menos en parte, porque quedarnos a esa definición sería terriblemente reductivo. Eva Manzano no nos ofrece una definición "de diccionario" sino que nos propone un verdadero imaginario para reflexionar sobre nuestra vida, sobre las sensaciones y emociones que hemos vivido y que vivimos a diario. Un imaginario que se define a través de pinceladas de humor y de poesía, un recetario emocional que en si sigue una receta perfectamente equilibrada para poder hablar de un tema tan delicado y a la vez tan intenso, como la vida misma.
La forma en la que se propone esta introspección es la inseparable conexión entre cuerpo y alma a través de las cuales expresamos y percibimos sensaciones. Nuestros órganos ofrecen cobijo a las emociones, así como permiten su expresión: labios que besan, brazos y piernas que aprietan, dientes que según como se muestren transmiten alegría o agresividad.
Este libro nos anima a saber leer el mundo exterior y el mundo exterior, otorga la misma importancia al entendimiento de nuestro interior como del exterior ajeno que otra cosa no es que muestra de su propio interior. Con una única mirada nos hace ver como percibimos y como nos perciben.
Un álbum que va mucho más allá de la simple propuesta de exploración emocional y que pone el acento sobre la importancia de comunicarnos entre nosotros y de darnos cuenta de la necesidad de compartir el mundo entre todos los seres que lo habitan.
En este sentido me ha parecido extremadamente importante la referencia al Egoismo. Una actitud que probablemente sea una de las mayores responsables de que en el mundo exista tanta disparidad de oportunidad entre l@s seres que lo habitan.
El último punto que propone la receta me ha encantado y creo que ofrece una imagen muy concreta y sencilla para que podamos darnos cuenta de la insensatez con la cual a menudo los seres humanos nos relacionamos entre nosotros:
"Tápate la nariz un minuto para no compartir el aire con los demás. Antes de asfixiarte, respira y date cuenta de la insensatez"
Aplaudo la capacidad irónica de Eva Manzano: discursos de una importancia capital se hacen fáciles de hablar sobretodo con l@s niñ@s que se aproximan a esta lectura. Mirella lee con la sonrisa en la boca este álbum, y congela esa sonrisa cuando se le propone reflexionar sobre una realidad más agridulce.
El sentido último de este álbum lo anuncia su autora en el comienzo: la posibilidad de imaginar, de imaginar nuestro mundo emocional, la posibilidad de imaginar el mundo que compartimos con los demás de otra manera y de crear y recrear el mundo a través nuestro estar en él. Las páginas de este álbum abren la puerta sobre un futuro esperanzador, en el que tengamos en cuenta la complejidad de nuestras acciones y la importancia de cada una de ella para nosotr@s mism@s y para l@s demás.
Un álbum que nos sugiere la importancia de disfrutar de la vida, de todo lo que con facilidad forma parte de nuestro día a día potenciando las experiencias de cohesión con nuestro yo más intimo y con el yo de los demás.
Ilustraciones
Mónica Gutierrez Serna es posiblemente una de las ilustradoras española que más me emocionan: las imágenes de este álbum cobran vida gracias a la unión de diferentes técnicas consiguiendo así expresar gráficamente la variedad de registros emocionales y verbales que construyen el texto. El carboncillo traza la delicadeza de las personas que parecen desvanecerse frente a otros elementos de la ilustración que se definen con mayor fuerza y con verdaderas explosiones de colores.
Preciosa la elección de la tapa en cartón: nos transmite cercanía y calidez ¡con solo tocarla!
Para qué y para quién
Esta quizás sea la sensación que me ha dejado sobre todo este álbum: nada sobra y nada falta. Lo que hay que añadirle es nuestra lectura, que tiene que ser necesariamente personal y que tiene que enfocarse en las necesidades emocionales de cada un@.
Así que lo que recomiendo es que esté, en casa, en el aula, en la biblioteca, y que quien quiera pueda consultarlo siempre que la apetezca, sin obligación de leerlo de principio a fin.
Lógicamente por el tipo de reflexión que propone lo sabemos inadecuado para niñ@s pequeños, pero las ilustraciones que lo componen podrán enriquecer a tod@s l@s que lo hojeen, sin límite de edad.
lunes, 18 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "PEZ MISTERIO"
A menudo los álbumes ilustrados se configuran como libros infantiles o juveniles sin más, pero no se tiene en cuenta que este tipo de lectura fascina a muchos adultos y que somos siempre más l@s que elegimos este tipo de literatura. Así que con la reseña de hoy empiezo a dedicar mi atención a reseñaros también álbumes que veo especialmente indicados para l@s que ya hemos pasado de los 12, pero que también son perfectamente adecuados a l@s peques que están en la segunda etapa de la infancia. Empiezo este ciclo de reseñas con "Pez Misterio", publicado por Canica Books.
Pez Misterio
Autores: Daniel Nesquens, Harantula
Editorial: Canica Books
+9 años
Trama
El señor Ricardo escucha un ruido extraño en su sombrero y va en búsqueda de alguien que le explique que es lo que le pasa. Su sombrero lleva el mar dentro y en cuanto se encuentre en el sitio que se lo permita demostrará su verdadera naturaleza, separándose de su dueño.
Contenidos y Valores
Hace ya un tiempo que Pez Misterio ocupa un sitio en nuestra biblioteca, pero su primera lectura me dejó bastante perpleja y decidí hacer lo que a menudo hago con varios libros o ideas y pensamientos: dejarlos reposar. Parece ciencia ficción, pero estoy convencida de que nuestro cerebro sigue procesando una información aunque no estemos conscientemente pendientes de ello. Y así después de un mes de su primera lectura volví a leerlo por petición de Mirella. Ella se quedó igual que yo a la primera lectura: suspendida, con la mirada atenta e investigadora, al borde de un abismo donde todo entendimiento se pierde. Y me miró y me dijo - ¿Qué quiere decir?
Le pregunté - ¿Tú qué crees que quiere decir?
- Es que no entiendo porque se separan.
Esa fue su respuesta y eso es el centro de este álbum. El sentido último de esta historia es la aceptación. La aceptación de la naturaleza ajena. Aunque queramos que el otro sea nuestro complemento, que nos sirva y nos acompañe, puede que el otro tenga una naturaleza completamente distinta a la que nosotros le veamos y que esa naturaleza no se corresponda con nuestras necesidades ni con nuestra vida, ni con nuestro mundo.
Los autores de esta brillante historia se atreven a contarnos algo del que a veces duele hablar: de la separación, de la incompatibilidad y de la posterior y necesaria aceptación de esta realidad. La cara del protagonista que se queda mirando a su gorro mientras le abandona, es una cara de estupor y dolor a la vez, de tristeza y de desamparo, una cara incrédula que frente a la realidad insospechable pero cierta se hunde en un espacio congelado, sin tiempo, en el que deberá de reconsiderar muchas de sus certezas, volviendo a mirar al mundo como una inagotable fuente de sorpresas.
Un álbum que nos hace reflexionar sobre el valor de las promesas, del "para siempre". Un álbum que nos hace ver el presente como una evolución dinámica en la que hay que entender y hacer nuestro lo que Heráclito sentenció hace siglos: Panta rei, Toda cambia, todo fluye.
Este cuento nos invita a reflexionar profundamente sobre nuestras pretensiones sobre la realidad, sobre las expectativas que tenemos sobre l@s dem@s, incluso sobre nuestr@s hij@s. Lo que tenemos que hacer es prestar atención a las señales, a esas pequeñas intuiciones que se presentan a nuestro pensamiento y a nuestra alma y buscarle el sentido, no dejarlas estar, no acallarlas. El sonido del mar que se escondía en el fondo de ese sombrero ha sido el esfuerzo de comunicación que hizo el sombrero para poder vivir su vida plenamente, para dar a conocer su esencia.
Su dueño la recoge sin saber que será la puerta a la separación pero también a la liberación de ambos: una separación como una necesidad de vida auténtica, una vida que acepta las diferencias y la íntima esencia de cada un@.
