sábado, 30 de mayo de 2015

Como leer un cuento con y a nuestr@s hij@s

Papá Dani con nuestra pequeña Serena

 Por pasión y por trabajo a menudo me encuentro a hablar sobre cuentos, literatura y lectura infantil, y noto como por parte de madres, padres y educadoras hay una notable preocupación por su capacidad de influir en niñ@s y jóvenes de modo que se interesen en libros, álbumes o cualquier otro texto. Hay un deseo no dicho, pero tremendamente evidente, que pide a gritos ser realizado: que l@s niñ@s elijan la lectura frente a otras actividades consideradas menos positiva para el desarrollo emocional y cognitivo (pensemos por ejemplo al "mundo pantalla")
No niego que yo misma disfruto cuando veo a mis hijas ojear páginas, detenerse en las ilustraciones, leer para si mismas, o leer en voz alta.
Pero, si me pregunto de donde viene ese disfrute, pues tendré que darme cuenta de que lo que me hace feliz en esos momentos es su entusiasmo. La lectura –como cualquier otra actividad-  es positiva y favorece el desarrollo cognitivo y emocional de quien la practica solo si es placentera. Según Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre educación y neurociencia, son las emociones las que conducen a la memoria y al aprendizaje.
Es el placer, entonces, la clave que tenemos que tener bien presente cuando acercamos la experiencia de la lectura a nuestros hijos.
Y desde  la primerísima infancia. Imaginemos un bebé.
Un bebé de 3 o 4 meses, que aun no se mantiene sentado, pero que ya tiene un altísimo interés en conocer el mundo que lo rodea. En su exploración contínua se encuentra con un libro. No sabe que es, para que sirve y probará a hacer con él todo lo que se le ocurra. Tocarlo, cogerlo, tirarlo, chuparlo, romperlo… Sus repetidas experimentaciones con ese misterioso objeto le permitirán ir definiendo en su imaginario el concepto del libro. Si las experiencias que vive el niño asociadas al objeto libro le proporcionan placer, tendrá grabada en su memoria esta gran asociación “Libro > placer”, premisa de base para el nacimiento de un amante de la literatura.
mi amiga Ale con Serena
Sin embargo, la experiencia del placer de la lectura no pasa exclusivamente por el objeto libro. El vehículo de placer más grande para el bebé y por el niño es el momento emotivo-relacional que se asocia a la lectura.
La voz pausada de la madre que lee, el calor de su abrazo, la mirada de complicidad, y su sonrisa son los cimientos de la mejor animación a la lectura posible.
Pensemos en el momento de antes de ir a dormir. ¿Por qué nos gusta a tantas personas leer en la cama, antes de cerrar los ojos y entrar en el mundo de los sueños? El momento  dedicado al mundo imaginario del cuento prepara a l@s más pequeñ@s a ese pasaje entre la vigilia y el sueño, l@s prepara gracias al amor y a la cercanía física y emocional que las madres y los padres l@s entregamos. Infundimos seguridad a la hora de lanzarse al abismo del universo onírico, desconocido e incognoscible.
El amor es, entonces, el ingrediente principal que no puede faltar a la hora de compartir lectura con nuestr@s pequeñ@s. Pero no es el único. Es tarea de madres, padres y educadoras ofrecer libros adecuados a cada etapa de nuestros lectores: libros de tela, libros que tengan imágenes llamativas, libros que cuenten historias sobre personajes que interesan a nuestros hijos, que traten temas que en ese momento llaman su atención.
Y por supuesto, el último pero no menos importante ingrediente: las ganas de estar a gustito junt@s!!!!

