Mostrando entradas con la etiqueta cuento clásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento clásico. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "ÉRASE DOS VECES BLANCANIEVE"

Uno de los cuentos clásicos más famosos, con el que inevitablemente se toparán nuestr@s hij@s a lo largo de su infancia es sin duda el de Blancanieve. Gracias a Belén y Pablo de Cuatro Tuercas Ediciones tenemos la oportunidad de que nuestr@s peques conozcan una nueva versión de esta historia, una versión que devuelve dignidad a la protagonista que en vez de aparecer cosificada, se demuestra lúcida y apañada, capaz de ser dueña de su propia vida. Hace dos días vimos la nueva versión de La Bella y la Bestia, hoy leemos Blancanieve, otro título de la serie "Érase dos veces"



Érase dos veces - La Bella y la Bestia
Autor@s: Belén Gaudes, Pablo Macías, Nacho de Marcos
Autoeditado


+6 años

Trama
La madrastra de Blancanieve echa a su hijastra fuera de su reino para ser la más bella de sus tierras, pero Blancanieve aún habiéndose alejado mucho del castillo, seguía estando dentro del reino. Se había mudado a vivir a una casa del bosque donde vivían siete hombres de baja estatura que trabajaban en una mina y que vivían compartiendo hogar. A Blancanieve alquilaron una habitación y repartieron las tareas de la casa entre todo@s. La madrastra descubre la presencia de Blancanieve dentro del reino y decide ir a por ella y envenenarla con una manzana hechizada para que su belleza fuera paulatinamente disminuyendo. Comida la manzana Blancanieve se desmaya. Los compañeros de casa de Blancanieve la llevarán donde una hechicera para que la cure y ponga remedio al encantamiento. Blancanieve así es salvada por sus amigos y empieza a trabajar como ellos en la mina. Al poco tiempo conocerá un chico con el que comparte pasiones e intereses y empezarán a vivir junt@s.

Contenidos y Valores
Como habréis visto ya desde la trama hay diferencias sustanciales que configuran este cuento de una forma completamente distinta a su versión clásica.
Para empezar conocemos a una Blancanieve que no viste como solemos estar a costumbrados a ver a una princesa: nada de faldas largas ni de tacones. Blancanieve viste cómoda y ama leer, no se preocupa por su aspecto ni por el de su madrastra, que en cambio sí vive obsesionada con la estética.


La madrastra nos aparece casi como la caricatura de una princesa típica de los cuentos, ya que vivimos los excesos de su preocupación por su aspecto: se echa cremas todo el rato, no sonríe para que no se le hagan arrugas, se desespera a la vista de una cana en su pelo. Con esa ansiedad que tiene ya podemos imaginaros lo angustiada que puede vivir.
Toda esta introducción al cuento nos propone una reflexión sobre la belleza, su subjetividad y la esclavitud que esta puede llegar a representar por algunas personas, constituyendo un impedimento para una vida serena.

Blancanieve viene entonces echada del reino: nada de cazadores que tienen que matar a la princesa y traer de vuelta su corazón sangrante guardado en un cofre a la reina. La ausencia de este "detalle" me ha parecido una muy buena elección: recuerdo perfectamente de niña como me inquietaba la figura del cazador que aunque desista del poner en práctica el cometido de la reina, sí que mata a un conejo y encierra en el cofre su corazón... Esa imagen me dolía mucho, no entendía como podía valorarse más una vida que otra, no entendía porque el cazador no se rebelaba frente a las órdenes de la reina. Imágenes dolorosas que no tienen porque formar parte del imaginario de la infancia. Así esta versión del cuento elimina la violencia.

Los personajes de los enanitos han sido también remplazados: aquí son hombres de baja estatura que comparten el hogar y que gestionan a la perfección su vida. Tienen limpia toda su casa, ya que se dedican a ella por turnos repartiendo de manera equitativa el trabajo. También se cocinan y son completamente independientes: nada de necesitar a una mujer que haga los trabajos de casa por ellos. Mujeres y hombre por igual pueden con las tareas domésticas, de la misma manera de por igual pueden con el trabajo de la mina, como veremos ya hacia el final del cuento cuando Blancanieve empieza a trabajar con ellos.