Ilustraciones
Preciosas, llenas de todo detalles, nos cuentan casi más que el texto, transportándonos eficazmente al otro lado del cristal, explorando mundo terreno y mundo marino. La fotografía de este libro (si así la podemos definir haciendo referencia al mundo cinematográfico) me ha encantado: los diferentes planos desde donde se nos ofrece mirar la historia nos ayudan a entrar aún más dentro del cuento, haciéndonos incluso girar físicamente el álbum con absoluta naturalidad.
El mundo de arriba el mundo de abajo, el mundo terrestre y el mundo marino: dos mundos que se comunican pero que no se pueden mezclar.
Para qué y para quién
Un álbum para hablar de los cambios, de los momentos de separación, del respeto al otro y a sus diferentes necesidades.
Un álbum que puede representar una óptima herramienta incluso para hablar de la incompatibilidad de dos mundos, incluso de la vida y de la muerte, que comparten un mismo linde, pero imposible de cruzar.
Un álbum para plantearse muchas cosas y que a cada lector/a dejará el espacio y el tiempo de reflexionar sobre lo que hace falta en su vida.
Aquí puedes comprarlo online.
Pez Misterio
Autores: Daniel Nesquens, Harantula
Editorial: Canica Books
+9 años
Trama
El señor Ricardo escucha un ruido extraño en su sombrero y va en búsqueda de alguien que le explique que es lo que le pasa. Su sombrero lleva el mar dentro y en cuanto se encuentre en el sitio que se lo permita demostrará su verdadera naturaleza, separándose de su dueño.
Contenidos y Valores
Hace ya un tiempo que Pez Misterio ocupa un sitio en nuestra biblioteca, pero su primera lectura me dejó bastante perpleja y decidí hacer lo que a menudo hago con varios libros o ideas y pensamientos: dejarlos reposar. Parece ciencia ficción, pero estoy convencida de que nuestro cerebro sigue procesando una información aunque no estemos conscientemente pendientes de ello. Y así después de un mes de su primera lectura volví a leerlo por petición de Mirella. Ella se quedó igual que yo a la primera lectura: suspendida, con la mirada atenta e investigadora, al borde de un abismo donde todo entendimiento se pierde. Y me miró y me dijo - ¿Qué quiere decir?
Le pregunté - ¿Tú qué crees que quiere decir?
- Es que no entiendo porque se separan.
Esa fue su respuesta y eso es el centro de este álbum. El sentido último de esta historia es la aceptación. La aceptación de la naturaleza ajena. Aunque queramos que el otro sea nuestro complemento, que nos sirva y nos acompañe, puede que el otro tenga una naturaleza completamente distinta a la que nosotros le veamos y que esa naturaleza no se corresponda con nuestras necesidades ni con nuestra vida, ni con nuestro mundo.
Los autores de esta brillante historia se atreven a contarnos algo del que a veces duele hablar: de la separación, de la incompatibilidad y de la posterior y necesaria aceptación de esta realidad. La cara del protagonista que se queda mirando a su gorro mientras le abandona, es una cara de estupor y dolor a la vez, de tristeza y de desamparo, una cara incrédula que frente a la realidad insospechable pero cierta se hunde en un espacio congelado, sin tiempo, en el que deberá de reconsiderar muchas de sus certezas, volviendo a mirar al mundo como una inagotable fuente de sorpresas.
Un álbum que nos hace reflexionar sobre el valor de las promesas, del "para siempre". Un álbum que nos hace ver el presente como una evolución dinámica en la que hay que entender y hacer nuestro lo que Heráclito sentenció hace siglos: Panta rei, Toda cambia, todo fluye.
Este cuento nos invita a reflexionar profundamente sobre nuestras pretensiones sobre la realidad, sobre las expectativas que tenemos sobre l@s dem@s, incluso sobre nuestr@s hij@s. Lo que tenemos que hacer es prestar atención a las señales, a esas pequeñas intuiciones que se presentan a nuestro pensamiento y a nuestra alma y buscarle el sentido, no dejarlas estar, no acallarlas. El sonido del mar que se escondía en el fondo de ese sombrero ha sido el esfuerzo de comunicación que hizo el sombrero para poder vivir su vida plenamente, para dar a conocer su esencia.
Su dueño la recoge sin saber que será la puerta a la separación pero también a la liberación de ambos: una separación como una necesidad de vida auténtica, una vida que acepta las diferencias y la íntima esencia de cada un@.
Ilustraciones
Preciosas, llenas de todo detalles, nos cuentan casi más que el texto, transportándonos eficazmente al otro lado del cristal, explorando mundo terreno y mundo marino. La fotografía de este libro (si así la podemos definir haciendo referencia al mundo cinematográfico) me ha encantado: los diferentes planos desde donde se nos ofrece mirar la historia nos ayudan a entrar aún más dentro del cuento, haciéndonos incluso girar físicamente el álbum con absoluta naturalidad.
El mundo de arriba el mundo de abajo, el mundo terrestre y el mundo marino: dos mundos que se comunican pero que no se pueden mezclar.
Para qué y para quién
Un álbum para hablar de los cambios, de los momentos de separación, del respeto al otro y a sus diferentes necesidades.
Un álbum que puede representar una óptima herramienta incluso para hablar de la incompatibilidad de dos mundos, incluso de la vida y de la muerte, que comparten un mismo linde, pero imposible de cruzar.
Un álbum para plantearse muchas cosas y que a cada lector/a dejará el espacio y el tiempo de reflexionar sobre lo que hace falta en su vida.
Aquí puedes comprarlo online.
viernes, 15 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "EL HILO DE ARIADNA"
El álbum que os reseño hoy lleva mucho tiempo en nuestra biblioteca, pero aún no había tenido la ocasión de reseñarlo. Ilustrado además por mi ilustradora favorita, Elena Odriozola, y publicado por Thule, una editorial que propone libros con un gusto exquisito, hoy hablamos de "El hilo de Ariadna".
El hilo de Ariadna
Autor@s: Javier Sobrino, Elena Odriozola
Editorial: Thule
+5 años
Trama
Ariadna da un portazo y sale de su casa corriendo con las lágrimas en los ojos. Hace frío, mete las manos en sus bolsillos y encuentra el ovillo que su padre usa para arreglar los títeres. Va caminando por la ciudad jugando con ese ovillo, deshaciéndolo, dándole mil formas, según lo que se le ocurra hacer e imaginar. Finalmente se hace de noche y Ariadna vuelve a casa. Le abre la puerta su padre y sus palabras de disculpa por haberle gritado.
Contenidos y Valores
Una historia que casi desaparece en el blanco. Ariadna, su abriguito púrpura y su hilo parecen flotar en el blanco que todo lo inunda. La pequeñez de Ariadna es lo primero que notamos. Sus rasgos y su cuerpo apenas definidos llenan nuestro corazón pensando en la infancia indefensa, en la increíble soledad que pueden sentir nuestros hij@s a la hora de estar ell@s frente al mundo, frente a esa gran cantidad de mundo. Un mundo dejado en blanco para que entendamos ambas necesidades de la infancia: la necesidad de experimentar, de actuar libremente, de imaginar y por otro lado la necesidad de una presencia que acompañe que no l@s deje perderse en ese todo que terminaría por ser nada.
Ariadna sale de casa llorando. Solo en las últimas palabras del álbum, las que pronuncia su padre, sabemos qué es lo que ha pasado y entendemos las lagrimas de la pequeña. El padre de Ariadna le ha gritado y ese grito ha hecho que Ariadna viera a su padre como un minotauro, un monstruo que asusta, un monstruo que la pequeña no quiere volver a ver. Así que Ariadna se va, busca amparo en la ausencia de su padre, en su soledad. Lejos de quedarse quieta en su dolor Ariadna decide "perderse" alejándose de su casa, pero manteniendo ese hilo, ese sutil pero importante hilo que la mantiene unida al centro del laberinto. Una maravillosa adaptación del mito griego del hilo de Ariadna que busca contar las emociones de l@s niñ@s con respecto al mundo adulto.
La delicadeza con la que esta historia nos cuenta lo que sienten l@s niñ@s cuando se le grita, cuando se le agrede, cuando perdemos nuestro autocontrol, cuando las personas que más les aman no son capaces de contener su frustración o su enfado y lo descargan sobre l@s pequeñ@s, nos desarma. Entendemos lo que duele entender: l@s niñ@s se sienten mal. L@s niñ@s sienten dolor. Nos perciben como monstruos, nos tienen miedo.