miércoles, 27 de mayo de 2015

Encuentro con Olga de Dios

Hace ya unos días que vino por tierra alicantina, en el encantador espacio de Va de Cuentos, la ilustradora y autora Olga de Dios a presentar su nuevo libro: "Pájaro Amarillo".
El encuentro duró toda la tarde y conocimos varias facetas de Olga que nos encantaron a tod@s! Para empezar nos deleitó con un cuentacuento de Monstruo Rosa y luego de Pájaro Amarillo.
Tod@s, pequeñ@s y grandes, nos quedamos fascinad@s por sus ilustraciones y cuando Olga nos propuso hacer un taller de ilustración nos lanzamos literalmente a las mesas que estaban preparadas con folios, ceras y rotuladores para producir nuestras obras artísticas!
Pero antes de empezar Olga nos dió unas pautas para construir nuestro monstruo: "Cuando tengo que empezar a dibujar un personaje, lo primero que hago es decidir cuantos ojos tiene". Y ya con esta frase nos tenía cautivados! Hicimos jutn@s con ella todo el proceso de creación de tres personajes: nos hizo parecer sencillo la labor de un artista!
Luego nos pusimos manos a la obra, siempre apoyad@s por ella que nos seguía pero nos dejaba también muy a nuestro aire.
Después del taller mi hija Mirella y yo decidimos llevarnos una copia de Pájaro Amarillo y Olga nos hizo esta linda dedicatoria.
Pero la tarde no se había acabado aún. Nos quedamos un@s poc@s hablando con Olga sobre su trabajo, como empezó su trayectoria y cuales son sus planes para el futuro. La charla fue muy muy agradable y nos dió la oportunidad de conocer a Olga más a fondo: un encanto de persona, entregada a su trabajo, abierta a la difusión del saber y a que haya un cambio global político y social en el que las ideas y las emociones de cada un@ sean respetad@s y promovid@s.
¡Gracias por una tarde tan linda!
En la página de Olga podéis ver y descargar mucho material interesante, y también una versión en PDF  de Pájaro Amarillo!

lunes, 25 de mayo de 2015

Reseña y Sorteo: El tesoro de Lilith

El comienzo de semana a much@s nos cuesta y por esto he pensado empezar este lunes con una sorpresita que nos ayude a estar bien animad@s:
Reseña el Tesoro de Lilith y... ¡¡¡sorteo!!!


Vamos por partes y empezamos con la reseña:

El tesoro de Lilith
Autora: Carla Trepat Casanova
Autoeditado
+8 años

El Tesoro de Lilith cuenta la historia de un arbol muy especial que quería viajar, caminar, poderse mover de su sitio para vivir nuevas aventuras. Gracias a la ayuda de su árbol abuela, nuestro árbol especial se convirtió en niña: Lilith. Lilith fué creciendo y La Flor de La Vida que albergaba en su vientre creció con ella hasta que un día soltó sus pétalos rojos: Lilith ya era una mujer.

Contenidos y Valores
El tesoro de lilith aborda desde una perspectiva alegórica todo el proceso de maduración físico y emotivo de la niña hasta convertirse en mujer.


Lo hace con delicadeza creando un paralelo continuo y muy claro con la naturaleza, definiendo el ciclo menstrual como el ciclo de las estaciones:
En primavera la flor de la vida crece y florece,
En verano madura,
En otoño envejece,
En invierno parece que se muere para renacer con más fuerza en la siguiente primavera.


Este sentimiento de integración del cuerpo femenino con el mundo natural abre la puerta hacia el amor por nuestro ser, que aparece bello, fuerte y sabio. 
Quien apoya a Lilith en su búsqueda y en el entendimiento de su ser es su sabia abuela que le enseñará la importancia de la conexión con su yo más intimo que le permitirá conocer todas sus necesidades, y la animará a confiar en ella.


Me ha parecido muy linda esta relación niña-mujer mayor: se sostiene la importancia de la comunicación entre mujeres que transmiten y comparten su saber para que la Vida pueda ser celebrada. Valores como el autoestima y la confianza en las propias emociones y sensaciones así como el amor y la aceptación de un@ mism@ son valores presente a lo largo de todo este cuento.


La sexualidad viene presentada como una celebración de la vida y de la alegría.
Y en esta celebración encuentra su espacio el Placer. Se reconoce su existencia positivamente, y se le define como "Alegres cosquillas" hechas por miles de mariposas que inundan el cuerpo.


Además del cuento, el libro incluye una exhaustiva Guía Didáctica en la que la psicóloga Anna Salvia Ribera nos acompaña en las preguntas que más nos hacemos a la hora de hablar de sexualidad con nuestras hijas. Un complemento al texto que enriquece aún más su valor!