El cambio que más significativo me ha parecido, es la desaparición de la figura del príncipe salvador: los mismos coinquilinos y amigos de Blancanieve le paran en su intento de besar a la joven desmayada en el suelo:

 -Un beso?
-Crees que un beso es lo más indicado en esta situación?
-No sería mejor llevarla al médico?
-No te parece poco apropiado dar un beso a una persona que está desmayada?
-Menuda Ocurrencia...
-Le has tomado el pulso
-Estos príncipes...


Y así el príncipe desaparece como figura que salva solo por ser príncipe, estatus que en los cuentos clásicos le otorga la posibilidad de disponer de la mujer y de poseerla.

Blancanieve es una mujer que es dueña de su vida, que trabaja y que desarrolla sus relaciones personales como ella quiere, sin tener obligaciones de ningún tipo, guiándose solo por sus apetencias.

que no pase desapercibido el libro que lleva consigo Blancanieve: Hipatia de Alejandría, considerada la primera mujer matemática de la historia

A través de esta nueva versión del cuento se devuelve dignidad a la mujer: la heroína del cuento es una mujer que no padece su destino, sino que se la ingenia para ver como poder resolver situaciones y sacar provecho también de los malos momentos. Blancanieve es una mujer que trabaja, que elige su pareja y que tiene amigos que le ofrecen apoyo sin aprovecharse de ella. El respeto que ella recibe es lo que la hace serena y feliz: este mensaje es el que más profundo llega a nuestr@s hij@s cuando leen este cuento, un mensaje necesario para que la sociedad en la que vivimos cambie rádicalmente.

Ilustraciones
Los personajes y los escenarios que acompañan la narración destacan sobre los fondos blancos que dominan en todas las páginas. Frescas y sencillas, las ilustraciones se centran en evocar los momentos y los detalles más emblemáticos de la narración, ofreciendo la ocasión de descansar de la lectura que se propone de una forma intensa.



Para qué y para quién
Estos cuentos tienen una parte de texto abundante y proponen reflexiones bastante articuladas, con lo cual son adecuados a peques que ya sepan seguir el hilo de la propuesta intelectual que aquí se hace. Considero que a partir de los 6 años ya pueden seguir el texto, aunque un pleno entendimiento del mismo llegará unos años después. De todos modos los veo muy útiles a la hora de ser usados como base para contar una versión más sencilla a niñ@s más pequeñ@s.
Estupendo para trabajar en el aula con pre-adolescentes y adolescentes haciendo una comparación con el cuento clásico y dejando que sean l@s chaval@s quienes opinen sobre ello.

Puedes comprarlo online en La Cuentería

martes, 12 de enero de 2016

RESEÑA DEL ÁLBUM "ÉRASE DOS VECES LA BELLA Y LA BESTIA"

Hoy también hablamos de un proyecto que ha visto la luz gracias a un crowdfunding que hemos suportado entre much@s lector@s y que en realidad se encuentra a su tercera edición. Se trata de la propuesta "Érase dos veces" de Belén y Pablo de la editorial Cuatro Tuercas, en la que se propone una nueva lectura de los cuentos clásicos que pretenden ofrecer una nueva versión de los mismos siguiendo unos criterios de co-educación y de respeto hacia la figura de la mujer. Ya tienen editados 9 títulos, y hace pocos días llegaron a mi hogar dos de ellos. Hoy os reseño el primero de esos dos, el recién salido "Érase dos veces La Bella y la Bestia".



Érase dos veces la Bella y la Bestia
Autor@s:  Belén Gaudes, Pablo Macías, Nacho de Marcos
Editorial: Cuatro Tuercas
Autoeditado


Audioreseña
Puedes escuchar una reseña reducida aquí

Trama
Bella es una muchacha que trabaja en la librería de su pueblo, que vive intensamente su interés por la literatura y que no se preocupa por desarrollar una vida matrimonial como hacen todas las chicas de su edad. Con su trabajo mantiene a su padre, pero él no es capaz de aceptar semejante manera de vivir, y decide partir para intentar cerrar un negocio de improbable éxito. El padre se pierde en el bosque y termina por tocar a la puerta de un castillo que encuentra entre los árboles. Allí vive la bestia que lo encierra, enfadado porque su caballo huyendo había destrozado sus rosales. Bella encuentra el castillo y se queda allí a cambio de su padre, pensando que para ella será más fácil huir. Después de haber descubierto la historia de la bestia y el origen de su aspecto deja de intentar huir: toma las llaves del castillo y se va. La Bestia tendrá otra posibilidad de cambiar su aspecto, pero no será Bella la que le dará su amor.