Ese ovillo en forma de corazón que aparece en la ilustración de la portada nos hace entender como todo el camino de exploración de Ariadna no sea otra cosa que un viaje dentro de sus emociones, que se encuentran enredadas y que todas juntas constituyen su alma. Ariadna es quien mantiene el hilo, Ariadna es quien no se quiere perder, quien necesita volver, pero también es quien decide alejarse cuando así lo necesita.
Ariadna se esfuerza tremendamente por volver a casa, por volver a ver en ese monstruo que le abre la puerta el rostro de su padre. Pero lo consigue. El padre de Ariadna reconoce su error, se disculpa con su hija. Y esto es el poder del amor, capaz de perdonar, de aceptar y de entender.
Ilustraciones
Como habréis notado, ya he ido comentando las ilustraciones de este álbum a lo largo de su análisis, y esto porque es este álbum se da especialmente esa unión inseparable entre texto e imagen que aportan sentido el uno a la otra sin posibilidad de separar l@s dos elementos que componen los álbumes ilustrados.
Los trazos de Elena Odriozola son inconfundibles, y con una sencillez que todo es menos que simple, nos llevan de la mano en este viaje emocional que nos ayuda a ver la infancia como ese momento mágico en el que nuestra fantasía es la que construye todo nuestro mundo.
Para qué y para quién
Este álbum es un álbum tanto para el público adulto como para pequeñ@s. nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de como nos relacionamos con nuestr@s hij@s, sobre los sentimientos que viven l@s peques cuando no somos capaces de controlar nuestro enfado y le gritamos. Un cuento para que tengamos siempre presente la importancia de nuestras palabras que pueden llegar a romper el corazón de nuestr@s hij@s, las personas a las que más queremos.
Un cuento para leer con l@s peques para hablar de estos momentos en l@s que no l@s hemos respetado, para que ell@s se sientan comprendid@s, para que conozcan también a través de otro personaje la posibilidad de equivocarse y de pedir perdón.
No os váis a creer el precio de esta maravilla: ¡5 euros! Puedes comprarlo online en La cuentería
El hilo de Ariadna
Autor@s: Javier Sobrino, Elena Odriozola
Editorial: Thule
+5 años
Trama
Ariadna da un portazo y sale de su casa corriendo con las lágrimas en los ojos. Hace frío, mete las manos en sus bolsillos y encuentra el ovillo que su padre usa para arreglar los títeres. Va caminando por la ciudad jugando con ese ovillo, deshaciéndolo, dándole mil formas, según lo que se le ocurra hacer e imaginar. Finalmente se hace de noche y Ariadna vuelve a casa. Le abre la puerta su padre y sus palabras de disculpa por haberle gritado.
Contenidos y Valores
Una historia que casi desaparece en el blanco. Ariadna, su abriguito púrpura y su hilo parecen flotar en el blanco que todo lo inunda. La pequeñez de Ariadna es lo primero que notamos. Sus rasgos y su cuerpo apenas definidos llenan nuestro corazón pensando en la infancia indefensa, en la increíble soledad que pueden sentir nuestros hij@s a la hora de estar ell@s frente al mundo, frente a esa gran cantidad de mundo. Un mundo dejado en blanco para que entendamos ambas necesidades de la infancia: la necesidad de experimentar, de actuar libremente, de imaginar y por otro lado la necesidad de una presencia que acompañe que no l@s deje perderse en ese todo que terminaría por ser nada.
Ariadna sale de casa llorando. Solo en las últimas palabras del álbum, las que pronuncia su padre, sabemos qué es lo que ha pasado y entendemos las lagrimas de la pequeña. El padre de Ariadna le ha gritado y ese grito ha hecho que Ariadna viera a su padre como un minotauro, un monstruo que asusta, un monstruo que la pequeña no quiere volver a ver. Así que Ariadna se va, busca amparo en la ausencia de su padre, en su soledad. Lejos de quedarse quieta en su dolor Ariadna decide "perderse" alejándose de su casa, pero manteniendo ese hilo, ese sutil pero importante hilo que la mantiene unida al centro del laberinto. Una maravillosa adaptación del mito griego del hilo de Ariadna que busca contar las emociones de l@s niñ@s con respecto al mundo adulto.
La delicadeza con la que esta historia nos cuenta lo que sienten l@s niñ@s cuando se le grita, cuando se le agrede, cuando perdemos nuestro autocontrol, cuando las personas que más les aman no son capaces de contener su frustración o su enfado y lo descargan sobre l@s pequeñ@s, nos desarma. Entendemos lo que duele entender: l@s niñ@s se sienten mal. L@s niñ@s sienten dolor. Nos perciben como monstruos, nos tienen miedo.
Ese ovillo en forma de corazón que aparece en la ilustración de la portada nos hace entender como todo el camino de exploración de Ariadna no sea otra cosa que un viaje dentro de sus emociones, que se encuentran enredadas y que todas juntas constituyen su alma. Ariadna es quien mantiene el hilo, Ariadna es quien no se quiere perder, quien necesita volver, pero también es quien decide alejarse cuando así lo necesita.
Ariadna se esfuerza tremendamente por volver a casa, por volver a ver en ese monstruo que le abre la puerta el rostro de su padre. Pero lo consigue. El padre de Ariadna reconoce su error, se disculpa con su hija. Y esto es el poder del amor, capaz de perdonar, de aceptar y de entender.
Ilustraciones
Como habréis notado, ya he ido comentando las ilustraciones de este álbum a lo largo de su análisis, y esto porque es este álbum se da especialmente esa unión inseparable entre texto e imagen que aportan sentido el uno a la otra sin posibilidad de separar l@s dos elementos que componen los álbumes ilustrados.
Los trazos de Elena Odriozola son inconfundibles, y con una sencillez que todo es menos que simple, nos llevan de la mano en este viaje emocional que nos ayuda a ver la infancia como ese momento mágico en el que nuestra fantasía es la que construye todo nuestro mundo.
Para qué y para quién
Este álbum es un álbum tanto para el público adulto como para pequeñ@s. nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de como nos relacionamos con nuestr@s hij@s, sobre los sentimientos que viven l@s peques cuando no somos capaces de controlar nuestro enfado y le gritamos. Un cuento para que tengamos siempre presente la importancia de nuestras palabras que pueden llegar a romper el corazón de nuestr@s hij@s, las personas a las que más queremos.
Un cuento para leer con l@s peques para hablar de estos momentos en l@s que no l@s hemos respetado, para que ell@s se sientan comprendid@s, para que conozcan también a través de otro personaje la posibilidad de equivocarse y de pedir perdón.
No os váis a creer el precio de esta maravilla: ¡5 euros! Puedes comprarlo online en La cuentería
jueves, 14 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "ÉRASE DOS VECES BLANCANIEVE"
Uno de los cuentos clásicos más famosos, con el que inevitablemente se toparán nuestr@s hij@s a lo largo de su infancia es sin duda el de Blancanieve. Gracias a Belén y Pablo de Cuatro Tuercas Ediciones tenemos la oportunidad de que nuestr@s peques conozcan una nueva versión de esta historia, una versión que devuelve dignidad a la protagonista que en vez de aparecer cosificada, se demuestra lúcida y apañada, capaz de ser dueña de su propia vida. Hace dos días vimos la nueva versión de La Bella y la Bestia, hoy leemos Blancanieve, otro título de la serie "Érase dos veces"
Érase dos veces - La Bella y la Bestia
Autor@s: Belén Gaudes, Pablo Macías, Nacho de Marcos
Autoeditado
+6 años
Trama
La madrastra de Blancanieve echa a su hijastra fuera de su reino para ser la más bella de sus tierras, pero Blancanieve aún habiéndose alejado mucho del castillo, seguía estando dentro del reino. Se había mudado a vivir a una casa del bosque donde vivían siete hombres de baja estatura que trabajaban en una mina y que vivían compartiendo hogar. A Blancanieve alquilaron una habitación y repartieron las tareas de la casa entre todo@s. La madrastra descubre la presencia de Blancanieve dentro del reino y decide ir a por ella y envenenarla con una manzana hechizada para que su belleza fuera paulatinamente disminuyendo. Comida la manzana Blancanieve se desmaya. Los compañeros de casa de Blancanieve la llevarán donde una hechicera para que la cure y ponga remedio al encantamiento. Blancanieve así es salvada por sus amigos y empieza a trabajar como ellos en la mina. Al poco tiempo conocerá un chico con el que comparte pasiones e intereses y empezarán a vivir junt@s.