 Ilustraciones
Las imágenes que acompañan el cuento transmiten serenidad y alegría. La abundacia de lineas curvas y de formas suaves nos dan una sensación de calidez y nos hacen sentir acogidos como en el vientre materno.
Para que y para quien
Perfecto como herramienta para empezar a hablar con nuestras hijas sobre su cuerpo y sobre sexualidad, placer y ciclo menstrual.
El Tesoro de Lilith nos ofrece un puente para conectar con la sexualidad femenina, y por esta razón no limitaría su uso solo para un público infantil.
SORTEO
Estamos  muy muy agradecidas a Carla Trepat Casanova, la autora de este cuento, por su amabilidad y por haber decidido regalar una copia de "El Tesoro de Lilith" a los lectores de Literatura Infantil Respetuosa.
Aquí tenéis toda la info sobre el sorteo y sobre como apuntarse:

BASES
El sorteo terminará a las 24.00 del próximo domingo 31 de mayo.
Anunciaré a la ganadora/el ganador el próximo lunes 1 de junio.
Para residentes en España. 
El sorteo se realizará a través de la página de sortea2.com
Participar es fácil, basta con seguir estos pasos:
1) estar subscrit@ al blog
2) compartir este post en tu muro de Facebook
3) enviar un correo electrónico desde la cuenta con la que estáis suscit@s a literatura.respetuosa@gmail.com en el que indicáis vuestro nombre, y vuestro nombre de Facebook.
Mucha suerte a tod@s!!!

viernes, 22 de mayo de 2015

Premio Parabatáis

La de hoy es una entrada un poco atípica y especial. Hoy de hecho no hablamos de cuentos, hoy agradecemos a Patricia del blog Baby art creative kids por habernos otorgado el Premio Parabatai

Gracias gracias gracias!!!!
Nos hace mucha ilusión sentirnos acogidas por compañeras de la blogosfera!
Y con mucho gusto damos este mismo premio a otros 10 blogs que tenemos como referencia cuando hablamos de crianza, educación, propuestas literarias infantiles y manualidades a realizar con niñ@s.
Aquí está la lista de premiados:
 www.demicasaalmundo.com
 www.rejuega.com
 www.tekikiriquiero.blogspot.com.es
www.welivelearning.blogspot.com
 www.3macarrons.blogspot.com.es
www.aulateadelossoles.blogspot.com.es
 www.montessoriencasa.es
www.trastadasdemama.blogspot.com.es
 fdefifi.blogspot.com.es
www.baprendeencasa.blogspot.com.es

Para recibir el premio Parabatáis hay que hacer lo siguiente:
1º. Agradecer el premio a la persona que te lo ha concedido.
2º. Poner la imagen del premio en tu blog.
3º. Nominar a 10 blogs.
4º Informar a los premiados.

¡Feliz viernes!

jueves, 21 de mayo de 2015

Reseña: La princesa Rebelde


La Princesa Rebelde
Autoras: Anna Kemp y Sara Ogilvie

Editorial: Blume

+4 años


Trama
Playeras, yo-yo y la maleta de viaje preparada: así la princesa rebelde espera a que llegue su príncipe. Lo espera para empezar su nueva vida, llenas de emociones y descubrimientos. Con inmensa felicidad le recibe cuando le ve llegar y emocionada monta en su caballo confiando en un futuro lleno de sorpresas. Y efectivamente la princesa recibe la primera sorpresa: no va a haber ni aventuras ni caballos! Su nueva vida va a ser muy parecida a su vieja vida, encerrada en un castillo pudiendo decidir cada día solo que vestido ponerse. Menuda decepción!
Pero nuestra princesa no se rinde y se hace amiga de un temible dragón con el cual recorrerán el mundo enfrentándose a todo tipo de hazaña!

Contenido y valores
Tal como se nos anuncia en el título, en este cuento la protagonista encarna una figura femenina que quiere romper con el estereotipo de la princesa elegante y refinada.