Contenidos y Valores
Esta versión del cuento de la Bella y la Bestia cambia rádicalmente la historia original ya que el rol de la protagonista cambia de salvadora del príncipe hechizado a salvadora de si misma y de su integridad.

Bella en todo momento tiene muy claro cuales son los límites del otro sobre ella y en ninguna ocasión renuncia a su dignidad en pro de que se cumpla el deseo del otro.

Rechazará compartir la mesa con la Bestia, un ser que la humilla, que le da órdenes, que la mantiene encerrada en contra de su voluntad. Bella no se convierte en la dama de cuento que la Bestia se espera, no se pone ningún vestido de princesa, no se deja comprar por la comodidad de vivir sin tener que cocinar, no se deja convencer a que su destino es el de transformarse en un objeto que permite la felicidad de otro olvidando la propia.



-Me tendrás encerrada, pero no hay barrera ni cerrojo que puedas poner a la libertad de mi mente-


Imposible no reconocer inmediatamente en estas palabras una de las afirmaciones más famosas de Virginia Woolf, escritora inglesa que defendió su derecho a la libertad de expresión y sobretodo el derecho de la mujer a tener las mismas oportunidades que los hombres. La referencia a esta autora (que ya aparece en la primera ilustración de este álbum, donde encontramos a Bella leyendo su biografía) me parece digna de nota ya que, tal como la Woolf, Bella defiende su independencia, su libertad y su fuerza interior que es intocable.


La firmeza de Bella nos desarma, nos deja sin palabras frente al final del cuento en el que no disimula su desagrado por la Bestia y le deja claro que su destino depende solo de si misma.

Esta versión de Érase dos veces me parece muy interesante y necesaria ya que nos pone delante de la reflexión del maltrato generalizado que sufren las mujeres desde hace siglos, solo por el hecho de ser mujer.

El rechazo a la sumisión y la reivindicación de la libertad son los pilares bajo los cuales hay que definir el verdadero paradigma del amor, tanto hacia el otro como hacia si mism@s. La normalización de esta forma de ser tratadas, ha hecho que muchos hombres se hayan sentido y sigan sintiéndose con pleno derecho de usar a la mujer y de entenderla como un mero objeto.

Bella solo se cambiará de vestido porque su ropa se había destrozado en los intentos de huir del castillo
La Bestia no consigue entonces recobrar su aspecto humano a través del amor de Bella, pero las palabras que ella le dijo antes de marcharse le hicieron darse cuenta de que tenía que replantearse todas sus convicciones. Cuando lo hace, la rosa vuelve a florecer dándole otra oportunidad. Cerrar el cuento abriendo esta perspectiva a la autosalvación me ha parecido muy justo: abrimos la posibilidad de que las cosas se hagan de una forma diferente, se afirma que no todo está perdido. A mi manera de ver, hay pues un final feliz.

Ilustraciones
Los personajes y los escenarios que acompañan la narración destacan sobre los fondos blancos que dominan en todas las páginas. Frescas y sencillas, las ilustraciones se centran en evocar los momentos y los detalles más emblemáticos de la narración, ofreciendo la ocasión de descansar de la lectura que se propone de una forma intensa.


Para qué y para Quién
Lejos de ser un álbum ilustrado destinado exclusivamente al público infantil, este álbum se configura como un texto de necesaria lectura para toda mujer, ya que nos ayudará a reflexionar no solo sobre todo lo que nos han intentado colar a través de los cuentos clásicos, sino también sobre la necesidad de que esos mensajes sexistas dejen de transmitirse a l@s niñ@s de hoy.
La profundidad del mensaje y su articulación no pueden ser entendidos de forma completa por parte de pequeñ@s que no hayan entrado ya en la segunda infancia, pasados los 7 años. Así que fundamentalmente lo recomiendo para peques más mayorcit@s que puedan apreciar más plenamente esta maravilla literaria. Sin embargo pienso que puede ser muy útil utilizar esta nueva versión del cuento para construir una versión simplificada que podamos presentar a l@s niñ@s más peques cuando creamos que les pueda beneficiar.

Para haceros con vuestro ejemplar de La Bella y la Bestia podéis contactar con Belén y Pablo a través de su página, ell@s os dirán como hacer :)