Contenidos y Valores
Como habréis visto ya desde la trama hay diferencias sustanciales que configuran este cuento de una forma completamente distinta a su versión clásica.
Para empezar conocemos a una Blancanieve que no viste como solemos estar a costumbrados a ver a una princesa: nada de faldas largas ni de tacones. Blancanieve viste cómoda y ama leer, no se preocupa por su aspecto ni por el de su madrastra, que en cambio sí vive obsesionada con la estética.
La madrastra nos aparece casi como la caricatura de una princesa típica de los cuentos, ya que vivimos los excesos de su preocupación por su aspecto: se echa cremas todo el rato, no sonríe para que no se le hagan arrugas, se desespera a la vista de una cana en su pelo. Con esa ansiedad que tiene ya podemos imaginaros lo angustiada que puede vivir.
Toda esta introducción al cuento nos propone una reflexión sobre la belleza, su subjetividad y la esclavitud que esta puede llegar a representar por algunas personas, constituyendo un impedimento para una vida serena.
Blancanieve viene entonces echada del reino: nada de cazadores que tienen que matar a la princesa y traer de vuelta su corazón sangrante guardado en un cofre a la reina. La ausencia de este "detalle" me ha parecido una muy buena elección: recuerdo perfectamente de niña como me inquietaba la figura del cazador que aunque desista del poner en práctica el cometido de la reina, sí que mata a un conejo y encierra en el cofre su corazón... Esa imagen me dolía mucho, no entendía como podía valorarse más una vida que otra, no entendía porque el cazador no se rebelaba frente a las órdenes de la reina. Imágenes dolorosas que no tienen porque formar parte del imaginario de la infancia. Así esta versión del cuento elimina la violencia.
Los personajes de los enanitos han sido también remplazados: aquí son hombres de baja estatura que comparten el hogar y que gestionan a la perfección su vida. Tienen limpia toda su casa, ya que se dedican a ella por turnos repartiendo de manera equitativa el trabajo. También se cocinan y son completamente independientes: nada de necesitar a una mujer que haga los trabajos de casa por ellos. Mujeres y hombre por igual pueden con las tareas domésticas, de la misma manera de por igual pueden con el trabajo de la mina, como veremos ya hacia el final del cuento cuando Blancanieve empieza a trabajar con ellos.
El cambio que más significativo me ha parecido, es la desaparición de la figura del príncipe salvador: los mismos coinquilinos y amigos de Blancanieve le paran en su intento de besar a la joven desmayada en el suelo:
-Un beso?
-Crees que un beso es lo más indicado en esta situación?
-No sería mejor llevarla al médico?
-No te parece poco apropiado dar un beso a una persona que está desmayada?
-Menuda Ocurrencia...
-Le has tomado el pulso
-Estos príncipes...
Y así el príncipe desaparece como figura que salva solo por ser príncipe, estatus que en los cuentos clásicos le otorga la posibilidad de disponer de la mujer y de poseerla.
Blancanieve es una mujer que es dueña de su vida, que trabaja y que desarrolla sus relaciones personales como ella quiere, sin tener obligaciones de ningún tipo, guiándose solo por sus apetencias.
A través de esta nueva versión del cuento se devuelve dignidad a la mujer: la heroína del cuento es una mujer que no padece su destino, sino que se la ingenia para ver como poder resolver situaciones y sacar provecho también de los malos momentos. Blancanieve es una mujer que trabaja, que elige su pareja y que tiene amigos que le ofrecen apoyo sin aprovecharse de ella. El respeto que ella recibe es lo que la hace serena y feliz: este mensaje es el que más profundo llega a nuestr@s hij@s cuando leen este cuento, un mensaje necesario para que la sociedad en la que vivimos cambie rádicalmente.
Ilustraciones
Los personajes y los escenarios que acompañan la narración destacan sobre los fondos blancos que dominan en todas las páginas. Frescas y sencillas, las ilustraciones se centran en evocar los momentos y los detalles más emblemáticos de la narración, ofreciendo la ocasión de descansar de la lectura que se propone de una forma intensa.
Para qué y para quién
Estos cuentos tienen una parte de texto abundante y proponen reflexiones bastante articuladas, con lo cual son adecuados a peques que ya sepan seguir el hilo de la propuesta intelectual que aquí se hace. Considero que a partir de los 6 años ya pueden seguir el texto, aunque un pleno entendimiento del mismo llegará unos años después. De todos modos los veo muy útiles a la hora de ser usados como base para contar una versión más sencilla a niñ@s más pequeñ@s.
Estupendo para trabajar en el aula con pre-adolescentes y adolescentes haciendo una comparación con el cuento clásico y dejando que sean l@s chaval@s quienes opinen sobre ello.
Puedes comprarlo online en La Cuentería
Érase dos veces - La Bella y la Bestia
Autor@s: Belén Gaudes, Pablo Macías, Nacho de Marcos
Autoeditado
+6 años
Trama
La madrastra de Blancanieve echa a su hijastra fuera de su reino para ser la más bella de sus tierras, pero Blancanieve aún habiéndose alejado mucho del castillo, seguía estando dentro del reino. Se había mudado a vivir a una casa del bosque donde vivían siete hombres de baja estatura que trabajaban en una mina y que vivían compartiendo hogar. A Blancanieve alquilaron una habitación y repartieron las tareas de la casa entre todo@s. La madrastra descubre la presencia de Blancanieve dentro del reino y decide ir a por ella y envenenarla con una manzana hechizada para que su belleza fuera paulatinamente disminuyendo. Comida la manzana Blancanieve se desmaya. Los compañeros de casa de Blancanieve la llevarán donde una hechicera para que la cure y ponga remedio al encantamiento. Blancanieve así es salvada por sus amigos y empieza a trabajar como ellos en la mina. Al poco tiempo conocerá un chico con el que comparte pasiones e intereses y empezarán a vivir junt@s.
Contenidos y Valores
Como habréis visto ya desde la trama hay diferencias sustanciales que configuran este cuento de una forma completamente distinta a su versión clásica.
Para empezar conocemos a una Blancanieve que no viste como solemos estar a costumbrados a ver a una princesa: nada de faldas largas ni de tacones. Blancanieve viste cómoda y ama leer, no se preocupa por su aspecto ni por el de su madrastra, que en cambio sí vive obsesionada con la estética.
La madrastra nos aparece casi como la caricatura de una princesa típica de los cuentos, ya que vivimos los excesos de su preocupación por su aspecto: se echa cremas todo el rato, no sonríe para que no se le hagan arrugas, se desespera a la vista de una cana en su pelo. Con esa ansiedad que tiene ya podemos imaginaros lo angustiada que puede vivir.
Toda esta introducción al cuento nos propone una reflexión sobre la belleza, su subjetividad y la esclavitud que esta puede llegar a representar por algunas personas, constituyendo un impedimento para una vida serena.
Blancanieve viene entonces echada del reino: nada de cazadores que tienen que matar a la princesa y traer de vuelta su corazón sangrante guardado en un cofre a la reina. La ausencia de este "detalle" me ha parecido una muy buena elección: recuerdo perfectamente de niña como me inquietaba la figura del cazador que aunque desista del poner en práctica el cometido de la reina, sí que mata a un conejo y encierra en el cofre su corazón... Esa imagen me dolía mucho, no entendía como podía valorarse más una vida que otra, no entendía porque el cazador no se rebelaba frente a las órdenes de la reina. Imágenes dolorosas que no tienen porque formar parte del imaginario de la infancia. Así esta versión del cuento elimina la violencia.
Los personajes de los enanitos han sido también remplazados: aquí son hombres de baja estatura que comparten el hogar y que gestionan a la perfección su vida. Tienen limpia toda su casa, ya que se dedican a ella por turnos repartiendo de manera equitativa el trabajo. También se cocinan y son completamente independientes: nada de necesitar a una mujer que haga los trabajos de casa por ellos. Mujeres y hombre por igual pueden con las tareas domésticas, de la misma manera de por igual pueden con el trabajo de la mina, como veremos ya hacia el final del cuento cuando Blancanieve empieza a trabajar con ellos.