Lleva playeras y juega con su yo-yo amarillo: detalles que ayudan las niñas que leen el libro a identificarse con ella y a “cotidianizar” el personaje.
Como en los cuentos clásicos de princesas, sigue esperando a su príncipe, pero no para vivir un amor empalagoso y para compartir con él una tranquila vida de palacio, sino para lanzarse en aventuras y saborear juntos los días.
Frente a la decepción –el príncipe se revela además un anti-príncipe, poco habilidoso y nada aventurero- la princesa no se desanima y busca una solución a su situación: el personaje es proactivo y no renuncia a sus sueños, trabaja para que se cumplan. Trabajamos entonces aquí el autoestima, la confianza en un@ mismo y la proactividad.


El valor de la amistad también es presente a través de la relación que establecen la princesa y el dragón.


La falda y las trenzas cortadas al final del cuento simbolizan la ruptura con el paradigma de la típica princesa y señalan la evolución del personaje a lo largo de la historia: se hace hincapié en la belleza interior del personaje y en su sonrisa de felicidad por haber conseguido sus sueños.



Ilustraciones
Como ya habéis podido ver por las imágenes que he colgado hasta ahora, este cuento es muy muy colorido, tiene ilustraciones a toda página en las que aparece el texto, todo en rima. La forma en la que el texto y las imágenes se entrelazan se rige a menudo sobre la ironía, dejando así a la ilustración una parte importante de la narración.


Para que y para quien
Aconsejaría este libro a partir de 4 años. El texto en rima facilita su lectura y ayuda el desarrollo del oído musical.
La cantidad de texto es adecuada también para niñ@s que están empezando a soltarse  con el proceso de la lectura.

Puedes comprarlo aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa

martes, 19 de mayo de 2015

Reseña: Azul

“Azul” llegó a nuestra casa hace pocos días. Y su descubrimiento abrió la puerta a un lindo intercambio de reflexiones y también a una avalancha de preguntas con nuestra hija mayor: reflexiones y preguntas, ¿qué más pedir a un libro? Aquí os hablo en el detalle de este cuento que nos ha encantado!



Azul
Autor: Rafaél Valcárcel, Eugenia Nobati
Editorial: TUYO AZUL - Palabras Aladas

Trama
Azul es una hormiga. Y es azul. Es una hormiga obrera destinada a vivir siempre encerrada en el hormiguero, obedeciendo a las órdenes que se le dan para favorecer el enriquecimiento de su reino.


 Pero Azul se hace preguntas: “¿Cómo se verán las cosas fuera de aquí? ¿La luz pintará los objetos con otros matices?"
 Y las preguntas que se hace Azul son para ella irresistibles. Con ingenio y paciencia Azul conseguirá salir de su hormiguero para satisfacer su curiosidad y se encontrará con el hermoso descubrimiento de los colores y de la amistad.
Temática y valores
Nada más cerrar “Azul”, pensé en “1984” de George Orwell. Azul, de hecho, es quien pone de manifiesto el autoritarismo insostenible de su sociedad: la estructura jerárquica es indiscutible, y el pensar es algo que puede  comprometer la seguridad del mantenimiento de tal estructura.


Azul entiende que así es como funciona el sistema en el que vive y entonces decide seguir no abandonar su curiosidad pero sin ponerla de manifiesto.
Este cuento nos trasmite la gran importancia de la imaginación: gracias a ella trabajamos nuestros sueños y apostamos para que estos se cumplan.
Azul es diferente, y esta diferencia nos viene presentada de forma absolutamente positiva, sosteniendo la posibilidad de ser físicamente diferentes, de tener ideas propias y de defender esta posibilidad.
Otro valor que encuentra su espacio en este cuento es la amistad. La relación desinteresada que desarrollan la hormiga y la cigarra nos muestra como personajes que normalmente nos imaginamos incompatibles (piensen en el cuento clásico de “La hormiga y la cigarra”) pueden tener mucho más en común de lo que sospechamos.
 Ilustraciones
El mismo valor de la diferencia como aspecto positivo, viene reforzado gracias al mensaje gráfico que nos invita a no quedarnos nunca solo con nuestra visión de las cosas y que consideremos que siempre hay más formas de entender el mundo.
¿Cómo se ha podido realizar este mensaje gráfico? Os lo cuento:
La Serie Azul se compone de ocho libros, cada libro de la serie tiene un principio y un final, pero es también un fragmento de los ocho que componen la historia completa. En cada uno de los cuentos Azul tiene un aspecto diferente. En este primer volumen las ilustraciones han sido realizadas por Eugenia Nobati, y la Azul que conocemos aquí tiene estas facciones.