El cambio que más significativo me ha parecido, es la desaparición de la figura del príncipe salvador: los mismos coinquilinos y amigos de Blancanieve le paran en su intento de besar a la joven desmayada en el suelo:
-Un beso?
-Crees que un beso es lo más indicado en esta situación?
-No sería mejor llevarla al médico?
-No te parece poco apropiado dar un beso a una persona que está desmayada?
-Menuda Ocurrencia...
-Le has tomado el pulso
-Estos príncipes...
Y así el príncipe desaparece como figura que salva solo por ser príncipe, estatus que en los cuentos clásicos le otorga la posibilidad de disponer de la mujer y de poseerla.
Blancanieve es una mujer que es dueña de su vida, que trabaja y que desarrolla sus relaciones personales como ella quiere, sin tener obligaciones de ningún tipo, guiándose solo por sus apetencias.
![]() |
que no pase desapercibido el libro que lleva consigo Blancanieve: Hipatia de Alejandría, considerada la primera mujer matemática de la historia |
A través de esta nueva versión del cuento se devuelve dignidad a la mujer: la heroína del cuento es una mujer que no padece su destino, sino que se la ingenia para ver como poder resolver situaciones y sacar provecho también de los malos momentos. Blancanieve es una mujer que trabaja, que elige su pareja y que tiene amigos que le ofrecen apoyo sin aprovecharse de ella. El respeto que ella recibe es lo que la hace serena y feliz: este mensaje es el que más profundo llega a nuestr@s hij@s cuando leen este cuento, un mensaje necesario para que la sociedad en la que vivimos cambie rádicalmente.
Ilustraciones
Los personajes y los escenarios que acompañan la narración destacan sobre los fondos blancos que dominan en todas las páginas. Frescas y sencillas, las ilustraciones se centran en evocar los momentos y los detalles más emblemáticos de la narración, ofreciendo la ocasión de descansar de la lectura que se propone de una forma intensa.
Para qué y para quién
Estos cuentos tienen una parte de texto abundante y proponen reflexiones bastante articuladas, con lo cual son adecuados a peques que ya sepan seguir el hilo de la propuesta intelectual que aquí se hace. Considero que a partir de los 6 años ya pueden seguir el texto, aunque un pleno entendimiento del mismo llegará unos años después. De todos modos los veo muy útiles a la hora de ser usados como base para contar una versión más sencilla a niñ@s más pequeñ@s.
Estupendo para trabajar en el aula con pre-adolescentes y adolescentes haciendo una comparación con el cuento clásico y dejando que sean l@s chaval@s quienes opinen sobre ello.
Puedes comprarlo online en La Cuentería
martes, 12 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "ÉRASE DOS VECES LA BELLA Y LA BESTIA"
Hoy también hablamos de un proyecto que ha visto la luz gracias a un crowdfunding que hemos suportado entre much@s lector@s y que en realidad se encuentra a su tercera edición. Se trata de la propuesta "Érase dos veces" de Belén y Pablo de la editorial Cuatro Tuercas, en la que se propone una nueva lectura de los cuentos clásicos que pretenden ofrecer una nueva versión de los mismos siguiendo unos criterios de co-educación y de respeto hacia la figura de la mujer. Ya tienen editados 9 títulos, y hace pocos días llegaron a mi hogar dos de ellos. Hoy os reseño el primero de esos dos, el recién salido "Érase dos veces La Bella y la Bestia".
Érase dos veces la Bella y la Bestia
Autor@s: Belén Gaudes, Pablo Macías, Nacho de Marcos
Editorial: Cuatro Tuercas
Autoeditado
Audioreseña
Puedes escuchar una reseña reducida aquí
Trama
Bella es una muchacha que trabaja en la librería de su pueblo, que vive intensamente su interés por la literatura y que no se preocupa por desarrollar una vida matrimonial como hacen todas las chicas de su edad. Con su trabajo mantiene a su padre, pero él no es capaz de aceptar semejante manera de vivir, y decide partir para intentar cerrar un negocio de improbable éxito. El padre se pierde en el bosque y termina por tocar a la puerta de un castillo que encuentra entre los árboles. Allí vive la bestia que lo encierra, enfadado porque su caballo huyendo había destrozado sus rosales. Bella encuentra el castillo y se queda allí a cambio de su padre, pensando que para ella será más fácil huir. Después de haber descubierto la historia de la bestia y el origen de su aspecto deja de intentar huir: toma las llaves del castillo y se va. La Bestia tendrá otra posibilidad de cambiar su aspecto, pero no será Bella la que le dará su amor.
Contenidos y Valores
Esta versión del cuento de la Bella y la Bestia cambia rádicalmente la historia original ya que el rol de la protagonista cambia de salvadora del príncipe hechizado a salvadora de si misma y de su integridad.
Bella en todo momento tiene muy claro cuales son los límites del otro sobre ella y en ninguna ocasión renuncia a su dignidad en pro de que se cumpla el deseo del otro.
Rechazará compartir la mesa con la Bestia, un ser que la humilla, que le da órdenes, que la mantiene encerrada en contra de su voluntad. Bella no se convierte en la dama de cuento que la Bestia se espera, no se pone ningún vestido de princesa, no se deja comprar por la comodidad de vivir sin tener que cocinar, no se deja convencer a que su destino es el de transformarse en un objeto que permite la felicidad de otro olvidando la propia.
-Me tendrás encerrada, pero no hay barrera ni cerrojo que puedas poner a la libertad de mi mente-
Imposible no reconocer inmediatamente en estas palabras una de las afirmaciones más famosas de Virginia Woolf, escritora inglesa que defendió su derecho a la libertad de expresión y sobretodo el derecho de la mujer a tener las mismas oportunidades que los hombres. La referencia a esta autora (que ya aparece en la primera ilustración de este álbum, donde encontramos a Bella leyendo su biografía) me parece digna de nota ya que, tal como la Woolf, Bella defiende su independencia, su libertad y su fuerza interior que es intocable.
La firmeza de Bella nos desarma, nos deja sin palabras frente al final del cuento en el que no disimula su desagrado por la Bestia y le deja claro que su destino depende solo de si misma.
Esta versión de Érase dos veces me parece muy interesante y necesaria ya que nos pone delante de la reflexión del maltrato generalizado que sufren las mujeres desde hace siglos, solo por el hecho de ser mujer.
El rechazo a la sumisión y la reivindicación de la libertad son los pilares bajo los cuales hay que definir el verdadero paradigma del amor, tanto hacia el otro como hacia si mism@s. La normalización de esta forma de ser tratadas, ha hecho que muchos hombres se hayan sentido y sigan sintiéndose con pleno derecho de usar a la mujer y de entenderla como un mero objeto.
La Bestia no consigue entonces recobrar su aspecto humano a través del amor de Bella, pero las palabras que ella le dijo antes de marcharse le hicieron darse cuenta de que tenía que replantearse todas sus convicciones. Cuando lo hace, la rosa vuelve a florecer dándole otra oportunidad. Cerrar el cuento abriendo esta perspectiva a la autosalvación me ha parecido muy justo: abrimos la posibilidad de que las cosas se hagan de una forma diferente, se afirma que no todo está perdido. A mi manera de ver, hay pues un final feliz.
Ilustraciones
Los personajes y los escenarios que acompañan la narración destacan sobre los fondos blancos que dominan en todas las páginas. Frescas y sencillas, las ilustraciones se centran en evocar los momentos y los detalles más emblemáticos de la narración, ofreciendo la ocasión de descansar de la lectura que se propone de una forma intensa.
Para qué y para Quién
Lejos de ser un álbum ilustrado destinado exclusivamente al público infantil, este álbum se configura como un texto de necesaria lectura para toda mujer, ya que nos ayudará a reflexionar no solo sobre todo lo que nos han intentado colar a través de los cuentos clásicos, sino también sobre la necesidad de que esos mensajes sexistas dejen de transmitirse a l@s niñ@s de hoy.