El segundo volumen, Poema Azul (aquí podéis leer la reseña) ha sido ilustrado por el artista Federico Combi.
El lector, al aceptar que el mismo personaje tiene más de un cuerpo físico posible, automáticamente es encaminado a la captación de la diversidad. Este mismo recurso lo ví utilizado en la película Palindromos, y  también alli me sorprendió agradecidamente!
Toda la veste gráfica del libro me ha parecido muy cuidada y cada elección significativa: el texto, por ejemplo,  varía de color según el personaje que habla.
Cuando habla Azul, el texto va en azul:


 Cuando habla la reina, el texto aparece en rojo


Y también me ha parecido digno de nota el detalle de la hormiga que señala el avanzar de la historia a través de los puntitos que va dejando detrás suya al fondo de la página en la que aparece el texto.


Para que y para quien
Azul es un libro que lleva consigo mensajes de importancia indiscutible y que por eso pondría entre los imprescindibles de una biblioteca a partir de los 6 años.  
Azul tiene mucho texto, y por eso es una óptima elección para permitir la lectura autónoma para l@s niñ@s que ya dominan bastante la lectura.
Espero que haya conseguido transmitiros la riqueza de este libro que nos ha cautivado con sus mensajes y con su color!
Puedes comprarlo aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa

sábado, 16 de mayo de 2015

Reseña: El Libro de Los Sueños



 El libro de los sueños
Autora: Shirin Adl

Editorial: Blume
+3 años

Muchas veces el momento en el que compartimos la lectura de un cuento con nuestr@s hij@s es el de antes de ir a dormir. La lectura de un cuento nos relaja, prepara el cuerpo a cambiar su ritmo y ayuda a los más pequeños a abandonarse al descanso. Y aún más lo hace si el libro que leemos tiene como tema justamente el de los sueños.

Contenido y valores
“El libro de los sueños” nos propone un viaje colorido y apasionante en el mágico mundo en el que vivimos cada noche. Todo tipo de sueño viene tomado en consideración, empezando por “los cuentos bonitos”

“los que nos confunden”


 y también “los sueños que nos producen miedo”.  



 Me parece muy acertado el uso de esta definición en lugar de la típica palabra “pesadilla”: gracias a una explicación sobre las emociones que podemos vivir mientras soñamos, se ayuda al niño a entender esas mismas emociones y a aceptarlas sin críticas ni juicio alguno.
El texto además nos brinda también la oportunidad de transformar ese miedo en algo positivo a través del enfrentarse a esa emoción  cambiando el sueño en una aventura divertida:


Ilustraciones
Las ilustraciones que siguen representan muchas de las hermosas extrañeces que nos acontecen en los sueños: hablar con los animales, volar, viajar en el tiempo, respirar bajo el agua.


Como habéis podido apreciar por las imágenes colgadas hasta ahora, las ilustraciones de este libro son muy coloridas y muchas están realizadas a través de la técnica del collage.
Para que y para quien
Este libro es tan lindo y alegre que lo veo perfecto en las estanterías de todo hogar donde haya niñ@s.
Una especial recomendación va para l@s niñ@s que tienen cierto miedo a la hora de irse a dormir: hablar de lo que puede pasar cuando dormimos  les puede ayudar a entender que todo vuelve a la normalidad una vez nos despertemos y que lo que acontece mientras dormimos puede vivirse con alegría.
La cantidad de texto presente en este libro lo hace perfecto también para l@s niñ@s que empiezan a interesarse a la lecto-escritura.

Puedes comprar este libro aquí en nuestra librería online, La Cuentería Respetuosa