La profundidad del mensaje y su articulación no pueden ser entendidos de forma completa por parte de pequeñ@s que no hayan entrado ya en la segunda infancia, pasados los 7 años. Así que fundamentalmente lo recomiendo para peques más mayorcit@s que puedan apreciar más plenamente esta maravilla literaria. Sin embargo pienso que puede ser muy útil utilizar esta nueva versión del cuento para construir una versión simplificada que podamos presentar a l@s niñ@s más peques cuando creamos que les pueda beneficiar.
Para haceros con vuestro ejemplar de La Bella y la Bestia podéis contactar con Belén y Pablo a través de su página, ell@s os dirán como hacer :)
Érase dos veces la Bella y la Bestia
Autor@s: Belén Gaudes, Pablo Macías, Nacho de Marcos
Editorial: Cuatro Tuercas
Autoeditado
Audioreseña
Puedes escuchar una reseña reducida aquí
Trama
Bella es una muchacha que trabaja en la librería de su pueblo, que vive intensamente su interés por la literatura y que no se preocupa por desarrollar una vida matrimonial como hacen todas las chicas de su edad. Con su trabajo mantiene a su padre, pero él no es capaz de aceptar semejante manera de vivir, y decide partir para intentar cerrar un negocio de improbable éxito. El padre se pierde en el bosque y termina por tocar a la puerta de un castillo que encuentra entre los árboles. Allí vive la bestia que lo encierra, enfadado porque su caballo huyendo había destrozado sus rosales. Bella encuentra el castillo y se queda allí a cambio de su padre, pensando que para ella será más fácil huir. Después de haber descubierto la historia de la bestia y el origen de su aspecto deja de intentar huir: toma las llaves del castillo y se va. La Bestia tendrá otra posibilidad de cambiar su aspecto, pero no será Bella la que le dará su amor.
Contenidos y Valores
Esta versión del cuento de la Bella y la Bestia cambia rádicalmente la historia original ya que el rol de la protagonista cambia de salvadora del príncipe hechizado a salvadora de si misma y de su integridad.
Bella en todo momento tiene muy claro cuales son los límites del otro sobre ella y en ninguna ocasión renuncia a su dignidad en pro de que se cumpla el deseo del otro.
Rechazará compartir la mesa con la Bestia, un ser que la humilla, que le da órdenes, que la mantiene encerrada en contra de su voluntad. Bella no se convierte en la dama de cuento que la Bestia se espera, no se pone ningún vestido de princesa, no se deja comprar por la comodidad de vivir sin tener que cocinar, no se deja convencer a que su destino es el de transformarse en un objeto que permite la felicidad de otro olvidando la propia.
-Me tendrás encerrada, pero no hay barrera ni cerrojo que puedas poner a la libertad de mi mente-
Imposible no reconocer inmediatamente en estas palabras una de las afirmaciones más famosas de Virginia Woolf, escritora inglesa que defendió su derecho a la libertad de expresión y sobretodo el derecho de la mujer a tener las mismas oportunidades que los hombres. La referencia a esta autora (que ya aparece en la primera ilustración de este álbum, donde encontramos a Bella leyendo su biografía) me parece digna de nota ya que, tal como la Woolf, Bella defiende su independencia, su libertad y su fuerza interior que es intocable.
La firmeza de Bella nos desarma, nos deja sin palabras frente al final del cuento en el que no disimula su desagrado por la Bestia y le deja claro que su destino depende solo de si misma.
Esta versión de Érase dos veces me parece muy interesante y necesaria ya que nos pone delante de la reflexión del maltrato generalizado que sufren las mujeres desde hace siglos, solo por el hecho de ser mujer.
El rechazo a la sumisión y la reivindicación de la libertad son los pilares bajo los cuales hay que definir el verdadero paradigma del amor, tanto hacia el otro como hacia si mism@s. La normalización de esta forma de ser tratadas, ha hecho que muchos hombres se hayan sentido y sigan sintiéndose con pleno derecho de usar a la mujer y de entenderla como un mero objeto.
![]() |
Bella solo se cambiará de vestido porque su ropa se había destrozado en los intentos de huir del castillo |
Ilustraciones
Los personajes y los escenarios que acompañan la narración destacan sobre los fondos blancos que dominan en todas las páginas. Frescas y sencillas, las ilustraciones se centran en evocar los momentos y los detalles más emblemáticos de la narración, ofreciendo la ocasión de descansar de la lectura que se propone de una forma intensa.
Para qué y para Quién
Lejos de ser un álbum ilustrado destinado exclusivamente al público infantil, este álbum se configura como un texto de necesaria lectura para toda mujer, ya que nos ayudará a reflexionar no solo sobre todo lo que nos han intentado colar a través de los cuentos clásicos, sino también sobre la necesidad de que esos mensajes sexistas dejen de transmitirse a l@s niñ@s de hoy.
La profundidad del mensaje y su articulación no pueden ser entendidos de forma completa por parte de pequeñ@s que no hayan entrado ya en la segunda infancia, pasados los 7 años. Así que fundamentalmente lo recomiendo para peques más mayorcit@s que puedan apreciar más plenamente esta maravilla literaria. Sin embargo pienso que puede ser muy útil utilizar esta nueva versión del cuento para construir una versión simplificada que podamos presentar a l@s niñ@s más peques cuando creamos que les pueda beneficiar.
Para haceros con vuestro ejemplar de La Bella y la Bestia podéis contactar con Belén y Pablo a través de su página, ell@s os dirán como hacer :)
lunes, 11 de enero de 2016
RESEÑA DEL ÁLBUM "CUANDO ANA ADOPTÓ A PERICO"
Como much@s de vosotr@s saben, en casa somos absolutamente amantes de los animales, sobretodo de los perros, así que os dejo imaginar lo que puede habernos gustado el álbum ilustrado del que os hablo hoy: "Cuando Ana adoptó a Perico"
Cuando Ana adoptó a Perico
Autoras: Ana B. Gómez, Natalia Umpiérrez
Editorial: Lobito Bueno
Audioreseña
Escucha una versión reducida de la reseña aquí
Trama
El perrito Perico aterriza con su nave espacial en la Tierra y precisamente en el jardín de la casa de Ana. Ana adopta a Perico y le cuida con la ayuda de sus padres. Busca hacerle sonreir y que no sienta añoranza por su casa, pero no consigue hacerlo después de muchos intentos. Finalmente descubrirá como poder hacer sonreir a Perico y junt@s podrán disfrutar de una preciosa amistad.
Contenidos y Valores
Este álbum es el álbum de debut de una nueva editorial que ya me gustó por su nombre: Lobito Bueno. Esta editorial gallega nace con la declarada intención de publicar cuentos educativos.
¿A qué se refiere con cuentos educativos? Vamos a verlo en el detalle a través del cuento de Ana y Perico.
Para empezar el cuento es bilingüe: en la página izquierda aparece el texto en castellano y en la derecha el texto en inglés. Ambos textos están absolutamente cuidados y construidos en rima, cosa que facilita el aprendizaje del vocabulario y la memorización de la historia. La traducción de un idioma a otro no es literal: ambos idioma vienen dejados libres de buscar su forma más natural de expresar un mismo concepto. Una elección que, como traductora, no puedo que aplaudir, ya que de esta manera se da a l@s lectores la posibilidad de acceder a ambos idiomas por lo que son y representan, sin tenerlos encorsetados en un "respeto al original" que asfixia y que termina por hacer inútil el intento de traducción.
Pero no definimos este cuento educativo solo por estar editado en dos idiomas, sino también por la atención dedicada a los contenidos que vehicula y a los valores que promueve. La relación entre Ana y Perico es una relación absolutamente respetuosa, ya que la intención de Ana con respecto a Perico no es la de obtener una mascota que satisfaga su placer, sino la de hacerle feliz. La madre y el padre de Ana aparecen igual de complacientes con Ana y el recién llegado, y frente a su inseguridad de estar en una nueva casa, les dejan sitio en su cama y colechan tod@s sin el menor problema!
En el ver feliz al otro encontramos parte de nuestra felicidad: un concepto sencillo pero no tan fácil de aplicar en nuestra vida diaria. A menudo nos puede el orgullo, el miedo a perder nuestro tiempo, la errónea convicción que tenemos que entregarnos por completo a la realización de nuestros sueños y proyectos. Y me atrevo a definir esta convicción como errónea solo por una razón: también en la aceptación del otro y en su complacencia estamos satisfaciendo nuestro yo más profundo. Así que no tener en cuenta el otro, sería como no tener en cuenta una parte de nosotros mismos, cosa que tendría como consecuencia nuestra infelicidad.
Lo que hará feliz a Perico será la libertad de verse con otros perros y poder disfrutar de un espacio de juego común entre iguales.
"Todos somos uno" parece ser el mensaje que nos transmite este cuento en más de una ocasión. De hecho podemos ver reflejado este concepto también en la colaboración que demuestran tener Ana y su padre a la hora de limpiar la casa de la caca y del pipí que ha ido haciendo Perico.
La intención de ofrecer un álbum que promocione la coeducación y que acabe con los estereotipos de género se hace clara cuando vemos imágenes como estas en la que es el papá quien coge la fregona para limpiar y la mamá es quien lee el periódico. Incluso los juguetes favoritos de Ana van definiéndose de una manera unisex: una guitarra, un camión, un payaso y un dinosaurio. ¡Nada de lazos rosas por todas partes!
Interesante la elección de incluir en la historia referencias al mundo real que pueden entender los adultos: el cuento demuestra así estar destinado a una lectura conjunta entre pequeñ@s y mayores, para que ambos se sientan cómodos con la lectura de los contenidos. Una manera estupenda para unir diferentes generaciones y hacer que la una se comunique con la otra.
Después del cuento nos encontramos con unas páginas de actividades que nos han parecido geniales: aunque se trate de una propuesta dirigida, está pensada para que l@s niñ@s den rienda suelta a su imaginación. Nos lo hemos pasado bomba haciendo los personajes de pis y caca: el lado escatológico siempre triunfa!!!
Genial también el listado de palabras en inglés y castellano que encontramos al final. Allí está, para libre consultación: ¡Mirella lo está aprovechando a tope!
Cuando Ana adoptó a Perico
Autoras: Ana B. Gómez, Natalia Umpiérrez
Editorial: Lobito Bueno
Audioreseña
Escucha una versión reducida de la reseña aquí
Trama
El perrito Perico aterriza con su nave espacial en la Tierra y precisamente en el jardín de la casa de Ana. Ana adopta a Perico y le cuida con la ayuda de sus padres. Busca hacerle sonreir y que no sienta añoranza por su casa, pero no consigue hacerlo después de muchos intentos. Finalmente descubrirá como poder hacer sonreir a Perico y junt@s podrán disfrutar de una preciosa amistad.
Contenidos y Valores
Este álbum es el álbum de debut de una nueva editorial que ya me gustó por su nombre: Lobito Bueno. Esta editorial gallega nace con la declarada intención de publicar cuentos educativos.
¿A qué se refiere con cuentos educativos? Vamos a verlo en el detalle a través del cuento de Ana y Perico.
Para empezar el cuento es bilingüe: en la página izquierda aparece el texto en castellano y en la derecha el texto en inglés. Ambos textos están absolutamente cuidados y construidos en rima, cosa que facilita el aprendizaje del vocabulario y la memorización de la historia. La traducción de un idioma a otro no es literal: ambos idioma vienen dejados libres de buscar su forma más natural de expresar un mismo concepto. Una elección que, como traductora, no puedo que aplaudir, ya que de esta manera se da a l@s lectores la posibilidad de acceder a ambos idiomas por lo que son y representan, sin tenerlos encorsetados en un "respeto al original" que asfixia y que termina por hacer inútil el intento de traducción.
Pero no definimos este cuento educativo solo por estar editado en dos idiomas, sino también por la atención dedicada a los contenidos que vehicula y a los valores que promueve. La relación entre Ana y Perico es una relación absolutamente respetuosa, ya que la intención de Ana con respecto a Perico no es la de obtener una mascota que satisfaga su placer, sino la de hacerle feliz. La madre y el padre de Ana aparecen igual de complacientes con Ana y el recién llegado, y frente a su inseguridad de estar en una nueva casa, les dejan sitio en su cama y colechan tod@s sin el menor problema!
En el ver feliz al otro encontramos parte de nuestra felicidad: un concepto sencillo pero no tan fácil de aplicar en nuestra vida diaria. A menudo nos puede el orgullo, el miedo a perder nuestro tiempo, la errónea convicción que tenemos que entregarnos por completo a la realización de nuestros sueños y proyectos. Y me atrevo a definir esta convicción como errónea solo por una razón: también en la aceptación del otro y en su complacencia estamos satisfaciendo nuestro yo más profundo. Así que no tener en cuenta el otro, sería como no tener en cuenta una parte de nosotros mismos, cosa que tendría como consecuencia nuestra infelicidad.
Lo que hará feliz a Perico será la libertad de verse con otros perros y poder disfrutar de un espacio de juego común entre iguales.
"Todos somos uno" parece ser el mensaje que nos transmite este cuento en más de una ocasión. De hecho podemos ver reflejado este concepto también en la colaboración que demuestran tener Ana y su padre a la hora de limpiar la casa de la caca y del pipí que ha ido haciendo Perico.
La intención de ofrecer un álbum que promocione la coeducación y que acabe con los estereotipos de género se hace clara cuando vemos imágenes como estas en la que es el papá quien coge la fregona para limpiar y la mamá es quien lee el periódico. Incluso los juguetes favoritos de Ana van definiéndose de una manera unisex: una guitarra, un camión, un payaso y un dinosaurio. ¡Nada de lazos rosas por todas partes!
Interesante la elección de incluir en la historia referencias al mundo real que pueden entender los adultos: el cuento demuestra así estar destinado a una lectura conjunta entre pequeñ@s y mayores, para que ambos se sientan cómodos con la lectura de los contenidos. Una manera estupenda para unir diferentes generaciones y hacer que la una se comunique con la otra.
Después del cuento nos encontramos con unas páginas de actividades que nos han parecido geniales: aunque se trate de una propuesta dirigida, está pensada para que l@s niñ@s den rienda suelta a su imaginación. Nos lo hemos pasado bomba haciendo los personajes de pis y caca: el lado escatológico siempre triunfa!!!
Genial también el listado de palabras en inglés y castellano que encontramos al final. Allí está, para libre consultación: ¡Mirella lo está aprovechando a tope!
Ilustraciones
Me han sorprendido pósitivamente ya desde la portada. El equilibrio entre colores, objetos y personajes que componen la ilustración es perfecto: la ilustración de cubierta nos anima a abrir el cuento donde la frescura de las imágenes nos lleva de la mano a lo largo de todo el álbum. Alegres, divertidas sin dejar de ser realistas, son perfectas para que l@s peques puedan identificar con facilidad momentos y escenas de su vida cotidiana añadiéndole esa pizca de magia que tanto amamos en los cuentos!
Para qué y para quién
Para l@s amantes de los animales, para hablar del respeto, del cariño y del acompañamiento que le debemos a las mascota que decidimos cuidar.
Un cuento para leer en familia, para estimular la unión de tod@s sus miembros.
Un óptimo recurso a usar en el aula, también gracias a las actividades que se proponen al final y que son el complemento perfecto a un cuento que en si nos ofrece la ocasión de un aprendizaje en valores.
Puedes comprarlo online en La Cuentería
Para qué y para quién
Para l@s amantes de los animales, para hablar del respeto, del cariño y del acompañamiento que le debemos a las mascota que decidimos cuidar.
Un cuento para leer en familia, para estimular la unión de tod@s sus miembros.
Un óptimo recurso a usar en el aula, también gracias a las actividades que se proponen al final y que son el complemento perfecto a un cuento que en si nos ofrece la ocasión de un aprendizaje en valores.
Puedes comprarlo online en La Cuentería
Etiquetas:
a partir de 3 años,
amor hacia el prójimo,
animales,
coeducación,
colaboración,
cooperación,
estereotipos,
familia,
género,
imaginación,
respeto,
vida cotidiana
viernes, 8 de enero de 2016
RESEÑA DEL ALBUM "EL PAPÁ DE TESLA NO QUIERE"
En la selección de los mejores álbumes ilustrados de 2015 incluí uno de los cuentos de la editorial Gato Sueco: "La mamá de Tesla no quiere". En ese cuento descubrimos el personaje de Tesla, una niña que hace el trabajo que normalmente le toca a la mamá y que a través de una divertida inversión de roles nos enseña una manera complaciente de relacionarse con su mamá, buscando el placer, la diversión y sobretodo el cariño.
Esta vez vamos a conocer lo que pasa con Tesla y su papá: un cuento que hemos esperado con ganas y que no nos ha defraudado para nada!
El papá de Tesla no quiere
Autoras: Asa Mendel-Hartvig, Caroline Röstlund
Editorial: Gato Sueco
+ 3años
Audioreseña
Escucha una versión reducida de la reseña aquí
Trama
El papá de Tesla se levanta sin muchas ganas de prepararse para ir al trabajo. Frente a los repetidos "noes" del papá, Tesla le ayuda y le acompaña con cariño en todos los preparativos y hasta le lleva al trabajo. Una vez allí no se despedirá de él porque él prefiere quedarse con ella, un momento de cariño que pertenece a l@s dos.
Contenidos y Valores
Siguiendo la onda de "La mamá de Tesla no quiere" aquí también la historia que se relata ve la inversión de roles como la base del cuento, en el que es Tesla quien tiene que ayudar a su padre con sus estados emocionales y con sus obligaciones.
En concreto lo que le pasa al papá es que no le apetece levantarse y seguir la rutina de prepararse para ir al trabajo. Rápidamente iremos haciendo la analogía entre trabajo del padre y colegio de nuestr@s hij@s, el lugar donde much@s niñ@s no quieren ir porque no se encuentran a gusto, por lo menos no tanto como en casa y con su familia. Así le pasa al papá de Tesla que no quiere ir al trabajo. Tesla escucha a su padre y acoge su estado de ánimo y lejos de repetirle sus obligaciones, le dará todas las atenciones del mundo a comenzar por ofrecerle un desayuno que le apetezca.
Encantadas nos hemos quedado con el intercambio de guantes entre el papá de Tesla y su hija, que nos ha resultado tierno y gracioso a la vez y la solución que propone Tesla a su papá cuando él le dice que no quiere peinarse: "¿Y si puedes ponerte pinzas?" Pincitas rosas en la cabeza es lo que quiere ponerse el papá de Tesla para ir al trabajo: una ocasión para romper de una forma eficaz con los estereotipos de género que censuran estas posibilidades estéticas en niños y hombres.
La flexibilidad de Tesla, su disposición a escuchar lo que su padre le dice que necesita, su tensión en ofrecerle alternativas que le parezcan más placenteras son la realización de un acompañamiento respetuoso, de una relación basada en el cariño y en la confianza.
El final del álbum remarca precisamente las que son las necesidades básicas de tod@ niñ@ y en realidad de toda persona: necesitamos la presencia del otro, su atención, su interés, sus ganas de sentirnos felices y de compartir esta felicidad entre l@s dos. El papá de Tesla ya no define su persona a través de la negación del otro: ya ha adquirido la capacidad de entender lo que él quiere y de saberlo comunicar!
El papá de Tesla y Tesla, acurrucados debajo del escritorio de su despacho, nos infunden una sensación de ternura infinita, y nos recuerda cuando nosotr@s de pequeñ@s y nuestr@s hij@s ahora jugábamos a escondernos en lugares que nos hacían sentir protegid@s, a salvo de todo.
Esa es la crianza que sentimos: una crianza amorosa que cubra las necesidades emocionales de nuestr@s hij@s y que nos vea presente siempre que nos necesiten, sin que sea una norma social la que decida por las madres y por los padres.
Ilustraciones
Frescas, coloridas y divertidísimas! Amamos el estilo de Caroline Röstlund. Llenas de detalles, son las mismas imágenes que nos hacen entrar con naturalidad en la atmósfera de juego propia del cuento.
Para qué y para quién
Perfecto para tod@s esos peques que están pasando por la importante y delicada fase del no, la fase en la que ponen manifiesta su intención de definir su identidad diferenciándose de lo que los demás le pedimos que hagan. Un momento clave en el desarrollo de nuestr@s peques que hay que acompañar con la justa dosis de humor y cariño, sin olvidar el poner límites allá donde haga falta.
Puedes comprarlo online en La Cuentería
Esta vez vamos a conocer lo que pasa con Tesla y su papá: un cuento que hemos esperado con ganas y que no nos ha defraudado para nada!
El papá de Tesla no quiere
Autoras: Asa Mendel-Hartvig, Caroline Röstlund
Editorial: Gato Sueco
+ 3años
Audioreseña
Escucha una versión reducida de la reseña aquí
Trama
El papá de Tesla se levanta sin muchas ganas de prepararse para ir al trabajo. Frente a los repetidos "noes" del papá, Tesla le ayuda y le acompaña con cariño en todos los preparativos y hasta le lleva al trabajo. Una vez allí no se despedirá de él porque él prefiere quedarse con ella, un momento de cariño que pertenece a l@s dos.
Contenidos y Valores
Siguiendo la onda de "La mamá de Tesla no quiere" aquí también la historia que se relata ve la inversión de roles como la base del cuento, en el que es Tesla quien tiene que ayudar a su padre con sus estados emocionales y con sus obligaciones.
En concreto lo que le pasa al papá es que no le apetece levantarse y seguir la rutina de prepararse para ir al trabajo. Rápidamente iremos haciendo la analogía entre trabajo del padre y colegio de nuestr@s hij@s, el lugar donde much@s niñ@s no quieren ir porque no se encuentran a gusto, por lo menos no tanto como en casa y con su familia. Así le pasa al papá de Tesla que no quiere ir al trabajo. Tesla escucha a su padre y acoge su estado de ánimo y lejos de repetirle sus obligaciones, le dará todas las atenciones del mundo a comenzar por ofrecerle un desayuno que le apetezca.
Encantadas nos hemos quedado con el intercambio de guantes entre el papá de Tesla y su hija, que nos ha resultado tierno y gracioso a la vez y la solución que propone Tesla a su papá cuando él le dice que no quiere peinarse: "¿Y si puedes ponerte pinzas?" Pincitas rosas en la cabeza es lo que quiere ponerse el papá de Tesla para ir al trabajo: una ocasión para romper de una forma eficaz con los estereotipos de género que censuran estas posibilidades estéticas en niños y hombres.
La flexibilidad de Tesla, su disposición a escuchar lo que su padre le dice que necesita, su tensión en ofrecerle alternativas que le parezcan más placenteras son la realización de un acompañamiento respetuoso, de una relación basada en el cariño y en la confianza.
El final del álbum remarca precisamente las que son las necesidades básicas de tod@ niñ@ y en realidad de toda persona: necesitamos la presencia del otro, su atención, su interés, sus ganas de sentirnos felices y de compartir esta felicidad entre l@s dos. El papá de Tesla ya no define su persona a través de la negación del otro: ya ha adquirido la capacidad de entender lo que él quiere y de saberlo comunicar!
El papá de Tesla y Tesla, acurrucados debajo del escritorio de su despacho, nos infunden una sensación de ternura infinita, y nos recuerda cuando nosotr@s de pequeñ@s y nuestr@s hij@s ahora jugábamos a escondernos en lugares que nos hacían sentir protegid@s, a salvo de todo.
Esa es la crianza que sentimos: una crianza amorosa que cubra las necesidades emocionales de nuestr@s hij@s y que nos vea presente siempre que nos necesiten, sin que sea una norma social la que decida por las madres y por los padres.
Ilustraciones
Frescas, coloridas y divertidísimas! Amamos el estilo de Caroline Röstlund. Llenas de detalles, son las mismas imágenes que nos hacen entrar con naturalidad en la atmósfera de juego propia del cuento.
Para qué y para quién
Perfecto para tod@s esos peques que están pasando por la importante y delicada fase del no, la fase en la que ponen manifiesta su intención de definir su identidad diferenciándose de lo que los demás le pedimos que hagan. Un momento clave en el desarrollo de nuestr@s peques que hay que acompañar con la justa dosis de humor y cariño, sin olvidar el poner límites allá donde haga falta.
Puedes comprarlo online en La Cuentería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)